Archive | julio, 2008

"Pensamos"

20 Jul

Leyendo la edición junio/julio 2008, de la revista FP, Foreign Policy – edición española, la cual distribuye en el país la Fundación e-Libertad, me encontré con un interesante artículo de David Weinberger, uno de los más preclaros propulsores de los cambios que está provocando Internet en las relaciones humanas, las comunicaciones y la sociedad.

Su artículo es una reseña del libro muy novedoso titulado «We think: Mass Innovation, Not Mass Production» (Pensamos: innovación en masa, no producción en masa) del autor inglés Charles Leadbeater. Una entrevista a Leadbeater está posteada en la página web de la revista FP. Muy edificante.

El libro contiene datos e informaciones sobre los tejidos sociales que existen en la Internet. Los casos de Wikipedia o Youtube son ejemplos de cómo son proyectos que partieron de una idea central, que luego se agregaron diversos colaboradores, con conexiones y herramientas para la comunicación entre esos grupos, hasta lograra una cooperación efectiva, bien organizada, y ser hoy casos éxitosos de innovación en masa.

David Weinberger es una autoridad en el mundo del Internet, particularmente en su impacto en las relaciones humanas. Según Enrique Dans, sus conferencias e intervenciones siempre son «food for thought».

Nelson Mandela, símbolo de la libertad

19 Jul

Recuerdo perfectamente cuando en 1990, através del televisor y gracias a los avances de las telecomunicaciones, ví, en tiempo real, cuando Nelson Mandela era liberado después de haber permanecido en injusta y aberrante prisión por 27 años.

Al salir, sus palabras fueron estas: «Estuve 27 años en la cárcel, pero mi mente nunca estuvo en la cárcel».

Nelson Mandela, al igual que Gandhi, forman parte del patrimonio de la humanidad. De la lucha y la resistencia contra las injusticias, contra la indignidad humana. Es un símbolo de la libertad y de la democracia.

Fue el primer presidente democrático de Sudáfrica, o Africa del Sur. Premio Nobel de la Paz en 1993, al lograr la eliminación total del régimen del apartheid.

Su partido, el Congreso Nacional Africano, (que, dicho sea de paso, les invito a visitar su página), que era considerado antes de los noventa como una organización terrorista (acusación también injusta), se convirtió en el principal instrumento de las reformas estructurales de Sudáfrica, que la han convertido en uno de los países de mayor desarrollo político, económico y social en los últimos años.

Ahora, desde su hogar, pero manteniendo una influencia mundial, con su carisma de siempre, Mandela cumplió ayer 90 años, al lado de su familia y de sus seres queridos.

Su mayor homenaje en el Siglo XXI, lo recibirá en el 2010, cuando realice el saque de honor en la Copa del Mundial de Fútbol que se realizará en su tierra natal.

Desde aquí, desde el Caribe, ¡Felicidades Madiba!

Se quedó corto

18 Jul

Hace muchos, pero muchos años, en 1919, el politólogo, filósofo y economista alemán, Max Weber, expresó: «La pasión no convierte a un hombre en político si no está al servicio de una causa y no hace de la responsabilidad para con esa causa la estrella que oriente su acción. Para eso se necesita (y ésta es la cualidad psicológica decisiva para el político) mesura, capacidad para dejar que la realidad actúe sobre uno sin perder el recogimiento y la tranquilidad, es decir, para guardar la distancia con los hombres y las cosas. El «no saber guardar distancia» es uno de los pecados mortales de todo político… El problema consiste, precisamente, en cómo puede conseguirse que vayan juntas en las mismas almas la pasión ardiente y la mesurada frialdad».

Esta expresión del autor de la obra «La política como vocación» es muy oportuna en estos momentos de crisis económica que vive el país, tanto por causas externas como por causas internas.

El discurso de anoche del presidente Leonel Fernández se quedó corto. Fue insuficiente. No envidenció a un Presidente que esté comprometido con la solución a los principales problemas del país, generados, en su mayoría, como consecuencia del despilfarro de los recursos del Estado, del gasto público, en el pasado proceso electoral.

El aumento salarial a los empleados públicos, de un 15%, es insuficiente. Debió haber sido de un 30%. Los subsidios focalizados son un reconocimiento al derroche en el pasado proceso electoral. Por más que nos hablen de las bondades de Petrocaribe, se trata de un financiamiento que debemos pagar, todos los dominicanos, durante los próximos 25 años. Debió tomar medidas más convincentes para el campo dominicano.

Y lo más importante, no fue convincente en el Plan de Austeridad. Ya había escuchado esos mismos planteamientos en el 2006, y aún con una Ley, el gobierno nunca lo cumplió.

Otra oportunidad perdida para el Presidente Fernández. Era el momento del sacrificio total e íntegro del gobierno. No era momento para declaratoria de buenas intenciones. Es el momento de acción.

Doble AA

17 Jul

Austeridad y ahorro. Son dos palabras claves que el Presidente Leonel Fernández debe tener muy en cuenta esta noche cuando nuevamente hable al país. Espero que no repita la desilusionante rueda de prensa de la semana pasada.

Austeridad y ahorro. Es el momento del sacrificio para el gobierno. No puede pretender que los dominicanos paguemos los platos rotos del gobierno, como consecuencia del despilfarro en el gasto público que hizo durante la campaña electoral. Le corresponde ahora al gobierno asumir responsablemente las consecuencias de sus propios actos.

Austeridad y ahorro. Quiero escuchar al Presidente Fernández anunciar un real plan de austeridad, reducción de los salarios millonarios que tienen los funcionarios del gobierno, reducción del gasto de publicidad, reducción de los impuestos de los combustibles, entre otras medidas.

Austeridad y ahorro. El Presidente Fernández también debe anunciar un aumento de los salarios de los empleados públicos que sea acorde con estos momentos de crisis. También, hay que animar al sector privado para, conforme a la ley, revise los salarios de los empleados privados. Así podremos palear la crisis.

Austeridad y ahorro. Veré el monto y las partidas del presupuesto complementario, y de manera particular qué área de la inversión pública se está sacrificando. Ojalá que no sean educación y salud.

En definitiva, al igual que como hice la semana pasada, escucharé al Presidente Fernández esta noche. Solo una cosa: Por favor, menos palabras, más acción.

Políticos e internet

16 Jul

Sin planificarlo, he ido creando una costumbre en estos apuntes. Al menos uno de los posts semanales se lo dedico a un tema diferente de los que nos llaman la atención localmente. Es una expresión de que vivimos globalmente.

Esta mañana, he continuado mis investigaciones sobre la política y el internet para el artículo de El Nacional que corresponde al próximo sábado. Hoy, me referiré sobre los políticos que todavía no han asimilado las ventajas de Internet como una herramienta para estar más cerca de los ciudadanos. Bueno, hoy temprano, me encontré con el blog de Ricardo Ruiz de Querol, quien me dió la alerta sobre esta realidad.

Aquí les dejo con la foto del despacho del Presidente de la Generalitat de Catalunya, José Montilla, que publicó el diario español La Vanguardia, a propósito de una entrevista extensa que le hizo. Los temas tratados fueron los propios de una entrevista de esta naturaleza.

Noten como el escritorio del Presidente está lleno de papeles y carpetas, y no existe un claro indicio de que Montilla utilice la computadora ni las tecnologías de la información. Fijense que, aún cuando se nota que existe un teclado, el mismo está un poco retirado, y no tiene ni cerca el llamado «mouse» que demostraría que Montilla utiliza la computadora.

Preciso es aclarar que Montilla es un político que goza de credibilidad y de popularidad en Catalunya. Solo que, por la foto, se desprende que no utiliza las tecnologías de la información y la comunicación, en una sociedad que exige estar al día.

Ahora, el caso más grave, es el Senador John MacCain, Candidato Presidencial del Partido Republicano. En una entrevista al New York Times, y les invito a que la lean, ha dicho que «está aprendiendo a usar el ordenador y a enviar correos electrónicos»… «que personalmente no escribe correos electrónicos… que le leen los periódicos y los blogs en línea…» Ante estas declaraciones, ¿me pregunto que dirán los electores norteamericanos cuando reciban un correo del Senador MacCain?

Se necesitan paracaídas

15 Jul

Así es… necesitamos paracaídas para que podamos aterrizar sanos y salvos ante la situación económica que vive el país, y evitar un aterrizaje forzoso.

La prensa de hoy, tanto Diario Libre como el Hoy, traen dos informaciones sobre Petrocaribe, particularmente sobre lo que esto significará por los próximos 25 años. Es decir, actualmente tengo 41 años, cuando tenga 66 años, todavía tendré que seguir pagando, con mis impuestos, el financiamiento de Petrocaribe, el cual, nada más y nada menos, acumula una deuda de un millón de dólares diarios (hasta antes de los acuerdos de Maracaibo).

Según el Secretario de Hacienda, el financiamiento de Petrocaribe sería de US$907 millones anuales, si se compran 30,000 barriles por día; US$1,200 millones anuales, si se compran 40,000 barriles por día; y US$1,500 millones anuales, si se compran 50,000 barriles por día.

No nos llamemos a engaños. Por más que nos digan de las bondades de Petrocaribe, y, en esto reconozco, que indudablemente para un país que no produce petrólero, como el nuestro, no hay muchas opciones, pero, en el fondo, se trata de un compromiso a largo plazo que compromete el presente y el futuro del país. Por eso, el gobierno tiene que transparentar todo lo relacionado con Petrocaribe, y lo que consiguió en la recién celebrada Cumbre de Maracaibo, Venezuela.

Finalmente, me permito recomendarles el artículo que publica hoy Esteban Delgado en el Listín Diario, titulado: Gastos familiares en tiempos de crisis. Muy oportuno. Es una clarinada o confirmación de que necesitamos paracaídas para que podamos aterrizar, sanos y salvos. Y lo más importante, que la solución debe ser proporcionada por nosotros mismos, pues «las autoridades gubernamentales aparentemente no tienen nada que ofrecer como solución o paliativo de esta situación».

Peso del petróleo

14 Jul

El Presidente Leonel Fernández intentó persuadir a la opinión pública, en su última comparecencia de prensa, que los problemas de nuestra economía son ocasionados fundamentalmente por los precios del barril del petróleo.

Ciertamente, este indicador es un elemento externo de nuestra economía, que incide en ella, lo cual no puede ser controlado por quienes nos gobiernan. Es tan externo que parece que no hubo buenos resultados en la reunión de Petrocaribe celebrada el fin de semana pasado en Venezuela.

Lo que está sufriendo nuestra economía, hoy día, no es exclusivamente atribuible al peso del petróleo en la economía dominicana. Estamos, como país, sufriendo las consecuencias de una desafortunada política económica, y de un gasto excesivo en las cuentas del gobierno, como consecuencia del pasado proceso electoral.

Llegó la hora del sacrificio de gobierno. Los dominicanos siempre hemos cumplido con nuestras obligaciones. Ahora le corresponde al gobierno. Que no se oculte la realidad nacional bajo la sombrilla del peso del petróleo.

Arturo Grullón

13 Jul

Ayer estuve en Santiago, expresando mis condolencias a la familia Grullón, con motivo del lamentable fallecimiento de don Arturo Grullón. El apunte de hoy está dedicado a él, de manera particular a su legado, aquello por lo cual se recuerda a quienes parten al encuentro con Dios.

El 18 de septiembre del 2007 escribí un apunte sobre el Plan Sierra. En el mismo decía, que gracias a la visión que tuvieron hombres, como don Arturo Grullón, el Plan Sierra es el modelo de lo que debería ser un plan integrado para desarrollar el medio ambiente y la ecología del país.

El Plan Sierra es uno de sus principales legados.

Pero, también su responsabilidad social está estampada en la fundación en el año 1961, de la Asociación para el Desarrollo de Santiago, la cual rindió frutos trascendentes para la vida democrática, económica y social de nuestro país: Instituto Superior de Agricultura, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, el Banco Popular y la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos.

También, participó en la creación del Instituto de Cultura y Artes (ICA) para promover la artesanía local.

Hombres como don Arturo Grullón, que tuvieron esa visión de unir voluntades para fojar la democracia dominicana, en tiempos muy difíciles para los dominicanos, como fueron aquellos que siguieron tras la caída de la dictadura en 1961, y con gran capacidad de desprendimiento a favor del interés nacional, son ejemplos para nuestro país.

«Educar parar vivir en armonía con el bosque», así se expresaba don Arturo Grullón cuando se refería al Plan Sierra.

Sigamos cosechando sus frutos.

Paz a sus restos.

Internet y Política -1-

12 Jul


(Este es el primero de varios trabajos que sobre este tema, publicaré en El Nacional, a partir de este sábado en mi columna sabatina)

El desarrollo de la Internet está produciendo un cambio de estilo en las relaciones entre los políticos y la sociedad. Un cambio positivo, está acercando más a los políticos en la identificación de los problemas generales, locales e individuales de los ciudadanos. Los países que tienen mayor desarrollo tecnológico, y por ende, mayor cantidad de usuarios de la Internet, y más transparencia, existen excelentes prácticas de lo que se ha llamado el “ciberactivismo político”.

Un estudio reciente (15 de junio de 2008) de la organización “Pew Internet & American Life Project” titulado “La Internet y las elecciones 2008”, sobre el uso de Internet durantes las elecciones primarias presidenciales en Estados Unidos, contiene datos muy reveladores sobre esta nueva relación entre la sociedad y los políticos.

Comparto con ustedes un breve resumen de los principales hallazgos:

– El 46 % de todos los americanos ha usado Internet, correo electrónico o mensajería de texto de teléfono móvil para conseguir noticias sobre la campaña, compartir sus opiniones y movilizar a otros.

– Los votantes más jóvenes están entre los usuarios de Internet más activos e intensivos.

– El 35 % de americanos dice que han mirado vídeos políticos en la Internet – una cifra que casi triplica los datos de la encuesta de las presidenciales de 2004.

– El 10 % dice que han usado redes sociales, como “Facebook” o “MySpace” para reunir información e implicarse en la campaña. Esto es particularmente popular entre los votantes más jóvenes: dos tercios de los usuarios de Internet menores de 30 tienen un perfil conectado a alguna red social, y la mitad de éstos usa alguna red social para conseguir o compartir información sobre la política o las campañas.

– El 6 % de americanos ha hecho contribuciones económicas en la Internet, comparado con el 2 % que lo hizo durante la campaña de 2004. Un número significativo de votantes también usa Internet para tener acceso a invitaciones para los actos de campaña.

Todavía en nuestro país está en una fase incipiente el ciberactivismo político, con algunas excepciones. La información no solo debe estar puesta en la Internet, sino que debe ser ágil, flexible, fácil de localizar e interactiva. Aún cuando hemos tenido un crecimiento extraordinario desde el año 1998 hasta la fecha, con el 39.4% de la población con acceso a Internet, se hace necesario profundizar más en esta forma de interacción. Es uno de los retos de la clase política.

El ciberactivismo político contribuye también a lograr aquello que siempre ha anhelado nuestra sociedad: el diálogo, con la característica que no es necesario estar físicamente en un lugar concreto, y se puede dialogar y compartir desde cualquier lugar y con cualquier persona.

Es en definitiva, la política del futuro, y sobre ella, seguiré en la próxima entrega.

Preocupante

11 Jul

Ya lo había anticipado ayer. La rueda de prensa del Presidente Leonel Fernández resultó ser una clase de economía política, y no llenó las expectativas creadas por el propio gobierno.

Esta conferencia de prensa debió ser hecha hace seis meses o más, sobre todo que los documentos mostrados ayer por el Presidente Fernández datan desde hace más de un año. Prefirió silenciar su posición durante el proceso electoral, a costa de mayores alzas en los precios de los combustibles. Incluso, hay países que ya han decidido sus medidas ante la actual crisis, y todavía el Presidente Fernández anuncia que están estudiando las medidas.

Nadie discute la capacidad retórica del Presidente Fernández. Pero, el momento no es de discursos. El momento es de acción.

Está claro también que el petróleo es el principal enemigo del desarrollo de nuestro país, y es bueno tomar iniciativas en el plano internacional. Sin embargo, hay medidas urgentes que no aguardan más tiempo en el tintero.

Finalmente, me causó preocupación que el Presidente Fernández no diera buenas señales sobre el sacrificio que asumirá el gobierno en estas circunstancias. No creo que el régimen de austeridad que se adopte abarque a todas las estructuras del gobierno y que sea fiscalizado. Veremos la semana próxima, cuando se anuncien las medidas.