Archive | democracia RSS feed for this section

Así está Grecia

14 Ene

Una votante expone la realidad política que vive Grecia, mediante una llamada a un programa de panel en el que están debatiendo diferentes políticos. La votante dice muchas verdades. La cara de los políticos, habla por sí sola.

 

Por estas latitudes, debemos vernos en ese espejo.

Frase: Anne Hidalgo, sobre la democracia

12 Jul

«Pienso que la democracia es muy difícil porque en democracia hay muchas manipulaciones posibles, sobre todo de los extremos. Cuando hay crisis económica es fácil echar la culpa a los que están fuera, a los extranjeros… a otros en lugar de a sí mismos; pero creo que el papel que tenemos hoy los políticos no es estar siempre en el comentario negativo. Estamos actuando para salir de la crisis, es difícil y no se hará de la noche a la mañana, pero el camino hay que construirlo también dando confianza a la ciudadanía. Si todas las mañanas se levanta uno diciendo “es la crisis, no hay futuro”, ya no hay salida. Se apoya también a las ideas extremistas y simplistas. Yo no estoy en esto. Creo que es difícil, pero hay una vía, y lo estoy construyendo con otros, y en ese camino hay debate. No está uno de acuerdo siempre sobre todo… Mejor, así se encuentran siempre las mejores ideas y las mejores soluciones.»

Anne Hidalgo, Alcaldesa de París, en esta entrevista.

Para entender lo que ocurre en Medio Oriente

25 Ago

guia-FT

Algo así, como que el enemigo de tu enemigo es mi amigo. (Vía)

987zzz321

Mentiras verdaderas o la otra sentencia

1 Jul

La atención global estuvo centrada la semana pasada en la sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos sobre la reforma sanitaria del presidente Obama. Sin embargo, hubo otra sentencia que mereció menos atención, y que, desde mi punto de vista, es el reflejo de lo que significa vivir en Estados Unidos.

Es el caso de Estados Unidos v. Alvarez. Una persona que nunca había sido militar, se hacía pasar por uno, y nada más que, por un «US Marine», y por lo tanto, que había participado en guerras, y en tal virtud, había recibido medallas y honores. El Congreso de Estados Unidos aprobó una ley mediante la cual hacía delito mentir sobre haber recibido medallas y condecoraciones militares. Con votación de 6-3, la Suprema Corte declaró esta ley inconstitucional, y reafirmó que mentir forma parte del derecho a la libertad de expresión. Que, asimilar lo contrario, sería vivir en un estado totalitario.

Me he recordado tanto de Alexis de Toqueville, y de su libro Democracia en América. ¡Qué viva la democracia!

zp8497586rq

La portada del Rey

12 Mar

El periódico ABC publicó ayer esta portada con el Rey Juan Carlos, con el título «Siempre con el Rey». Pero, además de publicar un reportaje sobre cómo es el despacho del Rey, ha publicado un artículo titulado Cinco razones por las que la monarquía es un sistema mejor. Con artículos como ese se le hace un flaco servicio a la monarquía constitucional que ha sido garante de la transición democrática en España. Defender el sistema monárquico por encima de la democracia es tan difícil, que el autor solo encontró cinco razones para hablar bien de la monarquía, cuando existen miles razones para defender la democracia.

Puedo estar de acuerdo en que la monarquía constitucional española goza aún de la credibilidad pública, y que ha servido como unidad en un país tan diverso y disperso como España, pero nunca jamás afirmar que un Rey es mejor que un jefe de estado o de gobierno electo por su pueblo.  Ha quedado demostrado en los últimos dos años, con el movimiento de los indignados y la primavera árabe, el poder del ciudadano, de la gente, y de la necesidad de tener más democracia. El reportaje del ABC parece más bien como una mal concebida campaña de relaciones públicas sobre una institución que urge tener mayor comunicación, con más transparencia, con sus ciudadanos.

En «Gikplus», hablando sobre SOPA

18 Ene

En el día de ayer, el destacado blogger y emprendedor de las redes sociales e Internet, Joan Guerrero, me hizo una entrevista para Gikplus, en la que hablamos sobre las iniciativas legales que amenazan al Internet en el mundo de hoy.  También, Alberto Vargas y Luis Manuel Then emitieron sus puntos de vistas sobre este apasionante tema. La entrevista, aquí.  Mi agradecimiento a Joan Guerrero y a Gikplus.

———————

Apunte relacionado:

De SOPA y de Soto.

‘El momento político de América Latina’

24 Nov

«Hay otro momento político, hay otra América Latina. En el ciclo político que termina hemos conseguido que se respete el Estado de derecho pero ahora hay que empezar a fortalecer las instituciones… La democracia 2.0 ha empezado a caminar. El dirigente político expone sus ideas y el ciudadano en Twitter se las echa abajo. La ciudadanía se mueve y quiere ser oída».

Ricardo Lagos, expresidente de Chile, refiriéndose a los avances democráticos por estas latitudes, durante la presentación del libro El momento político de América Latina, puesto a circular ayer en Madrid, España.

‘Cuidado, las dictaduras pueden volver’

24 Oct

 

Túnez celebró ayer sus primeras elecciones libres en 55 años. Como parte de la campaña para incentivar a los electores a votar, una organización colocó una foto gigante del exdictador Ben Alí, despertando el asombro, el miedo y el temor de que el dictador pudiese regresar. El impacto fue evidente y rápido: Los ciudadanos se aglomeraron frente a la foto, y la despegaron. Para su sorpresa, había este letrero oculto: Cuidado. Las dictaduras pueden volver. Vota el 23 de octubre. Genial.

 

Somos el 99%

5 Oct

 

Los mensajes simples y las imágenes valen más que mil palabras. Para saber lo que está ocurriendo detrás del movimiento Occupy Wall Street, recomiendo visitar We are the 99 percent. Excelente iniciativa.

(Foto, aquí).

———————–

Lectura relacionada: Banqueros y revolucionarios, artículo de Nicholas Kristof, publicado en El País.

Demócratas y redentores

3 Oct

La historia de América Latina es la del culto a la personalidad del gobernante, sobre todo a aquellos que tienen en sus manos todo el poder. De las férreas dictaduras que caracterizan nuestra historia latinoamericana hemos pasado a otro tipo de liderazgo, que, si bien formalmente está revestido de los símbolos democráticos, exhibe el ‘mesianismo’ y exige su culto. Enrique Krauze describe en Tierra de redentores esta realidad:

La sacralización de la Historia en la persona de un héroe produce la figura política de los «redentores». En América Latina el proceso tuvo antecedentes populares en la guerra de independencia mexicana y en los movimientos mesiánicos de Brasil (que Vargas Llosa recreó en su clásica novela La guerra del fin del mundo), pero su versión moderna -a mi juicio- nace del agravio contra Estados Unidos a partir de la guerra de 1898. Todavía Martí, el último liberal del XIX, pudo soñar con una constelación de repúblicas americanas, orientadas al progreso y respetuosas entre sí. Pero las actitudes imperiales del «monstruo» en cuyas entrañas había vivido (y cuya democracia y dinamismo había admirado) terminaron por decepcionarlo. Con su muerte murió también el proyecto de una América homogénea e igualitaria.

Y añade:

El Réquiem por la Revolución había sido prematuro. La tensión entre Revolución y Democracia seguía desgarrando a América Latina. Mientras la democracia se consolidaba, el posmarxismo seguía imperando en no pocas universidades del continente (y hasta en algunas norteamericanas). Y a principios del siglo XXI, en Venezuela, el mito revolucionario reencarnó en un esperpento político extraído de Valle-Inclán. En su discurso inaugural, Chávez vituperó a la «maloliente» democracia y en su desempeño -como dicta Carlyle- buscaría reducir la historia venezolana a su biografía personal. Marx había escrito: «Todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces… una vez como tragedia y la otra como farsa». Chávez, es cierto, sería una caricatura de Fidel, pero una caricatura con cientos de billones de petrodólares en la cartera y un carisma diabólico: un caudillo posmoderno, un redentor por Twitter.

Evidentemente que hay excepciones a esta regla. Mujeres y hombres que ejercen la política dentro de la democracia para fomentar una mejor sociedad con más oportunidades e igualdades. Son los demócratas, y afortunadamente, son más que los redentores. El 2012, con importantes procesores electorales por delante, será clave para definir el futuro de la democracia latinoamericana. Veremos.

—————————————

Apunte relacionado con Enrique Krauze: Fidel Castro y Rómulo Betancourt, la reunión.