Archive | Alvaro Uribe RSS feed for this section

Santos, Uribe y el Partido de la U

29 Oct

Ayer sucedió un hecho inusual en la política colombiana de los últimos tiempos: El presidente Juan Manuel Santos y el expresidente Álvaro Uribe asistieron a la Asamblea del Partido de la U, de manera separada, sin verse la cara el uno al otro. Ambos tenían sendos turnos en el orden de la agenda. El primero en llegar y hablar fue Uribe, quien al concluir su discurso, presentó excusas y se retiró. Minutos después, llegó el presidente Santos, quien pronunció el discurso de clausura.

En noviembre del año pasado, escribí el apunte titulado El tándem Uribe-Santos, ¿llega a su fin? Es impresionante que uno de los dúos dinámicos más importantes de la política latinoamericana se haya separado como consecuencia de las diferencias personales. Fue Álvaro Uribe el que auspició la candidatura presidencial de Juan Manuel Santos. Ambos fundaron el Partido de la U. Sin embargo, el poder se ha encargado de separarlos. En una lucha fatricida. Solo por la prensa se filtra lo que cada uno dice del otro, y es sencillamente, un espectáculo triste y penoso. Los dos hombres que, independientemente de las diferencias que uno pueda tener con ellos, que han trazado el rumbo de Colombia en la última década y media, no puedan encontrarse ni saludarse, dice mucho sobre la ausencia de madurez en ambos.

Durante su intervención, Uribe atacó duramente a Santos. Y lógicamente, Santos se defendió de las críticas de Uribe. Todo esto, delante de los asambleístas del partido, quienes, salvo algunas excepciones, se mantuvieron en sus asientos con respeto ante ambos líderes.

Lo interesante es que, ambos no tienen funciones ejecutivas partidarias, por lo que el Partido de la U funciona aún dentro de las diferencias. Incluso, ayer, el partido eligió nueva directiva con un claro mensaje:

«Los dos (Santos y Uribe) son miembros carnetizados del partido, de manera que es muy importante tenerlos activos, siempre son necesarios referentes para el país… Los partidos deben tener instancias de deliberación y de democracia interna y es importante que se escuchen todas las voces para que se tomen las mejores decisiones. Inicia una nueva deliberación y lo importante es que en la nueva dirección están representados todos los matices y los sectores que integran la U”.

Al margen del extraordinario desarrollo económico e institucional de Colombia, el gran logro de Uribe y Santos ha sido la seguridad democrática que se respira en Colombia. Uribe contuvo y redujo a las FARC y mantuvo serias confrontaciones diplomáticas con Chávez, Castro y Correa. Santos ha dado continuidad a esa política, pero abriendo el diálogo directo con las FARC, y renovando las relaciones diplomáticas con Venezuela, Cuba y Ecuador. Ambos, Uribe y Santos, son aliados estratégicos de Estados Unidos.

En virtud del mandato constitucional, Uribe no puede optar más por la candidatura presidencial. Santos, por su parte, puede optar por la reelección en 2014. Santos es presidente. Uribe es expresidente. Parece que Uribe se resiste a vivir como «expresidente», y prefiere estar en el combate diario y permanente, lo cual es su derecho. Lo que ambos no pueden hacer es someter a toda la militancia de un partido a sus respectivos designios. En eso, el Partido de la U está consciente de su responsabilidad.

Desde estas latitudes, contemplamos esta lucha desde el poder por el poder. Debemos vernos en ese espejo. Con muchas lecciones por aprender.

zp8497586rq

El tándem Uribe-Santos, ¿llega a su fin?

2 Nov

La noticia de que el presidente Juan Manuel Santos y el expresidente Alvaro Uribe se distancian no debe ser pasada por alto. Es el reflejo de una realidad política que veía venirse desde que  Santos se juramentó como presidente de Colombia el año pasado. Uribe, que había sido el propulsor de la candidatura de Santos en el Partido de la U, se fue a su casa como expresidente saliente, con una limitación: No puede volver a aspirar a la presidencia. A diferencia de Santos, que sí puede optar por la reelección en 2014.

El distanciamiento entre ambos líderes colombianos es aún más notorio, luego de que el gran perdedor de las elecciones municipales de Colombia, celebradas el pasado domingo, fuese Uribe. Ninguno de los candidatos, que Uribe apoyó en el proceso, resultaron electos. La situación se ha recrudecido luego de que el presidente Santos disolviera el aparato de inteligencia del gobierno. La reacción de Uribe fue rápida y critica contra Santos. En medio de todo este escenario, la popularidad de Santos está por encima del 60%. Incluso, Santos ha dado cambios importantes en su política exterior, reestableciendo las relaciones de Colombia con Hugo Chávez, entre otros líderes que tuvieron serias diferencias con Uribe.

Era previsible la ruptura entre Uribe y Santos. Es la esencia misma de la lucha del poder, que resulta de que ambos liderazgos se han sucedido en el mismo partido. Por estas latitudes, debemos vernos en el espejo de Colombia, y aprender la lección. Continuaré dando seguimiento a este tema.

 

En Colombia, Outsider vs Insider

27 May

Colombia celebra elecciones presidenciales el próximo domingo 30 de mayo, y como es costumbre en estos apuntes, haré unas reflexiones sobre esta cita histórica. En primer lugar, son las primeras elecciones sin la presencia de Alvaro Uribe, luego de que su intento de una tercera reelección presidencial fuere impedido por el Tribunal Constitucional. Por lo tanto, aún sin su presencia, en el fondo, estas elecciones son un referendum a sus políticas, a su gobierno, que se ha caracterizado por la aplicación de la doctrina de «seguridad democrática» para mantener la paz y la seguridad ante los grupos terroristas y traficantes de droga que hacen vida en el territorio colombiano.

El proceso electoral se ha centrado en dos candidaturas, distintas y distantes. El «Outsider» que lo representa Antanas Mockus, matemático, filósofo y ex Alcalde de Bogotá, e hijo de padres lituanos, que es el Candidato Presidencial del Partido Verde. El «Insider», que lo representa Juan Manuel Santos, quien fuera el Ministro de Defensa, que es el Candidato Presidencial del Partido de la Unión Nacional (Partido de la U), que es el partido oficialista, al que pertenece Alvaro Uribe.

Como outsider, Mockus ha tenido que fijar posiciones ante temas esenciales como la seguridad. Por su parte, como insider, Santos ha tenido que distanciarse de Uribe. Las elecciones aparentan muy cerradas. Si uno de los dos candidatos no obtiene la mayoría absoluta este domingo, habrá una segunda vuelta. Si Santos quiere ganar, debe hacerlo el domingo, pues, en una segunda vuelta, Mockus tiene la ventaja de lograr mas alianzas con el resto de los partidos políticos. Es la ventaja de ser el «Outsider». Veremos.

La paja del ojo ajeno

9 Abr

En República Dominicana, se ha prohibido la reelección presidencial consecutiva, por lo tanto el presidente Leonel Fernández quien está en su tercer período presidencial no podrá presentarse como Candidato Presidencial en las elecciones del 16 de mayo de 2012. A pesar de esta disposición constitucional, parece que sigue latente la idea de que se pueda, en su momento, modificarla. Al menos, ya comienza a plantearse esta reflexión, viendo la paja en el ojo ajeno. Basta ya de seguir confeccionando trajes a la medida. Hay que fortalecer las instituciones democráticas.

2 en 1

3 Mar

Comparto con ustedes dos temas, distintos y distantes, pero que representan un contraste, separado por una línea muy clara y definida.

El límite de la libertad de expresión en Irán. Un poster excelente.

El poder de la Corte Constitucional de Colombia, al prohibir la tercera reelección del presidente Uribe.

En el primer caso, no hay democracia, por lo tanto no hay instituciones ni derechos. En el segundo, hay democracia, con instituciones democráticas fuertes.

Leonel Fernández, en baja

12 Abr

Consulta Mitofsky acaba de publicar su encuesta más reciente sobre la evaluación de los mandatarios en América Latina, y como era de esperarse, los mismos son un indicador de cómo está la situación en cada uno de nuestros países, en medio de una crisis económica que no se sabe cuándo terminará y sin que, en algunos países, incluido el nuestro, se hayan adoptado medidas para superar los problemas que tienen años sin solucionarse, ahora agravados por las complejidades de la crisis.

Este es el resumen de la evaluación:

EVALUACION SOBRESALIENTE (por encima del 65%): Lula (Brasil), Uribe (Colombia), Calderón (México), Saca (El Salvador).

EVALUACION ALTA ( 55%-65%): Correa (Ecuador), Obama (Estados Unidos de América), Lugo (Paraguay), Bachelet (Chile), Morales (Bolivia).

EVALUACION MEDIA (40%-55%): Tabaré (Uruguay), Arias (Costa Rica), Torrijos (Panamá), Colom (Guatemala).

EVALUACION BAJA (35%-40%): Fernández (República Dominicana), Ortega (Nicaragua), García (Perú).

EVALUACION MUY BAJA (menos del 35%): Fernández de Kirchner (Argentina), Zelaya (Honduras).

Aún cuando la publicación de la encuesta fue hecha al final de la semana que acaba de transcurrir, y que la mayoría de los medios estuvieron cerrados por el asueto religioso, dudo que el gobierno dominicano, a diferencia de lo que ocurría en el pasado reciente, promueva o divulge estos datos, que evidencian que el presidente Leonel Fernández está en baja, en uno de los momentos más difíciles de su actual período constitucional, y no se vislumbra un cambio de política que indique que las cosas puedan cambiar de manera favorable para el gobierno.

Estamos a un poco más de un año de las elecciones congresuales y municipales del 2010. Se avecina un cambio en la actual correlación de fuerzas en el Congreso Nacional en la que definitivamente el Partido de la Liberación Dominicana perderá su mayoría. Es cuestión de tiempo y de la construcción de las alternativas que nos regresen a la buena política.