La casa se hunde

1 Jul

Ayer, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) presentó un informe muy interesante titulado «la economía dominicana: algunos retos pendientes, macroeconómicos y sectoriales», que abarca la situación de la economía nacional durante los años 2004-2007, es decir, los tres primeros años del actual gobierno.

Es lamentable que este Informe se haya dado a conocer después de las elecciones, y que el mismo no se hubiese conocido antes. La reelección presidencial llegó a los extremos de provocar omisiones o silencios en determinados estamentos de la sociedad dominicana. Es de público conocimiento, incluso, que Informes que debieron ser publicados durante las elecciones, las respectivas instituciones u organismos prefirieron hacerlo posteriormente.

La noticia del Informe del Conep está recogida ampliamente en el Listín Diario, Hoy, Diario Libre, Clave Digital y El Caribe. Intenté localizar el texto íntegro del Informe, pero no esta todavia accesible en la Internet.

El CONEP ha dicho, lo que muchos tenemos meses diciendo: El crecimiento de la economía ha sido «muy desequilibrado» y la «bonanza ha sido pobre», pues no se ha priorizado en los sectores productivos de la vida nacional, como la agricultura, la industria, la construcción y otras áreas del quehacer nacional, privilegiando las importaciones y los servicios.

También, el Informe señala la cantidad de empleos que se han producido en estos tres años: 294,000 empleos, de los cuales 86,000 son informales. El 56% de la población dominicana tiene un empleo informal o vive de la informalidad. Indudablemente que es un dato que contrasta con las informaciones que, en su momento, ofreció el Banco Central y el Consejo Nacional de Zonas Francas durante el proceso electoral recién pasado.

Respecto de las políticas sociales, el Informe advierte que República Dominicana es el tercer país de América Latina que menos invierte en política social. En tres años, solo invirtió el 6.3% del PIB. Y ahí esta la muestra con la deficiente inversión en educación, que, en virtud de la Ley General de Educación, debe ser un mínimo de 4% del PIB, y que nunca ha alcanzado el más del 2.5%.

El Informe contiene también otros aspectos sobre el endeudamiento público y sobre el sector eléctrico, que ameritan de análisis y estudio.

Lo que sí está claro al leer estas noticias es que la casa, nuestra República Dominicana, se está hundiendo en medio de una situación económica sumamente compleja tanto en el plano nacional como en el internacional. Hay que tomar medidas urgentes, sin descuidar las políticas sociales, antes de que sea demasiado tarde.

5 Responses to “La casa se hunde”