Archive | julio, 2008

Si fuera el Presidente…

10 Jul

Si fuera el Presidente, esta noche, durante la conferencia de prensa, emitiera varias señales de rectificación y de enmienda de la actual política económica y delineara lo que sería el gabinete económico del próximo período constitucional que se iniciará a partir del 16 de agosto.

No hay que olvidar, que las últimas comparecencias de prensa del Presidente Leonel Fernández, como fue aquella inolvidable sobre su defensa al caso Sun Land, o la de las Tormentas Olga y Noel, no fueron sus mejores presentaciones.

Hay mucho escepticismo frente a lo que posiblemente se anuncie hoy. No creo que el país necesite clases de economía ni de análisis conceptuales sobre la crisis internacional, ni la especulación en los mercados financieros internacionales sobre el precio del petróleo.

Los dominicanos estamos viviendo actualmente tres problemas básicos, a los cuales, hay que darle respuesta: Alto costo de la vida (reflejado en el aumento de los alimentos, servicios y productos de consumo básico), aumento en el precio de los combustibles (como consecuencia de los precios del barril del petróleo y los impuestos en esta área), y mejorar la calidad de vida através de un aumento salarial (como consecuencia de la política monetaria restrictiva).

Esta noche, el Presidente Fernández tiene esa oportunidad y tomar medidas urgentes. Y anunciar el sacrificio que el gobierno va a asumir frente a esta crisis, como consecuencia del despilfarro en el gasto público durante el pasado proceso electoral, el cual (exceso en el gasto) no se ha detenido.

Y tiene que ser con un plan de austeridad serio y efectivo. Que se aplique. Que se fiscalice. No, como sucedió con el del 2006, que hasta una Ley se promulgó y se violó constantemente. Hay que anunciar un plan de austeridad, que reduzca los salarios de los funcionarios. Es increíble, pero el Presidente del gobierno español recibe un salario de 5,000 euros mensuales, que equivale al sueldo de un congresista dominicano o un funcionario de segunda categoría del gobierno. Estas distorsiones no pueden seguir. Hay que enviar una señal clara en esto.

Por otra parte, es una magnífica ocasión, para delinear el perfil de quiénes acompañarán al Presidente Fernández en la conducción de la política económica y monetaria a partir del 16 de agosto. Con esto, se intentaría recuperar la confianza con los actores claves del país. En otros países, es una costumbre hacerlo. Es más, el propio Presidente Fernández lo hizo en la transición del año 2004.

Y finalmente, convocaría un diálogo y a una amplia concertación con todas las fuerzas del país. Dialogar, lo he dicho antes, no significa adherir ni apoyar las propuestas del adversario. Pero, definitivamente, llegó el momento de colocar en una mesa las reformas integrales que por tantos años, aguarda el país.

Claro, estas señales, con la libertad que me permite estar en la acera de enfrente, las enviaría yo, pero, al final, es el Presidente Fernández quien está gobernando. Ahí tenemos claras diferencias sobre cómo hacerlo y para quién hacerlo. Veremos esta noche. Que no se repitan las experiencias del pasado reciente.

Una página para niños

9 Jul

Haciendo una abstracción de los temas actuales de la política dominicana, he decidido hoy referirme a un tema refrescante. Haciendo un trabajo anoche sobre el Internet y la Política, me encontré en el blog de Antonio Gutiérrez, que la Presidenta de Finlandia, Tarja Halonen, ha creado una página web dirigida a los niños y niñas finlandeses, en la que estos pueden hacerle preguntas y dirigirle mensajes, así como enterarse de una serie de detalles sobre la Presidenta de Finlandia, como por ejemplo, los actos oficiales, su biografía, sus «mascotas», y los lugares históricos de Finlandia.

La página solo está en idioma finlandés y sueco. No obstante, les invito a visitarla. Es una excelente idea de comunicación con los niños, que incluso puede ser utilizada en las escuelas durante los cursos de formación. Además, es un perfecto sistema de comunicación con el/la Presidente/a.

Que tenga conocimiento, es la primera página web de esta naturaleza, aunque visitando la página de la Casa Blanca, ví que hay una sección para niños, pero nunca en los niveles de la de Finlandia.

Ojalá que el Presidente Fernández o la Primera Dama, que son personas que siempre están en la vanguardia de la tecnología, imiten una iniciativa como esta.

Malkún, el traductor

8 Jul

Siempre es oportuno leer a quienes han tenido la experiencia de hacer políticas públicas, sobre todo en el área tan delicada como la economía. Haber ocupado posiciones claves como Secretario de Estado de Hacienda (antes Finanzas) y Gobernador del Banco Central, le otorga esa ventaja comparativa frente al resto de los ciudadanos. Es el caso de José Lois Malkún.

En su última columna de los domingos en el periódico HOY, Malkún desciende al terreno llano para orientar a aquellos que no somos expertos en economía, y se convierte en traductor del último mensaje del FMI, cuya última misión estuvo recientemente en el país. Bajo el título, «Traduciendo al español un misil de largo alcance», Malkún sintetiza lo que, a juicio del FMI, nos viene encima:

– Eliminar los subsidios generalizados y focalizarlo a los pobres.

– Reducir drásticamente el gasto público, como forma de cerrar el déficit fiscal.

– Subir las tasas de interés y succinar el circulante, para frenar el consumo y reducir el enorme déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

– Pero también el mensaje deja implícito que hay que realizar una nueva reforma tributaria para aumentar los ingresos.

Claro, que ni Malkún ni ninguno de los que vivimos en este país queremos una nueva reforma tributaria. El país no aguanta más impuestos. Es al gobierno que le corresponde ahora asumir el sacrificio, con un plan real de austeridad.

Al final de su artículo, Malkún hace la siguiente reflexión: «… Pero la paciencia del pueblo tiene un límite que los gobernantes jamás deben olvidar».

Definitivamente, es así. El gobierno debe tomar una serie de medidas urgentes, que no deben impactar negativa en los consumidores, en los dominicanos, que, mayoritariamente, son de la clase más pobre y de la clase media, en proceso de extinción, y cuya carga es muy pesada.

Por suerte, que hay hombres y mujeres que, como Malkún, traducen los que hacen y dicen los organismos internacionales en su papel de supervisión de los gobiernos.

Reducción de impuestos

7 Jul

Un interesante artículo publicado ayer por Nelson Suárez en la sección «Economía» del periódico HOY, nos llama la atención sobre la cantidad de impuestos a los combustibles que han pagado los dominicanos en el período 2001 al 2007: La suma de 117 mil 452 millones de pesos.

Según Suárez, este monto fundamentalmente ha ido a financiar alrededor del 54% de los pagos por servicio de la deuda pública desde el 2004 al 2007.

El articulista cita las dos posiciones que existen sobre el tema: Una, la que planteamos en el PRD, en el sentido de que se reduzcan los impuestos de los combustibles como una forma de compensar ante los altos precios del petróleo; y la otra, la del gobierno, que plantea que es imposible hacerlo debido a que no habrían fondos para pagar el servicio de la deuda pública.

Y él agrega, una tercera, que es la intermedia, la cual plantea reformar los impuestos a los combustibles con el «fin de suavizar su impacto pernicioso» sobre los precios, «mediante la fijación de montos específicos por los próximos 12 meses y la eliminación del gravamen selectivo ad-valorem hasta ver qué pasa con los precios internacionales del petróleo».

Desde mi punto de vista, su posición intermedia es cónsona con la posición de quienes planteamos la reducción de los impuestos a los combustibles, toda vez, que, al final, el gran beneficiario será el consumidor, el ciudadano, el dominicano. Nos beneficiaremos todos, sin buscar soluciones coyunturales que beneficien a un sector, en detrimento del resto.

47 años, nuevos desafíos

5 Jul

Cuando Angel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo, Comisionados del PRD, llegaron al país el 5 de julio de 1961, quien suscribe no había nacido, y sin embargo, gracias a la evolución democrática que ha tenido el PRD, hoy ocupo, por elección, la posición de Secretario General.

Así como yo, hay miles de dirigentes y militantes que formamos parte de una generación que no vivimos la inestabilidad política del período 1961-1965. También, hay otros que no conocieron los primeros doce años de Balaguer 1966-1978. Asimismo, existen otros que no vivieron los gobiernos del PRD en los períodos 1978-1982 y 1982-1986.

Se trata de ésta última de una generación que nació en los finales de la década de los ochenta, y que hoy se está destacando en las lides políticas.

Basta con decir, que todo lo que hemos vivido en democracia, se le debe en gran parte al PRD, que desde el 1961 ha sido protagonista de las principales transformaciones institucionales, políticas, económicas y sociales que ha tenido el país.

A la juventud dominicana, a las mujeres, y a todo el país, les digo: El PRD asume su compromiso ante el 40% del electorado nacional que votó a nuestro favor, y estaremos siempre, defendiendo las mejores causas del país. Con responsabilidad, y con la dignidad democrática de haber luchado y de seguir luchando por un mejor país.

Comparto ahora con ustedes, mi artículo publicado hoy en El Nacional:

Hoy se cumplen 47 años del 5 de julio de 1961, cuando llegó la Comisión del Partido Revolucionario Dominicano a la República Dominicana. Integrada por Angel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo, la Comisión trajo consigo los primeros aires de libertad en una democracia que comenzaba a construirse. Desde entonces, el PRD ha sido el principal constructor de la democracia que hoy disfrutamos.

La voluntad del PRD ha sido clave para la consecución de las principales reformas institucionales, económicas y sociales del país. La historia recoge las jornadas que han librado destacados líderes de nuestra organización, encabezados por el Dr. José Francisco Peña Gómez, que han logrado los avances que han experimentado las instituciones democráticas en el país.

En esta ocasión, este aniversario encuentra al PRD, representando el 40% del electorado nacional, como la principal fuerza política de oposición en medio de una coyuntura internacional y nacional muy compleja: Altos precios del petróleo, lo que a su vez se refleja en un incremento constante en los combustibles; aumento en los precios de los principales productos de la canasta básica; fuerte restricción económica, como consecuencia del derroche del gasto público en el pasado proceso electoral; deficiencia en los servicios de salud y de seguridad social; conflictos sociales con los médicos y los maestros del país; y debilidad acentuada en las principales instituciones democráticas, a pesar de los avances que hubo en el pasado.

A diferencias de otros períodos de transición, el actual, lo ha dejado de ser, toda vez que la reelección disminuye las expectativas que puede tener la ciudadanía respecto a un nuevo gobierno, que, por demás, no cambiará su filosofía de gobernar, estando expuestos a más de lo mismo.

La crisis que está viviendo el país tanto por causas externas como internas obliga al PRD a estar más cerca de los ciudadanos. Como organización política, el PRD no puede estar al margen de los problemas nacionales, que nos afectan a todos, a peledeístas, perredeístas, y a todos los ciudadanos, sin distinciones políticas. Con las mismas energías, ahora renovadas, que tuvo el PRD para ser protagonista esencial de las principales reformas políticas, sociales y económicas, debe exhibirlas para defender el bien común de todos los dominicanos.

Nuestra sintonía tiene que ser con la sociedad, con sus exigencias, con sus reclamos. A ella es que tenemos que rendir cuentas, con transparencia, con un ejercicio ético distinto al que exhiben otros partidos políticos.

Así, la sordez y la mudez del gobierno no pueden ser correspondidas con la misma receta. Ni entender también que el mundo gira alrededor del PRD, lo cual es una visión errónea de la política. Ni tampoco dejarnos confundir con el pan y el circo que pretende distraer la atención sobre los reales problemas del país. El PRD debe ser la referencia principal de los partidos políticos dominicanos, y por ello, la gran oportunidad, en este 47 Aniversario, de asumir estos nuevos desafíos que tiene el país.

PRD, tanque de pensamiento

4 Jul

Como les había comentado en el apunte del domingo pasado, el PRD está celebrando el 47 aniversario de la llegada de la Comisión que pisó tierra dominicana el 5 de julio de 1961. Desde entonces, el PRD ha sido uno de los principales constructores de la democracia. Por eso el lema que hemos seleccionado para esta ocasión, es «47 años Construyendo la democracia».

En el marco de estas actividades, el pasado miércoles celebramos el Panel sobre el Socialismo Democrático que estuvo integrado por los Ex-Presidentes del Partido, Ivelisse Prats Ramírez de Pérez, Secretaria Nacional de Educación y Doctrina, y Tony Raful, ambos destacados intelectuales dominicanos.

El Panel estuvo rico de datos e informaciones. Tony Raful hizo una excelente descripción histórica de la Internacional Socialista hasta nuestros días. E Ivelisse Prats hizo una sinopsis sobre el concepto del socialismo democrático, así como formuló un conjunto de propuestas para que el PRD profundice y reivindique los postulados del socialismo democrático. Luego hubo un intercambio de preguntas y respuestas con los asistentes.

Estas intervenciones fueron grabadas para luego ser difundidas por los medios electrónicos correspondientes.

Lo más importante para mí, además de lo enriquecido que salí después de la actividad, fue la demostración palmaria y palpable, de que el PRD es un Centro o Tanque de Pensamiento, o como se dice en inglés, un «think tank». Tenemos una valiosa cantera de recursos humanos que podemos aportarla al país, en conocimiento y en solución, desde nuestra óptica, a los problemas nacionales.

Además, ¡qué bueno! ¡Que las ideas eran discutidas en el Salón de la Comisión Política! Así nos salimos de la rutina partidaria, y le dimos, sentido y contenido a este nuevo aniversario del PRD.

Ingrid Betancourt

3 Jul

Es la mejor noticia que ha recibido la comunidad internacional en los últimos años. Tras seis años de injusto secuestro, Ingrid Betancourt y catorce rehenes más fueron rescatados en un operativo militar ejecutado por el Ejército colombiano en una operación calificada como «perfecta». No hubo disparos ni muertos de ningún lado.

Comparto con ustedes la foto que recoge el momento en que Ingrid está caminando, al salir del avión que la llevó a la Base Aérea del Catam, Colombia, acompañada del Ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos.

A principios de año, escribí un apunte sobre Ingrid Betancourt, en el que me unía al reclamo de su liberación. El presidente Uribe, que siempre fue perseverante, aprobó esta exitosa operación que, parece que tenía más de seis meses ejecutándose, y que resultó tal cual estuvo planificada.

Hay que mencionar el apoyo constante y permanente de Francia y de Estados Unidos de América, así como de las mujeres y los hombres del mundo que aman la democracia.

Es mi deseo que, con esta liberación, Colombia siga caminando por la paz. No más sufrimiento. ¡Sí, a la vida! ¡Sí, a la paz!

Reencuentro

2 Jul

Dicen que una imagen vale más que las palabras. Comparto con ustedes este reencuentro que se produjo hoy: Miguelina Llaverías, símbolo viviente de la lucha contra la violencia a la mujer, y mi padre, uno de sus primeros defensores en la década de los setenta.

Fue un reencuentro ameno, emotivo, lleno de amor, paz y respeto. Estuvo también Julia, una de las hijas de Miguelina, y el autor de este apunte.

Ambas son personas de mi admiración por diversas razones, sobre todo porque me han enseñado a perseverar, aún en medio de las dificultades propias de la vida.

La casa se hunde

1 Jul

Ayer, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) presentó un informe muy interesante titulado «la economía dominicana: algunos retos pendientes, macroeconómicos y sectoriales», que abarca la situación de la economía nacional durante los años 2004-2007, es decir, los tres primeros años del actual gobierno.

Es lamentable que este Informe se haya dado a conocer después de las elecciones, y que el mismo no se hubiese conocido antes. La reelección presidencial llegó a los extremos de provocar omisiones o silencios en determinados estamentos de la sociedad dominicana. Es de público conocimiento, incluso, que Informes que debieron ser publicados durante las elecciones, las respectivas instituciones u organismos prefirieron hacerlo posteriormente.

La noticia del Informe del Conep está recogida ampliamente en el Listín Diario, Hoy, Diario Libre, Clave Digital y El Caribe. Intenté localizar el texto íntegro del Informe, pero no esta todavia accesible en la Internet.

El CONEP ha dicho, lo que muchos tenemos meses diciendo: El crecimiento de la economía ha sido «muy desequilibrado» y la «bonanza ha sido pobre», pues no se ha priorizado en los sectores productivos de la vida nacional, como la agricultura, la industria, la construcción y otras áreas del quehacer nacional, privilegiando las importaciones y los servicios.

También, el Informe señala la cantidad de empleos que se han producido en estos tres años: 294,000 empleos, de los cuales 86,000 son informales. El 56% de la población dominicana tiene un empleo informal o vive de la informalidad. Indudablemente que es un dato que contrasta con las informaciones que, en su momento, ofreció el Banco Central y el Consejo Nacional de Zonas Francas durante el proceso electoral recién pasado.

Respecto de las políticas sociales, el Informe advierte que República Dominicana es el tercer país de América Latina que menos invierte en política social. En tres años, solo invirtió el 6.3% del PIB. Y ahí esta la muestra con la deficiente inversión en educación, que, en virtud de la Ley General de Educación, debe ser un mínimo de 4% del PIB, y que nunca ha alcanzado el más del 2.5%.

El Informe contiene también otros aspectos sobre el endeudamiento público y sobre el sector eléctrico, que ameritan de análisis y estudio.

Lo que sí está claro al leer estas noticias es que la casa, nuestra República Dominicana, se está hundiendo en medio de una situación económica sumamente compleja tanto en el plano nacional como en el internacional. Hay que tomar medidas urgentes, sin descuidar las políticas sociales, antes de que sea demasiado tarde.