Archive | Presidente 44 RSS feed for this section

En la agenda de Obama, ¿en qué lugar estamos?

23 Ene

A juzgar por las primeras llamadas telefónicas realizadas por el presidente Obama a líderes internacionales durante su primer día de trabajo, América Latina no está entre sus primeras prioridades. Incluso, la toma de posesión de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, estuvo concentrada en el Oriente Medio, Afganistán, Iraq y Pakistán.

Es cierto que la economía norteamericana es la primera prioridad. Y es cierto, también, que hay que tomar decisiones claves en torno a los países antes señalados. Pero, también, hay que recuperar la deteriorada imagen internacional de Estados Unidos no solo en el mundo, sino, especialmente, en América Latina y El Caribe. Sé que, apenas la Administración de Obama tiene unos días en el poder, pero las primeras señales son importantes.

La Heritage Foundation ha presentado los diez puntos estratégicos que el presidente Obama debe tener presente al momento de evaluar las relaciones con América Latina y El Caribe. Me llamó la atención que República Dominicana es mencionada en dos oportunidades, con dos temas cruciales:

El primero, en la lucha contra el narcotráfico. Se recomienda impulsar el Plan de Asistencia de 1.5 billones de dólares, denominado La Iniciativa Mérida, que dará apoyo a México, América Central, República Dominicana y Haití en el combate y la lucha contra las mafias y el crimen organizado vinculado al nacotráfico.

El segundo, y no menos importante, Haití. Textualmente, se recomienda «profundizar y consolidar las relaciones con la República Dominicana» para asegurar la seguridad jurídica y la inversión en Haití.

Es saludable enviar señales de que las relaciones entre Estados Unidos y América Latina entrarán en una nueva etapa, de respeto y de comprensión mutua. Hay mucho que aprender de diversos países del Continente que han dado lecciones de cómo resistir a la actual crisis económica mundial, como Brasil, Chile y Argentina.

El presidente Obama ha marcado, en estos primeros días de su Administración, un estilo diferente al del entonces presidente Bush. América Latina y El Caribe deben estar en el centro de su política exterior, si se quiere recuperar la imagen internacional de Estados Unidos. Esta nueva etapa debe ser incluyente, no solo con las naciones que tradicionalmente gozan de relaciones excelentes con Estados Unidos, sino con todos los países del Continente.

El re-juramento de Obama, ¿era necesario?

22 Ene

Como abogado no puedo pasar por alto el hecho histórico de que el presidente Obama prestó nuevamente juramento como Presidente de Estados Unidos de América, en una ceremonia privada en la Casa Blanca ayer por la noche, luego de que públicamente lo hiciera unos minutos después de las doce del mediodía el 20 de enero ante todos los ojos del mundo.

¿Qué fue lo que pasó? Brevemente, les cuento. En el acto de toma de posesión, al momento de prestar juramento ante el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, éste (el Presidente de la Suprema) se confundió con las palabras del juramento, al no pronunciarlas tal como estan en la Constitución de los Estados Unidos, omitiendo una de ellas. No obstante, el Presidente fue juramentado. Aquí está una excelente explicación.

En su primer día de trabajo, el presidente Obama emitió decretos presidenciales y nombró funcionarios. La pregunta es ¿era necesario volver a prestar juramento ayer por la noche?

En la opinión del Consultor Jurídico de la Casa Blanca, quien así lo recomendó, era necesario como una forma de proteger y cubrir los actos emanados por el presidente Obama. En su opinión, dado que el texto del juramento está explícitamente descrito en al Constitución, y como se omitió una palabra, era prudente volverlo hacer, solo con fines de proteger más al Presidente de los Estados Unidos.

A diferencias de otras constituciones, la de Estados Unidos tiene un mecanismo mediante el cual, aún cuando el presidente no sea juramentado, éste es presidente desde las doce del mediodía del 20 de enero. Textualmente, así lo establece. El juramento forma parte de la tradición, pero no es indispensable. En otras palabras, Barack Obama se convirtió en Presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 2009, a las doce del mediodía, sin necesidad de que hubiese prestado juramento.

Dicho lo anterior, tampoco se puede olvidar que Estados Unidos es una sociedad muy politizada, y los ciudadanos reclaman judicialmente sus derechos ante los tribunales. Es muy probable que en la opinión del Consultor Jurídico de la Casa Blanca haya primado la idea de que posiblemente alguien demandara ante la justicia la nulidad de los actos del presidente Obama desde el 20 de enero hasta que se le administrara nuevamente su juramento. De ahí, lo correcto de su decisión.

En conclusión, legalmente no era necesaria la re-juramentación del presidente Obama, pero, como se dice también en el ambiente jurídico, como medida de precaución, lo que abunda, no daña. Imperó el exceso de protección sobre los actos del Presidente Obama.

(Nota curiosa: En la República Dominicana, la Constitución sí exige la juramentación del presidente de la República. La tradición ha pautado la misma a que la administre el Presidente del Senado como Presidente de la Asamblea Nacional el 16 de agosto de cada cuatro años. En el 1994, ante la crisis política, el juramento del entonces presidente Balaguer lo hizo el entonces Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Néstor Contín Aybar. En realidad, el juramento lo puede administrar toda persona que tenga la autoridad legal o judicial para ello, incluyendo un Notario Público).

Obama, Presidente 44

20 Ene

Fue Martin Luther King, quien en 1964, predijo que, en menos de 40 años, habría un presidente afroamericano. Una predicción casi matemática.

No fue en el 2004, sino en el 2008, que se cumplió con la misma. En su discurso I have a dream, el Dr. King ilusiona ese momento, sueño que es hoy una realidad.

Significa esto, ¿qué Obama representa por sí la realidad total de este sueño? Pienso que Obama, como persona, es una historia viva, y símbolo de la ruptura de las barreras que hay que superar en toda carrera, particularmente en la política. El sueño del Dr. King era colectivo, no individualista, por lo que, el gran reto de Obama, es continuar rompiendo barreras para que se reduzcan las desigualdades en la sociedad norteamericana. La antorcha que se le ha pasado estará puesta en todo lo alto para alcanzar esta realidad.

Como hoy es una fecha histórica para Estados Unidos y el mundo, con la juramentación del Presidente 44, siguiendo la costumbre en estos apuntes, me permito compartir con ustedes el resumen de los 23 posts que he escrito sobre la transición presidencial desde el pasado 4 de noviembre hasta hoy:

Noviembre 2008:

De Keynes a Obama.
Obama y su BlackBerry.
Obamanomics.
Una lección de mi padre para toda la vida.
Obama, presidente electo.

Diciembre 2008:

Bush, fin de una era.
Obama y Bush, desde la radio al YouTube.
Los diez hechos del 2008.
Obama y la prensa.
Obama y el ethos de su campaña.
Lecciones de campañas presidenciales 101.
Obama y las casas de retiro presidencial.
Gobierno electrónico, cuatro ejemplos y un contraste.
Leonel, ausente de las llamadas de Obama.

Enero 2009:

La entrevista de Obama.
Los últimos nombramientos de Bush.
Hablando sobre Obama en Comunmiratge.
Obama y las edades en su gabinete.
El libro abierto de Los Obama.
Obama, no; Zapatero, sí.
El Club de los Presidentes.
Obama y la raza.
Obama y los sueños de mi padre.

A partir de este día histórico, espero que se respiren nuevos aires de paz y de respeto en la humanidad.