Archive | elecciones RSS feed for this section

Tea Party, el clavo en el zapato

11 Sep

Una de las razones por las que Obama está en picada se debe al movimiento ultraderechista Tea Party, un grupo de presión que se ha dedicado a catalizar el descontento generado por las políticas del presidente. Con fuertes raíces en el Partido Republicano, el movimiento surgió como una respuesta al primer paquete de medidas de estímulo fiscal, y desde entonces, no desaprovecha ninguna oportunidad para contradecir las posiciones del gobierno americano. El Tea Party ha servido, por lo tanto, como una quinta columna del Partido Republicano, incluso que, en ocasiones, sirve hasta de vocero de las propias posiciones de los republicanos, lo que incluso, le genera una ayuda extraordinaria para las elecciones de noviembre próximo. De igual manera, la religión no escapa a ser una de las causas del Tea Party. Siguiendo la misma escuela de George W. Bush, el Tea Party reivindica la fe y la compasión, como ejes fundamentales de la recuperación del orgullo americano. Así, lo evidenciaron en la concentración realizada recientemente en Washington, y en ese sentido, recomiendo ver este video para que se tenga una idea de hacia dónde se está moviendo esa franja conservadora, supuestamente independiente, en la política americana. El Tea Party, es el clavo en el zapato de Obama, e indudablemente, es un clavo duro de sacar de cara a las elecciones de noviembre.

Obama, en picada

10 Sep

En Estados Unidos de América está sucediendo algo que políticamente es difícil de entender. El presidente Obama está pasando el peor momento de su mandato presidencial. Todas las encuestas, particularmente el modelo de Fivethirtyeight, aseguran que los republicanos ganarán la mayoría en el Senado y en la Cámara de Representantes. Todo esto a pesar de que Obama ha sido el principal motor de que el Congreso de Estados Unidos aprobara el mayor estímulo fiscal de toda la historia, la más profunda reforma de salud, la reforma financiera de Wall Street y el retiro de las tropas de Irak. La situación electoral para los demócratas no es la mejor. Lo peor que le puede pasar a Obama es que el Congreso vuelva a ser mayoritariamente republicano, pues obstaculizarán todas sus propuestas. El tema es interesante. Continuaré dando seguimiento.

Venezuela, revolucionaria

30 Ago

Venezuela celebra elecciones legislativas el próximo 26 de septiembre, y estoy entre los que piensa que el presidente Chavez y su partido, el PSUV, seguirá manteniendo el control mayoritario. Se reafirmará el control absoluto de Chavez en la democracia venezolana, a pesar de los esfuerzos que realice la oposición. En el fondo, lo que está perfeccionándose es la estatización de un partido político, modelo que incluso está siendo reproducido en otras latitudes. Es la revolución de Chavez. Para entender este proceso, vale la pena ver el documental Los Guardianes de Chavez, en sus seis entregas: 1, 2, 3, 4, 5, y 6. Justo es decir que el presidente Chavez ha afirmado, en las Líneas de Chávez, que este documental forma parte de la campaña difamatoria en su contra. Continuaré dando seguimiento a este proceso que tiene indudablemente un impacto profundo en la democracia latinoamericana.

La complejidad de la política

28 Jun

El sistema electoral americano es complejo. No bien ha fallecido el Senador Robert Byrd, el más veterano de todos los Senadores, y ya se pone sobre el tapete la cuestión de quién será su sucesor. No se trata de una elección más, pues en el fondo, están los deseos del Partido Republicano de hacerse de esa posición. Pero, resulta que la ley que rige esta elección es la ley del Estado de West Virgina que delega esta responsabilidad, es decir, la de designar al sustituto de Byrd, al Gobernador del Estado. La cuestión es si a quien designan de manera provisional debe permanecer en el puesto hasta las elecciones de medio término de noviembre, o si debe permanecer en el puesto hasta que se cumpla el mandato de Byrd en el 2013. Los republicanos quieren lo primero, y los demócratas quieren lo segundo.

Pero resulta que la ley del Estado de West Virginia establece que si la vacante se produce treinta meses antes de vencerse el término por el cual fue electo, se debe llamar a una elección en el mes de noviembre. De lo contrario, si la vacante se produce dentro de los treinta meses antes de vencerse el término de elección, el sustituto debe terminar ese período.

Como es de esperarse, abogados y consultores políticos ya han comenzado a pronunciarse sobre el tema. Incluso, la cuestión puede decidirse en los tribunales. Todo por algo que no depende de la voluntad de nadie… la fecha de muerte de Byrd. Si hubiera ocurrido el viernes de esta misma semana, no habría dado lugar a toda esta discusión. Así es la vida.

En Colombia, Outsider vs Insider

27 May

Colombia celebra elecciones presidenciales el próximo domingo 30 de mayo, y como es costumbre en estos apuntes, haré unas reflexiones sobre esta cita histórica. En primer lugar, son las primeras elecciones sin la presencia de Alvaro Uribe, luego de que su intento de una tercera reelección presidencial fuere impedido por el Tribunal Constitucional. Por lo tanto, aún sin su presencia, en el fondo, estas elecciones son un referendum a sus políticas, a su gobierno, que se ha caracterizado por la aplicación de la doctrina de «seguridad democrática» para mantener la paz y la seguridad ante los grupos terroristas y traficantes de droga que hacen vida en el territorio colombiano.

El proceso electoral se ha centrado en dos candidaturas, distintas y distantes. El «Outsider» que lo representa Antanas Mockus, matemático, filósofo y ex Alcalde de Bogotá, e hijo de padres lituanos, que es el Candidato Presidencial del Partido Verde. El «Insider», que lo representa Juan Manuel Santos, quien fuera el Ministro de Defensa, que es el Candidato Presidencial del Partido de la Unión Nacional (Partido de la U), que es el partido oficialista, al que pertenece Alvaro Uribe.

Como outsider, Mockus ha tenido que fijar posiciones ante temas esenciales como la seguridad. Por su parte, como insider, Santos ha tenido que distanciarse de Uribe. Las elecciones aparentan muy cerradas. Si uno de los dos candidatos no obtiene la mayoría absoluta este domingo, habrá una segunda vuelta. Si Santos quiere ganar, debe hacerlo el domingo, pues, en una segunda vuelta, Mockus tiene la ventaja de lograr mas alianzas con el resto de los partidos políticos. Es la ventaja de ser el «Outsider». Veremos.

David Cameron, Primer Ministro

12 May

La democracia parlamentaria inglesa es muy especial. La transición entre un gobierno y otro dura pocos días. Ya David Cameron está en 10 Downing Street. Como siempre, es una tradición, el primer discurso del Primer Ministro al llegar a su nuevo hogar, el cual comparto con ustedes.

Cameron, a formar gobierno

7 May

Tal como lo expresé, los conservadores ganaron las elecciones en Inglaterra, sin obtener mayoría. Con un sistema electoral complejo, a David Cameron le corresponde formar el nuevo gobierno. Cameron no la tendrá fácil. Deberá, primero, vencer las resistencias que tiene dentro de su propio partido. Parece que no solo en Inglaterra, las estructuras tradicionales se resisten a la renovación. Mientras tanto, Cameron ha terminado con la era del laborismo en Inglaterra. Veremos.

Cuidado con el micrófono

28 Abr


Esto le pasó hoy a Gordon Brown durante su campaña electoral. Luego de conversar sobre educación, migración y economía con una señora pensionada, Brown entra su coche y sin darse cuenta que su micrófono está encendido, llama a la señora «intolerante». Es el mayor incidente en la campaña en Inglaterra. Luego, Brown pidió disculpas. Error que puede costar muy caro en votos.

Los abre-puertas

15 Abr


Esta foto de Gordon Brown no sería noticia, si no fuera por los asistentes que le abren la puerta. Ya los conservadores le están sacando provecho en el proceso electoral.

Dos lecturas para reflexionar

31 Mar

Ahora que nos acercamos a las elecciones congresuales y municipales que celebraremos el 16 de mayo en República Dominicana, comparto con ustedes las siguientes dos lecturas para vernos en el espejo de lo que acontece en Italia y en Estados Unidos de América:

Triunfa la antipolítica.

Los políticos de izquierda ya no entienden la furia de la gente común.

Obviamente, no estoy de acuerdo con que la antipolítica haya triunfado en Italia ni tampoco con que la derecha representada por el Partido Republicano en Estados Unidos esté sacando capital político ante los cambios que promueve el presidente Obama. Solo para reflexionar ante la actual coyuntura electoral dominicana.