Archive | mayo, 2011

La foto: Obama y su equipo tras Osama

2 May


«Los principales llegaron cerca del mediodía. Hubo otros que – estamos aquí desde la mañana temprano… Cuando la operación se puso en marcha, el presidente se reincorporó al grupo, y fuimos capaces de controlar en tiempo real el progreso de la operación desde su inicio hasta la captura del blanco, la extracción de los restos y luego a la salida fuera de la meta. Probablemente fue uno de los períodos más lleno de ansiedad de tiempo, creo que, en la vida de las personas que se reunieron ayer. Los minutos pasaban como días. Y el presidente estaba muy preocupado por la seguridad de nuestro personal. Eso era lo que estaba en su mente todo. Y queríamos asegurarnos de que hemos sido capaces de salir de esto y cumplir la misión. Pero fue claramente muy tensa, un montón de gente aguantando la respiración. Y había un alto grado de silencio a medida que avanzaba, como era de obtener las actualizaciones. Y cuando finalmente se les informó que aquellos individuos que fueron capaces de ir en ese recinto y que se encuentran la persona que creen que fue Bin Laden, había un enorme suspiro de alivio que lo que creía y que creíamos que estaba en ese compuesto en realidad estaba en ese compuesto y fue encontrado. Y el presidente se sintió aliviado una vez que teniamos a salvo a nuestro equipo y los restos del blanco… Bueno, usted dice «cuando se hizo evidente,» y esa es una de las cosas que teníamos que hacer durante todo el curso de esta operación. Cuando nos enteramos de que las personas que llevaron a cabo este asalto sentía como si tuvieran un individuo que parecía ser Bin Laden, que es uno de de los datos. Luego hubo otros tipos de cosas: el reconocimiento facial, su tamaño, el análisis preliminar de ADN, por lo que fue una acumulación gradual. Y la confianza que estaba creciendo. Pero aún en qué punto se siente usted seguro que tiene la persona que buscas? Por lo tanto, era más una creciente sensación de confianza y una creciente sensación de logro. No había un «ah-ha», cuando la gente dice, bien, los resultados de ADN entró. No, esto es algo que se estaba construyendo en el tiempo, y hemos tomado la decisión después de anoche, porque nos sentimos como si estuviéramos suficiente confianza como para salir y decirle al pueblo estadounidense y al mundo lo que ya teníamos.»

John Brennan, Asistente del presidente Barack Obama para Asuntos de Seguridad y Contraterrorismo, en sus declaraciones de hoy en la Casa Blanca sobre los pormenores de la captura y ejecución de Osama Bin Laden.

Nota sobre la foto: Recoge uno de los momentos vividos ayer en el Situation Room en donde el presidente Obama y su equipo estaban siguiendo la operación. Se nota la tensión en sus caras. Otra foto, aquí.

Después de Osama Bin Laden, ¿qué sigue?

2 May


La noticia cambió la tranquilidad del domingo por la noche. Osama Bin Laden, la persona más buscada en la lucha contra el terrorismo, fue ejecutado en un operativo de inteligencia por parte del gobierno de Estados Unidos de América en Abottabad, Pakistán. Casi diez años después de los hechos del 11 de septiembre de 2001, el objetivo central era logrado. Es la noticia principal en todos los diarios. El hecho amerita analizarlo desde tres ángulos:

Primero, para Estados Unidos de América, la muerte de Bin Laden constituye el más duro golpe de la lucha contra el terrorismo, a un alto costo político, económico, y evidentemente, humano. Es también una señal de poderío y reivindicación de las fallas de las estructuras de inteligencia que permitieron los atentados del 11 de septiembre. Igualmente, es el reflejo de una lucha coherente y persistente que la inició el presidente George W. Bush y que la siguió el presidente Barack Obama. Su discurso de anoche entra en la categoría de los discursos memorables de la historia:

La noticia se produce en un momento crucial de la vida americana, en donde el tema principal es la economía, por lo que, al menos en las dificultades, hay un momento para dejar de lado esas preocupaciones, y celebrar en unidad. Ahora bien, Obama debe completar pasos concretos, luego de la muerte de Bin Laden: Por un lado, debe anunciar el retiro de las tropas americanas en Afganistán, con un calendario firme y que se cumpla; y por otro lado, acelerar el cierre de la prisión de Guantánamo. Con esos dos pasos, Obama terminará de consagrarse como el presidente que terminó con el segundo Vietnam.

Para fines electorales, la noticia incrementará la popularidad del presidente Obama. Pero, a diferencia de otras experiencias en elecciones pasadas, la muerte de Bin Laden, por sí sola, no le garantiza éxito futuro en su reelección. Además de dar los pasos sugeridos anteriormente, Obama debe verse en el espejo de George H.W. Bush (Bush padre), quien fue exitoso en la primera guerra del Golfo Pérsico, pero que perdió la reelección, debido a que no se concentró en resolver los problemas de la economía americana. Estoy seguro que Obama lo sabe, y que no caerá en esa experiencia.

Segundo, Al-qaeda no termina con la muerte de Bin Laden. Indudablemente que la organización terrorista ha recibido un golpe devastador, pero no mortal. Desde que Bin Laden se escondió para evadir su captura, la organización se fragmentó, y por lo tanto, hay muchas células en distintos puntos de Africa y del Medio Oriente que responden a otros líderes. El futuro de Ayman al-Zawahri, el No.2 de la organización, es incierto; y luce que el liderazgo de la organización será asumido por Anwar al-Awlaki, sobre quien escribí este apunte. Por lo tanto, la lucha contra el terrorismo no ha terminado. Pasa a otra etapa.

Tercero, el impacto de la muerte de Bin Laden en la ola de cambios en el mundo árabe. Salvo en la fracción AQIM, que es la versión de Al-qaeda que opera en el norte de Africa, no preveo mayores consecuencias con motivo de la muerte de Bin Laden. Solo en la mente de un dictador, como Gadafi, se le ocurre pensar que su gobierno está luchando contra Al-qaeda, cuando en realidad, es el pueblo oprimido que ya no lo acepta en Libia. Por cierto, Gadafi debe verse en el espejo de Bin Laden. La ola de cambios en el mundo árabe es indetenible. Los deseos de libertad y de democracia no los para nadie. Continuaré oportunamente con este tema.

La foto es la portada del New York Post. Al mejor estilo americano.

Obama, humor, prensa y política

1 May

Es impensable un escenario así por estas latitudes. Pero, en Estados Unidos de América, es una tradición de muchos años. Me refiero a la cena anual que ofrece la Asociación de Corresponsales de Prensa de la Casa Blanca. Es un evento al que asisten el presidente de Estados Unidos, su gabinete, políticos de la oposición, artistas, celebridades y periodistas. El momento central es el discurso del presidente, que es un discurso cargado de chistes, bromas y también de temas serios. En esta oportunidad, el presidente Barack Obama presentó una excelente producción, no solo escrita, sino también en videos que apoyaban su discurso. Claro, hay bromas que para comprenderlas hay que estar muy al tanto de la política americana. Evidentemente, que su tema central fue, con un buen sentido del humor, su certificado de nacimiento. Detrás de cada broma, iba acompañado de un fino golpe a la oposición, particularmente a los republicanos.

Hay tres videos en su presentación: El primero, que es su introducción, usando imágenes de películas que reivindican el orgullo de ser americano; El segundo, llamando el video de su acta de nacimiento, que utiliza imágenes de la película «The Lion King»; y el tercero, el video que es un símil con la película «The King’s Speech». Al final de su discurso, el presidente termina ya con temas serios, recordando a los soldados que están sirviendo a su país en el extranjero y a los periodistas fallecidos en el cumplimiento de su deber.

Viendo el discurso, confirmo lo distante que estamos en nuestro país, y en otras naciones, de celebrar eventos de esa naturaleza. Si no hubiera diferencias políticas no habría democracia. Pero, hay momentos en que el país debe observar, aunque sea en ambientes de esa naturaleza, que los políticos son seres humanos también, que comparten, que se ríen y que dialogan. También, ver al presidente Obama criticando, con un fino sentido del humor, a los medios que le adversan, es un reflejo de la institucionalidad, el respeto y la libertad que se vive en Estados Unidos. Esa es la democracia.