Archive | Cepal RSS feed for this section

Prepararse para crisis prolongada

24 Abr


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha divulgado esta nota de prensa con un título muy oportuno: Es mejor prepararse para una crisis prolongada que adoptar medidas insuficientes, que es un resumen, muy apretado, de una publicación titulada Enfrentando la crisis, Istmo Centroamericano y República Dominicana: Evolución económica en 2008 y perspectivas para 2009.

Comparto con ustedes, éste párrafo que prácticamente lo dice todo:

El ciclo expansivo de la economía mundial iniciado en 2003 terminó abruptamente en 2008, lo que causó una marcada desaceleración de la actividad económica en el Istmo Centroamericano y República Dominicana. El producto interno bruto (PIB) se expandió 4,8%, muy por debajo del 7,6% y 7,4% en 2006 y 2007, respectivamente. Dado el agravamiento del deterioro del contexto económico mundial, se prevé un año difícil en los ámbitos económico y social. En el mejor de los casos, los países de la región registrarán un crecimiento promedio del PIB apenas superior al 1%.

También, la Cepal concluye que el empleo se reduciría entre el 0.3 y 0.8 por ciento, y que esto afectaría más a las mujeres que a los hombres.

Poco crecimiento, reducción de empleos, un panorama sombrío. Es por lo tanto muy válido lo de prepararnos para una crisis prolongada, que adoptar medidas insuficientes, como las que hasta ahora han sido las muy mínimas adoptadas por el gobierno dominicano.

Todo luce, ante esta lamentable realidad, y ante la estrechez del crédito internacional, que el gobierno dominicano recurrirá y tocará nuevamente las puertas del Fondo Monetario Internacional para un nuevo acuerdo de estabilidad económica. La pregunta que nos hacemos es, ¿estará en condiciones el gobierno de cumplir las exigencias del FMI, que obviamente implicará una reducción en el gasto público?

En medio de la crisis, una sola reacción

9 Feb


Leyendo este informe de la Cepal titulado La reacción de los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 30 de enero de 2009, pensaba que iba a encontrar todas las medidas anunciadas por el gobierno dominicano para enfrentar la crisis, en las cinco categorías: política monetaria y financiera, política fiscal, política cambiaria y de comercio exterior, políticas sectoriales y políticas laborales y sociales.

El informe tiene dos partes: Una primera parte de 36 páginas, en las que se hace el detalle de las medidas oficiales en cada una de las categorías descritas anteriormente; y una segunda parte que comprende desde la página 37 hasta la 70, que hace una descripción de estadísticas económicas por cada país.

En la primera parte del Informe, que es la esencia del estudio, solo hay una sola mención de una medida adoptada por el gobierno dominicano, en política monetaria y financiera, en cuanto a «provisión de liquidez en moneda nacional». A diferencia del resto de los países de América Latina y El Caribe, que tienen mutiplicidad de medidas en cada una de las cinco categorías.

Cuando uno analiza esto, tiene que preguntarse ¿será por lo mal parado que queda el gobierno en este Informe que, entre los objetivos de la llamada «Cumbre por un Pacto para la Gobernabilidad, la Sostenibilidad Macroeconómica y el Desarrollo», está el de «concertar un conjunto de medidas de corto plazo para enfrentar problemas prioritarios que demandan una atención urgente, así como atenuar los impactos negativos de la actual crisis económica mundial sobre la economía y la sociedad dominicana»?

¿Había que hacer una Cumbre para adoptar estas medidas?

ACLARACION: El documento de la Cepal que está on-line es «La reacción de los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 10 de diciembre de 2008. Todavía no está el actualizado al 30 de enero de 2009. Tengo conmigo una copia en pdf de éste último, la cual puedo enviar a quien esté interesado. En cuanto a República Dominicana, no hay ninguna diferencia entre ambos documentos. Solo ha habido una sola reacción ante la crisis global y local.