‘El Reino’
3 Mar
La introducción de la película El Reino es un resumen apretado y certero de las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita:
http://youtu.be/VW71JuzHr5o
3 Mar
La introducción de la película El Reino es un resumen apretado y certero de las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita:
http://youtu.be/VW71JuzHr5o
3 Ene
Este año será de cambios y de decisiones claves por estas latitudes. Cuatro países celebran elecciones presidenciales. Oportuno es tomar nota de las fechas de estos eventos trascendentales que impactarán en sus respectivos países, en la región, y en algunos casos, en el mundo. En orden cronólogico:
República Dominicana: 20 de mayo de 2012.
México: 1 de julio de 2012.
Venezuela: 7 de octubre de 2012.
Estados Unidos de América: 6 de noviembre de 2012.
Através de estos apuntes, continuaré dando seguimiento a estos procesos.
9 Nov
«Si las biografías políticas de los recientes presidentes de Estados Unidos y sus encargados de relaciones exteriores dicen algo sobre cuáles son las regiones que más les interesan -y yo creo que sí-, el nuevo libro de la exsecretaria de Estado Condoleezza Rice habla por sí mismo: alrededor del 98% de sus páginas se refieren a Oriente Próximo, Rusia y Asia, y un 2% a Latinoamérica.»
«Rice, cuyo jefe, el expresidente George W. Bush, prometió durante la campaña de 2000 convertir a Latinoamérica en un «compromiso fundamental» de su presidencia, dedica solo dos de los 58 capítulos de su libro de memorias, No higher honor (Ningún honor más alto) a América Latina. O sea, le dedica a la región unas 15 páginas de un volumen de 766 páginas.»
«Pero el libro de Rice no es diferente de otros libros de memorias políticas escritos por presidentes recientes y exsecretarios de Estado en lo que se refiere a los temas a los que dedican la mayor parte de sus obras.»
Andrés Oppenheimer, refiriéndose a la política exterior americana sobre América Latina, en su artículo La confesión de Condoleezza, publicado en el diario El País.
13 Oct
El estilo del presidente Barack Obama es muy diferente al de sus antecesores. Su círculo de colaboradores es muy cerrado, así como el de sus amigos. Obama no dedica más de quince minutos sobre un tema en específico. Prefiere las discusiones sobre políticas, disfruta las discusiones académicas e intelectuales, pero dedica, poco tiempo, al contacto con la gente que hace que la política funcione en Washington. Es un ‘outsider’ que vive en la Casa Blanca. Scott Wilson publica, en The Washington Post, un interesante reportaje titulado Obama, the loner president. Lectura recomendada para entender y comprender el ejercicio político del presidente de los Estados Unidos de América.
2 Oct
Falta un año y dos meses para las elecciones de noviembre de 2012 en Estados Unidos, pero desde ya, demócratas y republicanos están en la batalla electoral. El objetivo es conseguir 270 colegios electorales, tal como expliqué en este apunte del 2008. Las estrategias son nuevas, no pueden seguir las tradiciones. Por varias razones: Primero, el cambio demográfico que ha tenido Estados Unidos es extraordinario, y por lo tanto, estados que, en el pasado, tenían una tendencia preferida, hoy día, ya no es así. La influencia de los latinos, africanos y asiáticos es evidente; y Segundo, la crisis económica impacta en la decisión electoral, sobre todo en los estados industriales, fuertemente afectados por el desempleo.
Para ganar la reelección, el presidente Obama ha rediseñado su estrategia. No es el 2008, cuando ganó 365 colegios electorales, y obtuvo el 54% del voto popular. En el 2012, la batalla será más estrecha, y aunque estará haciendo campaña en todos los Estados, luce que la tendrá muy difícil en los estados industriales, como por ejemplo Ohio, Pennsylvania, Michigan y Wisconsin. Sin embargo, Obama ha cultivado una nueva clase de votantes, que son los trabajadores independientes que tienen salarios anuales superiores a cien mil dólares, y que tienen un razonable nivel de aprobación de su gestión presidencial, y que tienen influencia en estados como Colorado, Virgina, Carolina del Norte. Por otra parte, Obama cuenta a su favor con el voto de los latinos, africanos y asiáticos, que tienen un peso considerable, dadas la incertidumbre que generan los republicanos frente a la inmigración y a la seguridad social.
Este es el electorado de Obama, diverso, distinto y efectivo. Los próximos meses indicarán cómo la estrategia electoral llevará esos votos a las urnas, y ganar los 270 colegios electorales. Más, sobre la estrategia de Obama, aquí.
13 Mar
Quienes siguen estos apuntes, saben que he dedicado muchos otros al presidente Richard Nixon. Sin duda, no está entre los presidentes mejor valorados de Estados Unidos de América, pero las experiencias que vivió, luego de haber renunciado a la presidencia en 1974, constituyen lecciones para aquellos que ejercen la política. He leído en The New Yorker que se está produciendo la película Our Nixon, elaborada con material fílmico grabado por sus antiguos colaboradores HR Halderman, John Ehrlichman, Dwight Chapin y Larry Higby. Con excepción de Higby, todos fueron condenados por el caso Watergate. Aquí va el trailer:
OUR NIXON (trailer) from Penny Lane on Vimeo.
24 Feb
Donald Rumsfeld fue uno de los artífices de la guerra de Afganistán e Iraq. Como Secretario de Defensa de Estados Unidos formaba parte de los halcones, el grupo de conservadores que creó, promovió y ejecutó la llamada lucha contra el terrorismo. Rumsfeld ha escrito sus memorias tituladas Known and Unknown, título que resulta de la combinación de sus frases célebres que acuñó durante sus conferencias de prensa en las que reportaba sobre la guerra en ambas naciones. Lo interesante del libro es que los documentos que se citan en el mismo, como fuente primaria de la obra, han sido colocados en The Rumsfeld Papers, una página web habilitada para tales fines, lo cual es una novedad. Al margen de las diferencias, las memorias de Rumsfeld son lectura obligada para los estudiosos de la historia, especialmente un proceso que ha tenido alto costo en vidas perdidas, en cuantiosos recursos económicos y un impacto político de incalculable dimensión. Afganistán es el segundo Vietnam para Estados Unidos, e Iraq, no representa el modelo de democracia que el gobierno americano promovió originalmente. Continuaré dando seguimiento al tema.
4 Feb
La visita oficial de Richard Nixon a China en 1972 fue la primera visita de un presidente norteamericano a la potencia oriental, en un momento de tensión durante la guerra fría. La visita fue recreada en una ópera producida en 1987 por John Adams, que ha sido nuevamente puesta en escena en New York. Comparto con ustedes la primera escena del primer acto:
Para quienes gustan la gastronomía, el menú que le ofreció el primer ministro Zhou Enlai al presidente Nixon, aquí.
23 Ene
Estados Unidos de América y China, dos naciones poderosas, con profundas diferencias, se necesitan mutuamente para poder superar la actual crisis económica. Paul Krugman explica la política monetaria de China. En derechos humanos, las diferencias son del cielo a la tierra, pero el presidente Barack Obama necesitaba que la visita de Estado del presidente Hu a la Casa Blanca se convirtiera en una oportunidad para relanzar las relaciones entre ambos países.
Si la música se constituyera en el símbolo de este propósito, Obama logró su objetivo. En la Cena de Estado ofrecida en la Casa Blanca, a la que asistió el establishment político, económico y social de Estados Unidos, así como una amplia delegación china, el momento estelar fue la presentación conjunta de Lang Lang y Herbie Hancock, ejecutando magistralmente una hermosa canción norteamericana, a cuatro manos en el piano, y luego la brillante ejecución de una canción china por parte de Lang:
Las palabras de agradecimiento de los presidentes Obama y Hu, aquí. Parece que, tal como dijo el presidente Obama, a pesar de la rígidez del protocolo chino, el presidente Hu movió sus pies al escuchar la interpretación de Lang y Hancock. Se logró el objetivo.
8 Ene
Cuando cayó la tiranía en mi país, se inició la destrujillización, proceso que consistió en eliminar toda la presencia de Trujillo de las áreas públicas, parques, oficinas, y residencias. Gran parte de ese proceso se hizo de manera espontánea, improvisada, por miles de ciudadanos que todo su dolor comprimido por años de censura, tortura e intolerancia fue canalizado através de la destrucción de estatuas, cuadros, fotos que tenían la figura de Trujillo o de sus familiares.
Lo mismo ha sucedido en otros países que han sufrido terribles dictaduras, como España con Franco, Chile con Pinochet, Paraguay con Stroessner, Nicaragua con Somoza, Haití con Duvalier, entre otros. Quizás, la más reciente escena que podamos tener en nuestra memoria es la foto de los soldados americanos derribando la estatua de Saddam Hussein en Bagdad, el 9 de abril de 2003. A pesar de que Saddam no había sido capturado por el ejército americano, esa imagen marcó el fin de la dictadura, y el advenimiento de nuevos aires en Iraq.
Cabe preguntarse si esa imagen fue parte de la propaganda militar americana para justificar su invasión militar, o fue el resultado de una acción popular que fue luego reforzada por la llegada de una brigada de soldados americanos a ese lugar. Todo indica que fue una acción popular, espontánea, improvisada de la gente que se avalanzó a esa estatuta, pero que por su magnitud, no podían por sí solos derrumbarla. Y fue, en ese momento, en que llegaron los soldados americanos, y completaron ese trabajo.
Igualmente, desconocía que los soldados americanos intentaron colocar una bandera iraquí, la cual fue sustraída por la multitud. Fue, entonces, que sin tener más banderas nacionales a mano, colocaron en la cara de Saddam, la bandera americana, imagen que recorrió el mundo.
La historia completa, aquí. Excelente trabajo de Propublica.
Comentarios recientes