Archive | América Latina RSS feed for this section

‘El momento político de América Latina’

24 Nov

«Hay otro momento político, hay otra América Latina. En el ciclo político que termina hemos conseguido que se respete el Estado de derecho pero ahora hay que empezar a fortalecer las instituciones… La democracia 2.0 ha empezado a caminar. El dirigente político expone sus ideas y el ciudadano en Twitter se las echa abajo. La ciudadanía se mueve y quiere ser oída».

Ricardo Lagos, expresidente de Chile, refiriéndose a los avances democráticos por estas latitudes, durante la presentación del libro El momento político de América Latina, puesto a circular ayer en Madrid, España.

Demócratas y redentores

3 Oct

La historia de América Latina es la del culto a la personalidad del gobernante, sobre todo a aquellos que tienen en sus manos todo el poder. De las férreas dictaduras que caracterizan nuestra historia latinoamericana hemos pasado a otro tipo de liderazgo, que, si bien formalmente está revestido de los símbolos democráticos, exhibe el ‘mesianismo’ y exige su culto. Enrique Krauze describe en Tierra de redentores esta realidad:

La sacralización de la Historia en la persona de un héroe produce la figura política de los «redentores». En América Latina el proceso tuvo antecedentes populares en la guerra de independencia mexicana y en los movimientos mesiánicos de Brasil (que Vargas Llosa recreó en su clásica novela La guerra del fin del mundo), pero su versión moderna -a mi juicio- nace del agravio contra Estados Unidos a partir de la guerra de 1898. Todavía Martí, el último liberal del XIX, pudo soñar con una constelación de repúblicas americanas, orientadas al progreso y respetuosas entre sí. Pero las actitudes imperiales del «monstruo» en cuyas entrañas había vivido (y cuya democracia y dinamismo había admirado) terminaron por decepcionarlo. Con su muerte murió también el proyecto de una América homogénea e igualitaria.

Y añade:

El Réquiem por la Revolución había sido prematuro. La tensión entre Revolución y Democracia seguía desgarrando a América Latina. Mientras la democracia se consolidaba, el posmarxismo seguía imperando en no pocas universidades del continente (y hasta en algunas norteamericanas). Y a principios del siglo XXI, en Venezuela, el mito revolucionario reencarnó en un esperpento político extraído de Valle-Inclán. En su discurso inaugural, Chávez vituperó a la «maloliente» democracia y en su desempeño -como dicta Carlyle- buscaría reducir la historia venezolana a su biografía personal. Marx había escrito: «Todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces… una vez como tragedia y la otra como farsa». Chávez, es cierto, sería una caricatura de Fidel, pero una caricatura con cientos de billones de petrodólares en la cartera y un carisma diabólico: un caudillo posmoderno, un redentor por Twitter.

Evidentemente que hay excepciones a esta regla. Mujeres y hombres que ejercen la política dentro de la democracia para fomentar una mejor sociedad con más oportunidades e igualdades. Son los demócratas, y afortunadamente, son más que los redentores. El 2012, con importantes procesores electorales por delante, será clave para definir el futuro de la democracia latinoamericana. Veremos.

—————————————

Apunte relacionado con Enrique Krauze: Fidel Castro y Rómulo Betancourt, la reunión.

China y su ofensiva en América Latina

16 Abr


El mundo ha cambiado y está cambiando, y la geopolítica también. Estados Unidos de América, con el presidente Barack Obama, intentará cambiar la lesionada imagen de sus país con América Latina en la 5ta Cumbre de las Américas, pero él no está solo en el terreno de juego. Otro jugador poderoso, China, desde hace tiempo, que está forjando y consolidando sus relaciones con América Latina.

El New York Times reporta hoy los préstamos que está concediendo China a distintos países latinoamericanos, que, en algunos casos, un solo financiamiento supera el monto anual de todos los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo a esa nación latinoamericana. Al momento, estos son los préstamos: Venezuela, US$12 billones; Ecuador, US1 billón; Argentina, US$10 billones; y Brasil, US$10 billones.

Los chinos no solo tienen cuantiosos depósitos en el Tesoro de Estados Unidos, sino que, con esta ofensiva, no le dan mucho terreno a Estados Unidos para expresar estas generosidades en la Cumbre que se celebrará en Trinidad y Tobago, dado que la prioridad de Obama es actualmente dinamizar la economía interna y salir de la recesión económica.

Para la República Dominicana, la ofensiva china debe resultar interesante, aunque reconozco que existen relaciones muy cordiales, estrechas e históricas con Taiwán, cuyas relaciones con China han entrado en una etapa diferente de acercamiento. ¿Cuándo se ampliarán las relaciones entre República Dominicana y China? ¿No resultará interesante para China invertir oficialmente en nuestro país? El tiempo dirá.

En la agenda de Obama, ¿en qué lugar estamos?

23 Ene

A juzgar por las primeras llamadas telefónicas realizadas por el presidente Obama a líderes internacionales durante su primer día de trabajo, América Latina no está entre sus primeras prioridades. Incluso, la toma de posesión de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, estuvo concentrada en el Oriente Medio, Afganistán, Iraq y Pakistán.

Es cierto que la economía norteamericana es la primera prioridad. Y es cierto, también, que hay que tomar decisiones claves en torno a los países antes señalados. Pero, también, hay que recuperar la deteriorada imagen internacional de Estados Unidos no solo en el mundo, sino, especialmente, en América Latina y El Caribe. Sé que, apenas la Administración de Obama tiene unos días en el poder, pero las primeras señales son importantes.

La Heritage Foundation ha presentado los diez puntos estratégicos que el presidente Obama debe tener presente al momento de evaluar las relaciones con América Latina y El Caribe. Me llamó la atención que República Dominicana es mencionada en dos oportunidades, con dos temas cruciales:

El primero, en la lucha contra el narcotráfico. Se recomienda impulsar el Plan de Asistencia de 1.5 billones de dólares, denominado La Iniciativa Mérida, que dará apoyo a México, América Central, República Dominicana y Haití en el combate y la lucha contra las mafias y el crimen organizado vinculado al nacotráfico.

El segundo, y no menos importante, Haití. Textualmente, se recomienda «profundizar y consolidar las relaciones con la República Dominicana» para asegurar la seguridad jurídica y la inversión en Haití.

Es saludable enviar señales de que las relaciones entre Estados Unidos y América Latina entrarán en una nueva etapa, de respeto y de comprensión mutua. Hay mucho que aprender de diversos países del Continente que han dado lecciones de cómo resistir a la actual crisis económica mundial, como Brasil, Chile y Argentina.

El presidente Obama ha marcado, en estos primeros días de su Administración, un estilo diferente al del entonces presidente Bush. América Latina y El Caribe deben estar en el centro de su política exterior, si se quiere recuperar la imagen internacional de Estados Unidos. Esta nueva etapa debe ser incluyente, no solo con las naciones que tradicionalmente gozan de relaciones excelentes con Estados Unidos, sino con todos los países del Continente.