Archive | junio, 2008

Mi posición

17 Jun

En la mañana de hoy, participé como invitado en el programa de televisión «HOY MISMO», y a propósito de una pregunta sobre la situación interna dentro del PRD, sobre todo ante una propuesta de adelantar el proceso convencional interno para la selección de las nuevas autoridades partidarias, expresé lo siguiente:

Las actuales autoridades del partido fueron electas en junio del 2005 por un período de cuatro años, según disponen los Estatutos de nuestra organización. Solo una Convención Nacional Extraordinaria puede modificar esa disposición estatutaria para el porvenir, sin afectar los derechos adquiridos de quienes fueron electos por cuatro años.

En el pasado, antes de la reforma estatutaria del 2004, los acuerdos de aposento eran los que gobernaban en el PRD. Pero, a partir de la Convención del 2005 que eligió a la dirección del partido y la Convención del 2007 que eligió al entonces Candidato Presidencial, quien manda soberanamente es la dirigencia y la militancia através del voto.

Toda propuesta que vaya en contra del espíritu democrático es violatoria de los Estatutos. Y como Secretario General, no seré partícipe de ningun acuerdo o pacto de esa naturaleza.

Por otra parte, anuncio que, luego de una profunda reflexión, no aspiraré a ningún cargo partidario en la Convención interna del 2009. Agradezco a quienes individualmente o conjuntamente colocaron mi nombre como posible candidato a la Presidencia del Partido. No seré parte activa de ese proceso, aunque trabajaré arduamente para que el mismo sea un ejemplo cívico y democrático.

Al PRD le esperan jornadas y retos muy trascendentales. En ellos estaré siempre presente.

Ejes de la reforma electoral

12 Jun

Acabo de participar, en representación del PRD, en las Vistas Públicas sobre el Proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, que fueron presididas por la Comisión Especial designada por la Cámara de Diputados. A propósito de nuestra participación en las referidas Vistas Públicas, compartiré algunas reflexiones sobre los ejes que debe contener la reforma electoral, tan necesaria a la luz de las lecciones vividas en las pasadas elecciones.

Esta reforma abarcaría tres ejes fundamentales del sistema electoral dominicano: Por un lado, la ley de partidos políticos, para organizar la vida partidaria; Por otro lado, las reformas a la actual Ley Electoral para asegurar la ejecución de las decisiones de la Junta Central Electoral; y por último, aprobar la Ley de Garantías Electorales con el fin de asegurar que los procesos electorales estén rodeados del equilibrio y la igualdad en todos los partidos políticos, y que el peso del Estado no se utilice a favor o en contra de uno de los mismos.

El primer eje de la reforma electoral es la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas. En ese sentido, hay varias iniciativas que se han divulgado, entre ellas, la del Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE), Participación Ciudadana y el propio proyecto que está conociéndose en la Cámara de Diputados. Cada una de estas iniciativas tiene algunas particularidades que las hacen diferentes, pero lo importante es que el proyecto que se conoce actualmente en la Cámara de Diputados sea enriquecido a través de las discusiones entre los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos interesados en este tema. La propia Junta Central Electoral debería hacer sus planteamientos respecto a esta iniciativa.

El proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas representa la oportunidad para fortalecer el sistema de partidos políticos del país, y con ello, nuestra democracia. Es necesario que las actividades de los partidos, incluyendo su gestión financiera, sean totalmente transparentes y expuestas a la sociedad, incluyendo las sanciones correspondientes en caso de violación a las normas legales.

De igual manera, se hace necesario que el transfugismo político que tanto daño le ha hecho al sistema de partidos sea debidamente sancionado. La experiencia de países como Chile, Argentina, España y Perú nos debe servir, como referencia, para adoptar nuestra propia solución a este tema que nos golpea en la cara cada vez que viene un proceso electoral. La ley no puede ser indiferente ante esta realidad que se está convirtiendo en un elemento intrínseco del clientelismo del Estado.

El segundo eje lo es la reforma a la actual Ley Electoral. Al margen de una serie de propuestas tendentes a la propia composición de la actual Junta Central Electoral, este proceso electoral evidenció la necesidad de que se cree la Procuraduría o Fiscalía Electoral con el fin de perseguir judicialmente los delitos electorales, y asegurar la ejecución de las decisiones del tribunal electoral.

Y por último, pero no menos importante, es el tercer eje que consiste en la Ley de Garantías Electorales, sobre la cual me he referido en artículos anteriores. El Estado no puede ser usado, sin ningún tipo de control, durante los procesos electorales para favorecer o desfavorecer a partidos políticos, sobre todo, con la reelección presidencial. La experiencia de Colombia es el principal referente.

La reforma electoral, bajo estos tres ejes, debe ser la tarea inmediata y prioritaria para lograrlas antes de las elecciones del 2010. En esa tarea, el PRD estará haciendo los aportes institucionales correspondientes para fortalecer y garantizar los derechos electorales al amparo de la Constitución y las leyes.

Nuestra hoja de ruta

11 Jun

Hoy comparto con ustedes mi entusiasmo al participar ayer en la primera reunión de la Comisión designada por la Comisión Política del PRD para preparar el Seminario de Evaluación del proceso electoral recién pasado y el Plan de Acción julio 2008 – junio 2009 que será dirigido a los miembros de la Comisión Política para luego ser difundido y conocido por toda nuestra dirigencia y militancia.

Lo primero que debo informar es que el Seminario se realizará los días 18 y 19 de julio a fin de preparar toda la documentación y las propuestas que se llevarán al plenario.

Lo segundo, y no menos importante, es que los días 21 y 22 de junio, que era la fecha originalmente prevista para el Seminario, se realizará una consulta a los organismos del partido sobre un conjunto de temas, vinculado al recién pasado proceso electoral, con el interés de obtener la respuesta de los dirigentes y militantes del partido sobre los aspectos que debemos mejorar para futuros desafíos electorales. Con este paso, reafirmamos, una vez más, la vocación democrática del partido.

Lo tercero, es que básicamente el Seminario estará centrado en tres ejes fundamentales: a) Evaluación del proceso electoral anterior; b) El PRD ante la sociedad frente a los desafíos que tenemos por delante en términos de las reformas políticas, económicas y sociales pendientes desde hace muchos años, y la visión de Estado que debe tener nuestra organización política; y c) El PRD en cuanto a su estructura orgánica, a lo interno, y su contínua y necesaria modernización y renovación.

Ayer se designaron una serie de Comisiones de Trabajo, que la semana próxima deberán rendir su informe a la Comisión Política. Hemos iniciado la preparación de nuestra hoja de ruta, que indudablemente redundará en beneficio de nuestra organización política, y sobre todo, del país. Así continuaremos demostrando que somos una entidad política que ha madurado y que está consciente de su papel como ente esencial para el fortalecimiento de nuestra democracia.

República Dominicana en 2030

10 Jun

Anoche accesé al Informe presentado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que fue dado a conocer durante el día en un acto en el Palacio Nacional, con motivo de la celebración en el país de la Asamblea de este importante organismo de Naciones Unidas.

El informe lleva por título «La República Dominicana en 2030: Hacia una nación cohesionada». Se trata de un aporte de suma trascendencia que trata de dar respuestas a las siguientes preguntas:

«¿Cómo sostener un alto ritmo de crecimiento económico, menos volátil y más incluyente? ¿Cómo propiciar que ese crecimiento genere empleos de calidad? ¿Cómo elevar sostenidamente la competitividad auténtica de la República Dominicana? ¿Cómo liberar cuellos de botella como el del sector energético, que obstaculizan el desarrollo? ¿Cómo mejorar la calidad de las instituciones, haciéndolas funcionales a los objetivos de desarrollo del Milenio? ¿Cómo incorporar a regiones del país al proceso de modernización y competitividad para disminuir las desigualdades territoriales? ¿Cómo, a partir de lo anterior, puede la sociedad dominicana alcanzar un estadio de mayor cohesión social? ¿Cómo encaminar a la República Dominicana por una senda de convergencia hacia economías y sociedades exitosas?»

Este Informe, conjuntamente con el del PNUD sobre «Desarrollo Humano: cuestión de Poder», tienen necesariamente que mover a reflexión a la clase política dominicana, al margen de las diferencias.

Definitivamente, la República Dominicana no puede seguir como va, sin un plan definido a corto, mediano y largo plazo. La CEPAL y el PNUD nos han puesto sobre la mesa dos instrumentos que no deben quedarse para llenar las bibliotecas. Hay que estudiarlos y elaborar las propuestas de solución a los serios problemas nacionales para que no se nos haga muy tarde. En esa línea de acción, estaremos trabajando en los próximos días, siempre en defensa de los mejores intereses del pueblo dominicano.

El juego del PLD

9 Jun

Aún no ha comenzado el gobierno reelecto, para lo cual faltan un poco más de dos meses, cuando el PLD no deja de pasar un momento para distraer la atención pública de los problemas nacionales o de las crisis cuyunturales que afectan al gobierno. Y para ello, utiliza al PRD como una suerte de «chivo expiatorio».

Todos los dirigentes del PRD debemos hacer conciencia de ello. No nos dejemos distraer ni provocar del PLD ni de sus voceros. Pretender colocar en la palestra pública el presente y el futuro del PRD, que indudablemente salió fortalecido del recién proceso electoral, no nos debe arrastrar a dejarnos caer en el juego del PLD.

Cuando las cosas no andan bien para el gobierno, como está sucediendo actualmente con un conjunto de temas que reflejan la ausencia total de transparencia oficial, se quiere utilizar al PRD para escudar todas las deficiencias y las irregularidades que suceden en el gobierno.

Una nuestra del grado de deterioro institucional que existe en el país es la actual crisis que vive la Cámara de Cuentas, o la denuncia comprobada sobre la falta de calidad en la leche que se ofrece en el desayuno escolar. Muy pocos tienen calidad para hablar de estos dos temas.

El PRD está unido. Así lo demostró su última Comisión Política. Y ahora nos queda trabajar en la preparación del Seminario que celebraremos los días 21 y 22 de junio. De aquí saldrá un partido que está decidido para continuar convirtiéndose en opción de poder, con su alto compromiso ante la sociedad.

Fracaso

6 Jun

Con este apunte de hoy concluyo los tres posts que le he dedicado a la Cumbre de la FAO sobre Seguridad Alimentaria.

La prensa internacional ha calificado a la Cumbre de Roma como «un fracaso». Ya lo había previsto en mi apunte del pasado martes, cuando dije que la declaración no debía quedarse en buenas intenciones, sino que debía contener un efectivo plan de acción. La comunidad internacional perdió una gran oportunidad.

Nueva vez, han quedado en el abandono los 862 millones de habitantes que no tienen acceso a alimentos de calidad, como el niño de Etiopía que figura en la foto. Así como él, existen miles de niños y niñas en nuestro país.

A mi juicio, la mejor descripción de lo acontecido en Roma lo hace el País, del cual me permito reproducir los siguientes párrafos:

«Durante toda la noche y el día de ayer, las 183 delegaciones y las agencias de la ONU buscaron un acuerdo que resumiera 72 horas de discusiones y ofreciera una postura decidida. No fue posible. Los intereses nacionales lo impidieron. La resistencia de los países ricos a condenar las barreras comerciales y los subsidios evitó dar pasos en esa dirección. Mientras, Argentina y Rusia no quisieron oír hablar de liberalizar las exportaciones, y Buenos Aires insistió hasta el final en retirar la mención a las «medidas restrictivas que aumentan la volatilidad de los precios» si no se aludía a las políticas injustas de los países desarrollados. Brasil y Estados Unidos ganaron la batalla de los biocombustibles y evitaron toda alusión negativa. Cuba intentó sin éxito que se incluyera una referencia al respeto del derecho internacional y acusó a Estados Unidos de ser el único país que niega el derecho a la alimentación. Venezuela dijo que el documento final «carece del mínimo espíritu humanitario».»

«La declaración final, consensuada por todos, se saldó con compromisos mínimos: «Luchar por todos los medios para erradicar el hambre», «buscar un comercio más justo». El objetivo: reducir a la mitad el número de hambrientos. «Esa declaración no llenará ningún plato», dijo la iraní Maryam Rahmanian, de la ONG Cenesta.»

Con respecto a la participación dominicana, es lamentable y desafortunado que la República Dominicana, cuya delegación encabezaba el Presidente Leonel Fernández, fuera la más numerosa de todas (lo cual no es raro) en una Cumbre cuyo tema central era la reducción del hambre. Una vez más quedó confirmado la ausencia del criterio de austeridad que tanta falta hace en el gobierno. También, fue muy evidente la ausencia de participación efectiva en la búsqueda de consensos para apuntalar las posiciones del país en el texto final de la Declaración. Solo hubo discursos y declaraciones de prensa, tratando de distraer nuestra atención sobre los reales problemas que tiene el país.

Dia Mundial del Medio Ambiente

5 Jun

Hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con la frase «Deje el hábito! Hacia una economía baja en carbono».

El gran desafío que tiene la humanidad para combatir el cambio climático nos obliga a todos a reflexionar sobre cuál debe ser nuestro rol para alcanzar el objetivo de que vivamos en un mundo más humano, con menos desigualdades, y con más respeto hacia el medio ambiente y a todo lo que nos rodea.

En otros apuntes anteriores he abordado sobre el tema. El más reciente fue haber participado en el «Día de la Tierra», la jornada mundial que se celebró el 29 de marzo de 2008, cuando me sumé, apagando por una hora todo los efectos eléctricos en mi hogar.

Aprovechemos este día para manifestar pacíficamente nuestra protesta por el daño ecológico que sufren nuestros bosques y ríos a consecuencia de la falta de conciencia por parte de quienes tienen la responsabilidad de producir una mejor eficiencia enérgetica con nuevas fuentes alternativas de energía.

Hoy tratemos, desde nuestra propia perspectiva y lugar, hacer más conciencia sobre la necesidad de precisamente cambiar los hábitos, y contribuir con un mejor país.

Cumbre de contrastes

4 Jun

Un comentario que recibí ayer, a propósito del apunte sobre la Cumbre de la FAO, me motivó a continuar con el tema. Ciertamente, es un contraste: El Presidente Leonel Fernández está atendiendo a la Cumbre para abordar, desde su punto de vista, cuáles deben ser las acciones globales y locales que deben adoptarse para hacerle frente a la crisis actual, generada por el alza de los precios de los alimentos.

Sin embargo, en el país, estamos viviendo, como algo tan simple, pero delicado, como es el vaso de leche, dentro del programa de desayuno escolar, auspiciado por el gobierno dominicano, no tiene la calidad necesaria para quienes la toman, los niños y las niñas que acuden a la escuela pública.

Estos son los contrastes que nos obligan a repensar sobre las prioridades que tiene el país. Y no podemos seguir así. Se prioriza en áreas que no son vitales para el desarrollo humano, en desmedro de la educación, la alimentación, la vivienda, y la salud.

Sobre la alimentación, el país necesita urgentemente de reales políticas públicas que dinamicen el campo, la agricultura, que nuestros productores sean competitivos. Que cese la lucha de intereses que rodean las decisiones oficiales, y que se asuma con transparencia la toma de decisiones.

Finalmente, las noticias que reciben desde Roma no son muy alentadoras, a pesar de los esfuerzos hechos por los organismos internacionales. Será una declaratoria de buenas intenciones, pero como dijo el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se requiere, más que palabras, que los fondos de cooperación aparezcan. Esperaremos los resultados finales de la Cumbre. Mientras, debemos recordarnos diariamente de que 862 millones de personas no tienen acceso a una alimentación de calidad.

Cumbre sobre Seguridad Alimentaria

3 Jun

Hoy se inicia en Roma la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria, que ha devenido, por la trascendencia del tema, en una Cumbre, organizada por la Organización de Naciones Unidades para la Agricultura y Alimentación (FAO) . Todos los ojos del mundo están sobre Roma.

Hay muchas expectativas sobre los resultados de esta Cumbre ante los altos precios de los alimentos. Ojalá que no todo se quede en discursos, palabras y declaraciones de buena voluntad. Se necesita acción inmediata.

Según las estadísticas, existen 862 millones de personas que no tienen acceso a alimentos suficientes. Para que lleguen los alimentos a precios razonables, se necesitan 30,000 millones de dólares por año. Ese es el reto.

Para ello, los países desarrollados tienen que tomar varias decisiones valientes: Por un lado, incrementar la cooperación internacional; y por otro lado, eliminar o reducir el proteccionismo a la producción agrícola para que así pueda existir competencia con los productos agrícolas que se exportan en los países en desarrollo. De igual manera, los países en desarrollo, como la República Dominicana, deben apoyar más a la agricultura, mediante esquemas innovadores, que incluyan incentivos tributarios, reducción de impuestos y apoyo tecnológico.

En nuestro país, la agricultura no ha tenido el trato preferencial y prioritario que amerita. Necesitamos volver al campo, pero con entusiasmo y con políticas públicas coherentes y transparentes. Necesitamos incentivar la producción local para competir y superar los desafíos y retos de la actual crisis.

Estaré atento a los resultados de la Cumbre para futuros apuntes.

Villa Vásquez y Mao

2 Jun

El pasado sábado estuve de vista en Villa Vásquez, Montecristi, y en Mao, Valverde, expresando mi solidaridad a dirigentes del partido que, por un lado, fueron víctimas del abuso de poder por parte del presidente Leonel Fernández, y por otro lado, que fueron víctimas de un terrible accidente automovilístico que afortunadamente no hubo pérdidas que lamentar.

En el caso de Villa Vásquez, debemos recordar que en la madrugada del 15 de mayo, se produjeron más de quince detenciones llevaron a la prisión al Ex – Senador Bernardo Alemán, entonces Director Provincial de Campaña, y al Síndico de Villa Vásquez, Virgilio Rivas, entre otros dirigentes, bajo la injusta acusación de haber participado en la muerte de un dirigente del PLD, antiguo miembro del PRD. Desde el primer momento, el PRD asumió la defensa de estos dirigentes, designando una Comisión de altos dirigentes que se desplazaron a la provincia. La historia ya se conoce. Los compañeros duraron detenidos nueve días hasta que un juez otorgó su libertad, sometida a determinadas condiciones. El PRD ganó las elecciones en la provincia de Montecristi, para honra y orgullo de nuestro partido.

Allí me reuní con toda la dirigencia de la provincia, intercambiamos inquietudes y pareceres. El partido está unido, orgulloso de la victoria, y preparado para superar los desafíos del presente y del futuro. El PRD continuará dando asistencia legal a los compañeros involucrados hasta las últimas consecuencias, hasta que resplandezca la verdad, y se compruebe el abuso de poder cometido en su contra.

Luego me trasladé a Mao para visitar al compañero Diputado Rubén Darío Penaló, quien sufrió, junto a su familia, un terrible accidente el domingo 18 de mayo, que lo mantuvo prácticamente inmovilizado. Allí estuve compartiendo con su familia y con él, así como algunos dirigentes del partido que se acercaron a su casa. Me alegró mucho verlo con ánimos y deseos de seguir trabajando por la causa del partido. Como sabemos, el PRD ganó en la provincia Valverde, para honra y orgullo de toda nuestra organización.

Al regreso, tomé desde el helicóptero que me transportaba, una foto del monumento de Santiago, mi ciudad natal, la cual comparto con ustedes.