Archive | elecciones RSS feed for this section

Elecciones en Haití

21 Mar


Ayer estuve en Haití, observando la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales. Fue una jornada histórica en la que pude presenciar y ser testigo del deseo de un pueblo de salir de los escombros de una democracia débil, arropada por tantos años de dictadura, impunidad y corrupción. Encima del grave cuadro político, se suma los daños terribles ocasionados por el terremoto de enero de 2010, y sus secuelas, entre ellos, el cólera y un lento proceso de reconstrucción.

Haití exhibió ayer su madurez. El proceso fue ordenado y cívico, aunque, como es natural, con ciertas debilidades, como por ejemplo, ausencia de materiales electorales en centros de votación, denuncias de algunos dislocamientos de votantes, pero, las mismas no opacaron el éxito del proceso. Lo importante ahora es sean los haitianos, sin ningún tipo de intervención ni influencia extranjera, los que decidan su destino. Para ello, hay que respetar la ley electoral que es bastante vieja, y que tiene un sistema de conteo que no es el más adecuado, por lo que hay que tener paciencia para esperar los resultados oficiales, cuya emisión está prevista entre cinco y diez días.

Un dato relevante es que, por primera vez, no hay ex-dictadores ni ex-presidentes en el exilio. Están todos en el mismo territorio. Tanto Jean-Claude Duvalier como Jean Bertrand Aristide están en Haití. Son dos políticos distintos y distantes. Duvalier no tiene el peso político que tenía antes, aunque hay haitianos que expresan nostalgia por la dictadura. Aristide es un político popular. Es el único expresidente que ha sido electo democráticamente por los haitianos. Tiene peso político, aunque su partido Lavalás está muy fragmentado. Aristide tuvo el tacto de no pronunciarse públicamente sobre el proceso electoral.

Las grandes responsabilidades están sobre Michel Martelly y Mirlande Manigat, los dos candidatos presidenciales. Aunque son personas muy conocidas en Haití, nunca han tenido tan altas responsabilidades. Uno de los dos será el presidente o la presidenta de Haití. Ambos deberán trabajar juntos con las otras fuerzas políticas que tienen representación en la Asamblea Nacional, especialmente el partido del presidente René Preval, que tiene mayoría en ambas cámaras, para la elección del nuevo primer ministro. Hay que recordar que la toma de posesión del presidente electo es el 14 de mayo. Luego vendrá la elección del primer ministro.

Si los haitianos llevan este proceso con la madurez exhibida, hasta el momento, veremos el nacimiento de una etapa diferente en la democracia haitiana. Continuaré dando seguimiento a este tema.

Nota sobre la foto: La tomé ayer en uno de los Centros de Votación en Delmas, Puerto Príncipe. Recoge el momento en que un ciudadano ejerce su derecho al voto, que es la esencia de la democracia.

Vuelve el bipartidismo

3 Nov

Como era previsible, los republicanos han redefinido el mapa electoral en Estados Unidos. Han recuperado el control de la Cámara de Representantes, y han evitado que los demócratas obtengan mayoría absoluta en el Senado. El triunfo de los republicanos superó el de 1994. Habrá un nuevo speaker en la Cámara de Representantes. Al margen de las críticas, el Congreso dominado por los demócratas fue el que impulsó las reformas de Barack Obama, que no necesitaba de votos de los republicanos. Ahora, en este nuevo escenario, hay que concertar con los republicanos, lo cual no será fácil. Obama debe, en estos dos años de su mandato, mantener la concentración en la política doméstica, y recuperar su base electoral, que está ahí. A partir de hoy, hay un nuevo juego de pelota en la política norteamericana.

Colofón: California rechazó la Proposición 19. Una señal clara frente a quienes persiguen otros esquemas novedosos sobre la lucha contra las drogas.

Agonía y serenidad

2 Nov

He vivido la experiencia de varios procesos electorales. En unos, he saboreado la victoria. En otros, he tragado la derrota. En unos y en otros, hay profundas lecciones. Quizás, la pregunta que se hace un político es qué hacer luego de las elecciones, sobre todo si los resultados son adversos. Ronald Brownstein es de los pocos periodistas que entrevistó, por separado, a Bill Clinton y a Barack Obama, en las vísperas de las elecciones de 1994 y de las que se celebran hoy día, e hizo un excelente análisis comparativo en Agonía y serenidad. Como he dicho en otros apuntes, Obama sufrirá una derrota hoy, al igual que Clinton, pero Obama será reelecto en el 2012, al igual que Clinton en el 1996.

Obama, revisitado

1 Nov

Mañana son las elecciones legislativas y estatales en Estados Unidos de América. Todos los pronósticos son muy claros: Los republicanos recuperarán su mayoría en el Congreso, propinando una fuerte derrota a los demócratas. No es la primera vez que esto pasa. Tanto Clinton como Reagan vivieron esa experiencia, y fueron reelectos. Lo mismo ocurrirá con Barack Obama. Sin embargo, me he encontrado con este video que recoge la conferencia de Obama ante Google en el 2007. Luego de verlo y escucharlo, confirmo una vez más, el talante democrático de Obama, y contrastado con la situación actual, lo impresionante es que Obama ha cumplido con casi todo lo que prometió en esa comparecencia. El video tiene una duración de un poco más de una hora. Sea usted el jurado.

Dilma, la delfín

1 Nov


El triunfo de Dilma Rousseff confirma que las sucesiones en democracia son tan válidas como el liderazgo mismo. Fue la señalada por Lula, desde el primer día, y nunca le quitó su apoyo, y estuvo junto a ella, en los momentos más difíciles. Es de los pocos casos en política en que el líder y la delfín estuvieron juntos, pero no se produjo sombra ni absorción de un lado ni de otro. El pueblo brasileño votó por ella, y de una manera, contundente. Obviamente, Dilma es el legado de Lula. Si Dilma perdía, la derrota era de Lula. El reto de Dilma está, por lo tanto, muy claro: Continuar el trabajo de Lula. Para el día de su toma de posesión, el 1 de enero de 2011, recibirá a Brasil, en su máximo punto de prestigio y reputación internacional. En otro apunte, abordaré el complejo arte de gobernar en Brasil.

Obama con John Stewart

29 Oct

Sin dudas que el presidente Barack Obama no está en su mejor momento, al menos es lo que reflejó durante su entrevista en el programa de televisión de John Stewart. Se le notaba que no estaba a gusto. Es difícil cuando Obama sale de su escenario habitual, cuyos detalles son controlados hasta lo más mínimo. El Obama que ví en el programa es distinto al que habitualmente vemos en el Despacho Oval o ante grandes multitudes. A pocos días de las elecciones del 2 de noviembre, se siente la presión sobre sus hombros. No es para menos: Perderá la mayoría absoluta en el Senado, y perderá la mayoría en la Cámara de Representantes. Les dejo con las partes 1, 2 y 3 de la entrevista de John Stewart al presidente Obama.

La Proposición 19

28 Oct

Al margen del escenario electoral que se definirá el próximo martes 2 de noviembre, en las elecciones de medio término en Estados Unidos de América, todos los ojos del mundo estarán sobre la Proposición 19 del Estado de California. En síntesis, la propuesta persigue legalizar el cultivo, consumo y venta de marihuana para mayores de edad, y autoriza a los municipios a regularla y a fijarles impuestos. Es, sin lugar a dudas, el principal tema de la actual campaña electoral.

De ganar la Proposición 19, será una estocada a la lucha contra el narcotráfico, a nivel global, y sería el inicio de un efecto dominó. Aunque el gobierno de Estados Unidos ha afirmado que no permitirá que esa propuesta tenga carácter federal, y que, incluso, impedirá su aplicación, pero definitivamente, será un golpe a quienes destinan millones y millones de dólares en la lucha contra las drogas, especializando las fuerzas policiales en una estrategia que hasta ahora no ha sido exitosa. California, que está pasando por una situación delicada en sus finanzas, ha decidido destinar los fondos que se utilizan para la prevención y lucha contra las drogas a combatir otros tipos de crímenes de mayor gravedad.

Obviamente, la reacción no se ha hecho esperar. México y los países aglutinados en la Cumbre de Tuxtla, incluyendo la República Dominicana, ya han rechazado la referida proposición. El presidente Felipe Calderón ha llegado más lejos, al llamar incoherente al gobierno norteamericano: No se puede, por un lado, atacar al narcotráfico, y por otro lado, legalizar el consumo y venta de marihuana. Sin embargo, los presidentes pierden de vista que la Proposición 19 es una propuesta estatal que en nada vincula al gobierno federal. Es un movimiento a nivel estatal. Es un grito ante el derroche de inversión de recursos ante una realidad que, por más que se ha combatido, en el Estado de California, los resultados han sido totalmente inversos. En el propio México, el 60% de los mexicanos quieren un referendo igual al de la Proposición 19, según la encuesta de Demotecnia.

El próximo martes, o se ratifica la actual política de lucha contra las drogas o California enviará una nueva señal al mundo, sobre un tema que genera debates con pasión. Continuaré dando seguimiento al destino final de la Proposición 19, luego de las elecciones.

Empresarios vs. Obama

14 Oct

La diferencia entre Estados Unidos de América y otras democracias, es que en el primero, la política se hace sin disfraz. En otras democracias, al menos, se guardan algunas formas. La gran pregunta que se hacen los medios de comunicación norteamericanos es ¿quién está financiando al movimiento Tea Party, a los republicanos, en contra de Obama? No hay que escudriñar mucho para encontrar la respuesta. Luego de una ardua batalla legal, la Suprema Corte de Justicia eliminó las restricciones a las donaciones y contribuciones en campañas electorales, dando un giro de 180 grados.

A partir de ahí, los empresarios, sobre todo las grandes corporaciones, molestos con las políticas de Obama, afilaron sus cuchillos y comenzaron a hacer donaciones al partido republicano y a su base de movimientos, con el agravante de el origen de sus donaciones, por ser una entidad sin fines de lucro, permanecen en secreto. Hoy día, la Cámara Americana de Comercio, lo que en mi país sería un hecho sorprendente, es la principal contribuyente en contra de Obama. Solo en la elección de las primarias se calcula que ha invertido 75 millones de dólares. El letrero que tiene la Cámara Americana de Comercio en su edificio en Washington lo dice todo: «Trabajo, trabajo, trabajo». Es dólares contra votos.

A tres semanas de las elecciones de medio término, el ambiente continuará crispado. Los republicanos, preparándose para recuperar la mayoría en el Congreso. Los demócratas, alistándose para que el impacto sea menor, y ganar en el 2012.

Política al revés

2 Oct

Lo que está ocurriendo en Estados Unidos de América es digno de estudiarse. Los que llevaron a ese país a la peor recesión desde la depresión de 1930, los que flexibilizaron la supervisión bancaria para permitir la crisis financiera de Wall Street, los que produjeron la más alta tasa de desempleo, los republicanos, son los que tienen todas las posibilidades de recuperar la mayoría en el Congreso en las elecciones de noviembre próximo. Por el contrario, los que tuvieron que evitar que la economía cayera en una recesión profunda, los que aprobaron el paquete económico para recuperar la economía, los que aprobaron la reforma de salud, los que produjeron las reformas para regular a Wall Street, los que han recuperado la credibilidad internacional en las guerras de Irak y Afganistán, los demócratas, son los que posiblemente pierdan la mayoría en el Congreso. Es la política al revés. Obama está claro en ello. En este discurso, de hace dos días, describe la realidad, y llama a los votantes a respaldar a su partido.

Al mejor estilo del gerrymandering

28 Sep

En las recientes elecciones legislativas de Venezuela sucedió lo que, también ha pasado en otras latitudes: la oposición obtiene más votos que el partido oficial, pero menos escaños. Através de la reforma constitucional y legislativa, Venezuela dividió en circunscripciones electorales, y en los lugares de menos población, pero de mayor presencia oficialista, se podían elegir dos representantes, a diferencia de los lugares más poblados, pero de menos apoyo al oficialista, en donde solo se podía elegir a un representante. Elección, absolutamente legal, pero injusta. La versión del gerrymandering, en el siglo 21, lo que provocó este intercambio entre el presidente Chávez y la periodista Andreína Flores de Radio Francia. Vale la pena verlo.

Actualización: Chávez se atraganta con su ley electoral.