Archive | Kim Jong-un RSS feed for this section

Dennis Rodman, el ‘diplomático’

4 Mar

Hace unos días, escribí sobre la diplomacia del baloncesto. Ayer, George Stephanopoulos entrevistó a Dennis Rodman sobre su viaje a Corea del Norte:

http://youtu.be/UONvDIjE5wM

 

Sin dudas, Rodman es un ‘diplomático’ único.

La foto: Kim Jong-un y Dennis Rodman o la ‘diplomacia del baloncesto’

2 Mar

Kim Jong-un y Dennis Rodman, viendo juego de baloncesto, en Corea del Norte.

 

Dennis Rodman, el ex jugador de baloncesto, conocido por su peculiar forma de vestir, se convirtió en esta semana, en el primer ciudadano americano en saludar e intercambiar impresiones con el dictador Kim Jong-un, desde que éste asumiera el poder tiránico en Corea del Norte. A pesar de que en el pasado reciente, personalidades americanas como el presidente Google, Eric Schmidt, y el ex gobernador de New Mexico, Bill Richardson, estuvieron en Corea del Norte, no fueron recibidos por el dictador, Rodman no solo fue recibido, sino que tuvo la oportunidad de conversar ampliamente con Kim. La diferencia entre los que infructuosamente han intentado y el caso de Rodman, es que éste último es baloncelista, y el deporte preferido de Kim es el baloncesto, por lo que el motivo esencial de la visita fue escenificar un partido de exhibición entre los Harlem Globetrotters y una selección de Corea del Norte. Que nadie vaya pensar que los primeros le ganaron a los segundos. El partido fue el mejor ejemplo de la diplomacia. Terminó empate (110-110). Crónica de la diplomacia del baloncesto.

 

La foto: El dictador, la montaña rusa y el diplomático

2 Ago

Bajo el círculo rojo, Kim Jong-un, y bajo el círculo verde, el diplomático inglés, Barnaby Jones, en una montaña rusa en Corea del Norte.

 

Hace poco, llamó mi atención la exhibición de la primera dama de Corea del Norte. Ahora, nueva vez, esta foto distribuida por el gobierno norcoreano es noticia. A simple vista, es una imagen del dictador y «líder» de Corea del Norte, Kim Jong-un, disfrutando de la montaña rusa en un parque de diversiones, recientemente inaugurado, en Pyongyang. Sin embargo, lo que más llamó la atención es quien está sentado en la primera fila, en el centro, una persona que no tiene los rasgos de un asiático, y que motivó que la prensa occidental hiciera una investigación sobre quién es esa persona. Mother Jones hizo un excelente trabajo e identificó a esa persona como Barnaby Jones, primer secretario de la Embajada de Inglaterra en Corea del Norte.

Aparentemente, para el recorrido de Kim Jong-un en este parque de diversiones, el gobierno invitó a miembros del cuerpo diplomático, lo cual se consideró como un gesto inusual. Es también muy probable que la foto no haya sido una casualidad, sino el interés del gobierno de mostrar un lado «más humano» del dictador, a diferencia de sus predecesores. Un contraste con el estado de pobreza extrema que viven la mayoría de los norcoreanos subyugados a este régimen totalitario.

Los diez hechos de 2011

31 Dic

El mes de diciembre ha sido tan activo que no había tenido tiempo para preparar la lista de los hechos globales y locales que caracterizaron el 2011, siguiendo con la tradición en estos apuntes. Al cierre del año, comparto con ustedes, mi lista:

1.- La primavera árabe, los indignados y el empoderamiento de los derechos del ciudadano. Lo que inició como las protestas en el norte de Africa, sobre todo en Túnez, Egipto, Libia y Siria, se expandió rápidamente en el movimiento de los indignados por Europa, Estados Unido, Asia y América Latina. Indudablemente, que estos movimientos que derrocaron a dictadores entronizados en las mieles del poder, lograron devolver la esencia al ejercicio de los derechos y las libertades. Claro, que hubo mártires, víctimas de la irracionalidad, que son sus vidas, incendiaron la chispa de la libertad. Por ello, la revista Time seleccionó como personaje del año, al ‘Manifestante’, al ciudadano, que contribuyó a un mundo con más libertad y mas democracia.

2.- Menos dictadores. El año termina sin Hosni Mubarak, Ben Alí, y Muammar Gadafi, en el poder. Evidentemente, el hecho de que estos dictadores no estén en el poder, no significa que la dictadura haya concluido. Algunos países han avanzados más que otros, pero es obvio que en Egipto, sin Mubarak, sigue la dictadura. En Libia, se respiran otros aires. Túnez tiene ya nueva Constitución, y ha electo a su nuevo gobierno, por la vía democrática. Al finalizar el año, murió Kim Jong-il, el dictador de Corea del Norte. Como si se tratase de una monarquía estalinista, le sucedió su hijo, Kim Jong-un.

3.- Twitter, Facebook y las Redes Sociales. La primavera árabe y la revolución de los indignados no se han logrado por las redes sociales, pero sin las redes sociales, no hubiesen tenido el mismo impacto y resultado. Twitter ha jugado un rol crucial, supliendo informaciones en «tiempo real», provocando alertas, creando conciencia internacional y local. Y Facebook, la principal red mundial, ha sido protagonista de estos movimientos. Lo interesante es cómo las redes sociales han resistido los intentos de censura por parte de gobiernos autoritarios y totalitarios, como Irán y China. Particular mención merece la extraordinaria difusión de las redes sociales en América Latina, en donde a pesar de la brecha digital, los movimientos sociales de Chile y Brasil han tenido un éxito rotundo.

4.- La muerte de Osama Bin Laden. El terrorista más buscado del mundo, el autor intelectual de los ataques del 11 de septiembre de 2001, fue ejecutado por un comando élite de los ‘Navy Seals’ el 1 de mayo de 2011, en una operación dirigida y supervisada por el propio presidente Barack Obama, desde la Casa Blanca.

5.- El fin de la ocupación americana en Irak. Al concluir el año, concluye también la ocupación americana en Irak, invadido por los americanos en una guerra sin sentido y sin razón, que fue promovida por el entonces presidente George W. Bush y sus ‘halcones’. El mundo fue distinto a partir de esta guerra, que puso en el suelo la reputación internacional de Estados Unidos. Afortunadamente, con la llegada de Obama a la Casa Blanca, se dió cumplimiento al retiro de las tropas. Pasarán muchos años para lograr la estabilidad política en Irak.

6.- La muerte de Muammar Gadafi. El hombre fuerte de Libia, que gobernó como dueño absoluto del poder durante treinta años, fue ejecutado el 20 de octubre, en una operación que involucró a la OTAN, y a las fuerzas rebeldes que habían previamente conquistado el control del país. Libia, que es uno de los países con mayor reserva de petróleo y gas, inicia una nueva vida en libertad y en democracia.

7.- La crisis. Desde 2008, la crisis económica ha seguido golpeando en diferentes aspectos tanto global como localmente. Durante este año, la crisis se ha reflejado en los déficits fiscales de Europa y de Estados Unidos. En Europa, la crisis derrocó a los gobiernos de Grecia e Italia, en una especie de ‘golpes de estado institucionales» en donde renunciaron sus primeros ministros, y se seleccionaron a ‘tecnócratas’, con el apoyo de todos los partidos políticos. Es evidente que, sin Berlusconi, se respiran mejores aires en Italia. Por su parte, en Estados Unidos, se ha desarrollado una feroz lucha entre republicanos y demócratas sobre los recortes de impuestos y el déficit fiscal, que, en dos ocasiones, el gobierno americano estuvo al punto de quedarse sin presupuesto. Al final, se impuso el presidente Obama que logró sensibilizar al pueblo americano y obtuvo la aprobacion del Congreso americano. Importante es señalar que América Latina ha dado una excelente lección al «Viejo Mundo» sobre manejo de crisis, pues los principales países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Chile han superado el impacto de la crisis.

8.- La salud de los gobernantes latinoamericanos. En este año, y de manera impresionante, los presidentes Fernando Lugo, Dilma Rousseff, Hugo Chávez y Cristina Fernández de Kirchner fueron diagnosticados y tratados de cáncer. Con distintos matices, cada uno lo fue superando. Queda pendiente la presidenta Fernández, cuyo tratamiento está pautado para ser iniciado en enero. A esto se le agrega el cáncer diagnosticado al expresidente Lula, quien ya ha salido muy bien de su tratamiento. No ha faltado quienes hayan dicho que el cáncer le da solo a los presidentes de izquierda, y no a los derecha.

9.- Fin del terrorismo en España. Luego de 52 años de ataques terroristas, la organización ETA anunció, el 20 de octubre,  el cese al fuego definitivo. Se trata de un paso importante en la lucha por la paz.

10.- Corrupción, crimen organizado y narcotráfico. A pesar de que el 2011 fue declarado el ‘Año de la Transparencia’ en República Dominicana, las denuncias y acusaciones de corrupción por parte de funcionarios públicos continuaron ocupando el escenario nacional. Todo unido a la penetración activa y preocupante del crimen organizado y del narcotráfico en amplios sectores de la vida nacional, provocando incertidumbre e inseguridad entre la población.  Crímenes, muertes, atracos, secuestros y feminicidios estremecieron a la sociedad dominicana.  En el año, quedó evidenciado la voracidad oficialista, la ocupación de importantes estructuras del Estado y la ausencia de voluntad política para enfrentar estos males.

 

 

Misceláneos: Rey de Rumania, la eminencia gris rusa, Mitt Romney, Kim Jong-un, Barack Obama, Hugo Chávez, Portia Simpson Miller y Meryl Streep

30 Dic

– El último Rey de Rumania, Miguel I, superviviente de los Jefes de Estado de Europa de la Segunda Guerra Mundial, almorzó con Hitler. Su testimonio, aquí.

– Vladislav y. Surkov es la eminencia gris, detrás del poder en Rusia.

– Mitt Romney sigue el guión en su campaña.

– Kim Jong-un es declarado líder supremo en Corea del Norte.

– Cada día que pasa, Obama se mantiene más en contacto con su círculo íntimo.

– Solo a Hugo Chávez se le podía ocurrir esto.

– La Isla Samoa se saltó el día de hoy.

– La socialdemócrata Portia Simpson Miller gana las elecciones en Jamaica.

– El ‘trailer’ de Iron LadyMeryl Streep, extraordinaria actuación, como Margaret Thatcher:

http://youtu.be/yDiCFY2zsfc

 

Feliz día.

 

Más sobre Kim

23 Dic

En adición a este apunte, recomiendo tres enlaces que es necesario leer para comprender lo que ha ocurrido y está ocurriendo en Corea del Norte:

– El fracaso de los servicios de inteligencia americanos para saber de manera anticipada la muerte de Kim Jong-il, y no enterarse, como el resto del mundo, por los medios de comunicación.

– Kim Jong-il, el deportista.

– El misterio de la sucesión en Corea del Norte.

Ha muerto Kim, viva Kim

19 Dic

Kim Jong-Il y Kim Jong-Un.

 

Kim Jong-il, dictador de Corea del Norte, ha fallecido a los 69 años de edad. El régimen comunista estalinista, de los pocos que quedan en el mundo, guardó en secreto durante dos días esta noticia. Es previsible que la activación del mecanismo de transición dentro del régimen no estuviera exenta de maniobras a cargo de la vieja guardia. Como era de esperarse, Kim Jong-Un, hijo del dictador, será su sucesor, como si fuese una monarquía. El anuncio de la muerte a los medios de comunicación ha estado revestido del mayor dramatismo:

http://youtu.be/v7IHj5xeKx8

 

El dictador ha muerto, pero la dictadura continuará. Corea del Norte seguirá aislada, y continuará siendo una amenaza por sus potencialidad nuclear, que es la única arma del régimen para presionar a sus enemigos. Todo, a costa del hambre y de la miseria de su pueblo. Solo la presión internacional, especialmente promovida por China, el único país que mantiene relaciones estrecha con Corea del Norte, es posible que pueda lograr una transición democrática a este país.

——————————–

Apuntes relacionados:

El cine del dictador

Entre la propaganda y la realidad

‘Querido Líder’, símbolos y propaganda

Los 23 de la selección

Una dictadura pide disculpas

 

 

 

Entre la propaganda y la realidad

10 Oct

Pocas veces, Corea del Norte permite la entrada de prensa extranjera a su territorio, e incluso permite tomar fotografías. Con motivo de la presentación oficial de Kim Jong-un, como el próximo sucesor de la dinastía Kim, la periodista Tania Branigan estuvo en Corea del Norte, y escribió este reportaje. Un país subyugado a un régimen totalitario y dictatorial. Las fotos de Dan Chung son impresionantes. El contraste entre la opulencia de la dictadura, con la propaganda, y la realidad, con la extrema pobreza.