Archive | elecciones RSS feed for this section

Obama y Romney, sus últimas entrevistas antes del 6-Nov

6 Nov

El «Monday Night Football» es una tradición en la cultura deportiva de Estados Unidos. Por ello, anoche, el presidente Barack Obama y Mitt Romney aprovecharon la pausa del partido de fútbol entre los Eagles y los Saints para ofrecer sus últimas entrevistas a Chris Berman, de ESPN, antes del 6 de noviembre.

Fueron entrevistas, más bien enfocadas para el público televidente, en las que se habló de generalidades y sobre todo de fútbol. Esta es la del presidente Obama:

http://youtu.be/WS4_UE5njUY

La entrevista de Romney:

http://youtu.be/2VOMQTr2BOA

Llamó mi atención que mientras Obama no tuvo ningún detalle relacionado con el deporte como parte de la escenografía, en cambio, Romney apareció con una bola de fútbol americano y dos cascos. Un detalle.

—————————–

Hoy es el día «D», las elecciones presidenciales en Estados Unidos: La batalla se decide en cada uno de los estados. Nos espera una larga noche electoral.

zp8497586rq

Obama con ventaja modesta sobre Romney

5 Nov

Mañana martes 6 de noviembre son las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Es el proceso electoral más reñido de los últimos años, en el que el presidente Barack Obama se enfrenta a su reelección, en una especia de reválida de su mandato, en contra de Mitt Romney, candidato del partido Republicano.

Las elecciones estuvieron precedidas por 1, 2 y 3 debates presidenciales, que constituyeron el punto de inflexión de esta carrera electoral. Hasta el primer debate, Obama llevaba una cómoda ventaja sobre Romney. Sin embargo, su desastrosa participación, revivió a Romney que, en varias encuestas, tomó la delantera. Luego vino el huracán Sandy que le hizo un favor a Obama, permitiéndole exhibir su musculatura. Obama entra al 6 de noviembre con una ventaja modesta sobre Romney, en 9 de 12 encuestas nacionales (solo en 3 encuestas figura empate), realizadas ayer domingo:

Cuadro comparativo de doce encuestas nacionales en EUA.

Bajo el sistema de los colegios electorales, Obama ganaría con una ventaja mucho menos considerable que la de 2008, pero con los votos suficientes para ser reelecto presidente. Es posible que, en el voto popular, sea una competencia reñida. Sin dudas que la democracia indirecta beneficia a la reelección del presidente. No obstante, a prepararnos para mañana 6 de noviembre que será una larga noche electoral.

zp8497586rq

Los mejores anuncios de la campaña electoral en Estados Unidos

4 Nov

Recientemente, un grupo de especialistas en publicidad seleccionó los mejores anuncios electorales de la actual campaña presidencial de Estados Unidos. Me permito compartir la selección de este exclusivo grupo:

Este comercial recoge los comentarios realizados por Mitt Romney sobre el «47 por ciento» en torno a los norteamericanos que reciben asistencia del gobierno, contraponiendo los mismos a imágenes de veteranos, trabajadores y familias norteamericanas. Es importante destacar que estos comentarios fueron realizados por Romney en una reunión privada con importantes donantes de su campaña y que la grabación se hizo de forma subrepticia.

La fortaleza de este comercial radica en que mismo constituye una publicidad negativa, la cual comunica a los votantes “la visión” de Romney utilizando para ello un “documental” con imágenes de individuos reales y la propia voz de Romney como “background”. A diferencia de la publicidad negativa tradicional -la cual viene saturada de titulares de prensa y/o fotografías negativas del oponente- en este comercial las palabras de Romney hablan por sí mismas. Otra fortaleza de este comercial lo constituye el hecho de que  la “marca Obama” -la cual ha sido construida con mensajes positivos y discursos “inspiradores” no se ve en la necesidad de “ensuciarse” con ataques a al oponente. Es Romney el que habla por sí mismo.

En este comercial, Obama expone las principales razones por la cual los electores deben votar por él, contraponiendos sus argumentos a la visión de Romney. La fortaleza de este comercial radica en que este caso la «marca líder» (Obama) contrasta sus posiciones versus la «marca rival», lo cual no es usual en la publicidad comercial, en la cual es la «marca rival», la que busca posicionarse destacando sus cualidades en relación a la «marca líder».

http://youtu.be/-21wrrmpxzE

Este comercial es considerado el más efectivo de la campaña de Romney. El mismo recrea frases críticas del expresidente Bill Clinton sobre Obama, de quien  es hoy uno de sus más fuertes defensores, expresadas durante la precampaña de 2008. En este comercial se debilita una de las mayores fortalezas de la «marca Obama» (su capacidad de «inspirar»), utilizando para ello las palabras de Bill Clinton (lo de «Obama» solo constituye un «cuento de hadas»).

http://www.youtube.com/watch?v=C9ePbOeq_Ho

En este comercial, Romney se presenta a los votantes de manera directa enfatizando aquellos temas en los cuales Romney coincide con el presidente Obama. En unas elecciones cerradas como esta, este tipo de mensaje puede funcionar muy bien con los votantes indecisos, sin alienar a aquellos que podrían estar inclinándose a votar por Obama. De igual manera, el vestuario seleccionado por Romney, así como las escenografía, comunican muy bien con la clase media.

———————-

Obama lo hace mejor. Interesante reportaje sobre la maquinaria electoral del Partido Demócrata.

– Según Nate Silver, las posibilidades de que Obama gane las elecciones del martes 6 de noviembre han aumentado a 83.7%. Es su mejor momento, desde la debacle de su primer debate presidencial.

zp8497586rq

Más sobre los colegios electorales

3 Nov

http://youtu.be/W9H3gvnN468

zp8497586rq

El colegio electoral, ¿cómo funciona?

2 Nov

The Economist:

http://youtu.be/ertAvE9JxDQ

Más, en este apunte, que escribí en 2008.

zp8497586rq

Apoyo de los medios a Obama y Romney, ¿realmente importa?

27 Oct

En Estados Unidos de América, por su fortaleza institucional, sucede lo que es muy difícil que ocurra por estas latitudes: Que medios de comunicación apoyen en su línea editorial al candidato presidencial de su preferencia. Se trata de una larga tradición que viene desde hace más de dos siglos, y como es natural, los diferentes comandos de campaña le sacan provecho mediático a los mismos. Pero, la gran pregunta es ¿si este apoyo de los medios de comunicación tiene impacto en el voto decisorio el día de las elecciones?

En esta gráfica, publicada por Nate Silver, se puede notar cómo se han comportado históricamente el apoyo de los medios de comunicación:

 

Como se puede apreciar, los republicanos tradicionalmente han recibido más apoyo que los demócratas por parte de los medios de prensa. Impresionante, como en 1972, Richard Nixon recibió el 93% del respaldo de los medios. E igualmente, llama la atención como George W. Bush en 2000, recibió el respaldo del  61% de los medios frente a Al Gore, y sin embargo, ya sabemos lo que pasó en las elecciones de ese año. Y finalmente, Barack Obama recibió el 64% de apoyo de los medios en 2008.

De cara a las elecciones de 2012, la situación esta muy pareja respecto al apoyo de los medios, lo que es un reflejo de la realidad electoral. Obama ha recibido el apoyo de 19 medios, que tienen una circulación de 4.6 millones de ejemplares, mientras que Mitt Romney ha recibido el respaldo de 18 medios, que tienen una circulación de 3.6 millones de ejemplares. Más datos, aquí.

Es evidente que el apoyo de los medios, através de su línea editorial, es importante. Pero, también, en un sistema tan complejo como es el sistema electoral americano que se basa en los colegios electorales, cuando el proceso es tan reñido, lo que cuenta es el voto del colegio electoral. A diferencia de lo que sucedió en 2008, en el que el apoyo de los medios a Obama consolidó su posicionamiento electoral, en el 2012, con una polarización tan fuerte, el electorado que aún no ha decidido su voto es menos influenciable por los apoyos de los medios de comunicación. Priman otros factores.

Lo que sí queda claro es que habla muy bien de la democracia americana el hecho de que los medios de comunicación apoyen públicamente a un candidato presidencial, que incluso sea el de la oposición al gobierno. Por estas latitudes, todavía no hemos alcanzado ese grado de madurez. Algún día esperamos lograrlo.

 

Obama y su base de datos

3 Abr

La política es más que mítines, concentraciones y caravanas. Todo se resume a una extraordinaria maquinaria que movilice el votante a las urnas el día de las elecciones. Para ello, se hacen los llamados «cara a cara», que son visitas que hace el candidato o grupos de seguidores, debidamente formados, en el que tocan las puertas de las casas o apartamentos de los votantes para identificar sus simpatías, pero también para obtener una serie de informaciones vitales para el día de la elección. Como es imposible, visitar a todas las casas de un territorio determinado, existen otras modalidades, tales como las llamadas telefónicas que se hacen desde los centros de llamadas de los comandos de campaña, y también, através de informaciones que se obtienen através del Internet.

Barack Obama está consciente de lo anterior, y por ello, su campaña se ha concentrado en ensamblar y armar una base de datos, como nunca antes se había hecho en la historia electoral norteamericana. Propublica ha publicado un interesante reportaje sobre quiénes y cómo se está levantado esta base de datos, y sobre qué tipo de información personal de los votantes está teniendo acceso la campaña de Obama. El texto del reportaje, aquí.

Elecciones 2012

3 Ene

Este año será de cambios y de decisiones claves por estas latitudes. Cuatro países celebran elecciones presidenciales. Oportuno es tomar nota de las fechas de estos eventos trascendentales que impactarán en sus respectivos países, en la región, y en algunos casos, en el mundo. En orden cronólogico:

República Dominicana: 20 de mayo de 2012.

México: 1 de julio de 2012.

Venezuela: 7 de octubre de 2012.

Estados Unidos de América: 6 de noviembre de 2012.

Através de estos apuntes, continuaré dando seguimiento a estos procesos.

 

Argentina, plebiscito sobre Cristina

22 Oct

Mañana serán las elecciones presidenciales en Argentina. Todos los sondeos de opinión indican que será una victoria contundente para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ganará su repostulación. Será un logro personal para ella, por cuanto lo habrá hecho,  en ausencia de su esposo, Néstor Kirchner, fallecido el año pasado. Es, también, un triunfo para el peronismo, que acude dividido en tres facciones a este proceso. Fernández obtendrá una victoria contundente, y se convertirá en una presidente con mucho poder y con legitimidad, tal como expresa Beatríz Sarlo en este artículo en El País:

Al ganar estas elecciones la presidenta reafirma una legitimidad de origen. La va a votar más del 50% del padrón. La adoran los sectores más empobrecidos (que subsisten gracias a los planes sociales pero que están casi definitivamente excluidos del trabajo y de los sueños de ascenso). La respetan sectores medios, porque les parece decidida y llena de coraje; y piensan esto mientras enarbolan sus bolsas de compras y sacuden sus tarjetas de crédito. Tiene un grupo creciente de capitalistas amigos, entre ellos los grandes empresarios mineros, que son acusados de depredadores, no pagan casi impuestos y reciben una silenciosabendición presidencial.

En efecto, la presidenta Fernández ha ido, poco a poco, tragándose a la oposición, la cual deberá evaluar sus próximos pasos hacia su recomposición y renovación, luego de los resultados de mañana. Sarlo describe genialmente cómo opera la presidenta Fernández:

El centralismo es la forma en que este dispositivo se ha implantado. La tradición peronista fue centralista desde sus comienzos en la década de 1940. El líder ocupa un vértice a partir del cual se ordena todo: el partido de Gobierno, las bancadas parlamentarias, los ministros y funcionarios. Néstor Kirchner jamás hizo una reunión de gabinete ministerial. Cristina Fernández, tampoco. Son una instancia innecesaria, tanto como es innecesario el partido. Todo fuga hacia el vértice y desde el vértice descienden todas las decisiones. Esto pulveriza cualquier conato de reflexión horizontal, dentro de un partido congelado en la obediencia y un Gobierno cuyos funcionarios responden, sin relevos, a la presidencia. La verticalidad del justicialismo kirchnerista es un ideal de funcionamiento. Por eso, la presidenta no dialoga con la oposición ni con la prensa. Sencillamente, imparte clases magistrales por cadena nacional.

Mañana, se escribe un nuevo capítulo en la historia de Argentina. Por un lado, hay una historia de éxito político, y también, económico. Por otro lado, la democracia necesitará mas democracia, más equidad y más transparencia. Continuaré dando seguimiento a este tema.

Canadá, de vuelta al bipartidismo

4 May

Fueron elecciones adelantadas, pero la política canadiense es distinta a la de otras latitudes. Transcurrieron de manera casi imperceptible, sin los grandes anuncios que provocan los medios internacionales, que le han dedicado pocos espacios y la han tratado como noticia de segunda y tercera categoría. Quizás la diversidad climática de Canadá influye en ello. Pero, a lo interno de Canadá, los resultados son impactantes. Canadá ha vuelto al bipartidismo, y lo ha hecho de una manera que no deja lugar a dudas. Stephen Harper, el actual primer ministro, se ha consolidado con mayoría absoluta con el Partido Conservador. El partido NDP, los socialdemócratas, perdieron la oportunidad, y quedan como la segunda fuerza. Para mí sorpresa, el descalabro del Bloque Québécois es la noticia. Atrás han quedado los ecos de la revolución tranquila, y de los deseos separatistas, lo que no significa que no se mantengan, pero definitivamente el electorado se ha expresado. La gráfica habla por sí sola.