Archive | Partido de la U RSS feed for this section

Breve historia del Partido de la U

7 Jun

«Recordarles este Partido lleva muy poco tiempo, 10 años, pero ya hemos hecho historia. El solo inicio del Partido, recuerdo muy bien, contra viento y marea. Nadie daba cinco centavos por el Partido de la U. El Partido de la U, esa U que fue un largo debate sobre el nombre del Partido. Cuántas veces no nos reunimos con el senador, que en paz descanse, Luis Guillermo Vélez; con el doctor Aurelio Iragorri, aquí presente, diciendo: ¿Qué nombre le ponemos al Partido?»

«Yo les decía dos palabras muy importantes: un partido que tiene que, por lo que nuestro país es, estar comprometido con lo social. Y por otro lado, tenemos que tratar de buscar unidad. Hemos sido, desde nuestra Independencia, un país dividido, polarizado. En el pasado cuántas guerras civiles no hemos tenido a través de toda nuestra historia y seguimos teniendo, estamos en una guerra.»

«Por eso buscar la unidad. La unidad le permite a una sociedad, a un país, progresar mucho más rápido y en forma más efectiva. Y así fue como introdujimos ese nombre que tiene el Partido: Partido Social de Unidad Nacional.»

«Creo, y debe ser así, que esas dos palabras deben servir siempre de norte. Siempre estar comprometidos con lo social, siempre buscar la concertación en lugar de la confrontación. Buscar la unidad. Buscar la reconciliación. Eso como norma de conducta de un partido, como posición política, creo que a la larga da mucho más dividendos.»

«El partido hizo historia, comenzó haciendo historia, el primer día que se puso a prueba. Decía que no nos daban cinco centavos por el futuro del Partido, nos decían que esto no tenía futuro. Y resulta que, la primera lección, rompimos 157 años de monopolio bipartidista.»

«El Partido Liberal y el Partido Conservador llevaban 157 años obteniendo las mayorías en el Congreso de la República. Por primera vez, el Partido de la U rompió ese monopolio, esa situación.»

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, en su discurso en el Congreso del Partido de la U.

Santos, Uribe y el Partido de la U

29 Oct

Ayer sucedió un hecho inusual en la política colombiana de los últimos tiempos: El presidente Juan Manuel Santos y el expresidente Álvaro Uribe asistieron a la Asamblea del Partido de la U, de manera separada, sin verse la cara el uno al otro. Ambos tenían sendos turnos en el orden de la agenda. El primero en llegar y hablar fue Uribe, quien al concluir su discurso, presentó excusas y se retiró. Minutos después, llegó el presidente Santos, quien pronunció el discurso de clausura.

En noviembre del año pasado, escribí el apunte titulado El tándem Uribe-Santos, ¿llega a su fin? Es impresionante que uno de los dúos dinámicos más importantes de la política latinoamericana se haya separado como consecuencia de las diferencias personales. Fue Álvaro Uribe el que auspició la candidatura presidencial de Juan Manuel Santos. Ambos fundaron el Partido de la U. Sin embargo, el poder se ha encargado de separarlos. En una lucha fatricida. Solo por la prensa se filtra lo que cada uno dice del otro, y es sencillamente, un espectáculo triste y penoso. Los dos hombres que, independientemente de las diferencias que uno pueda tener con ellos, que han trazado el rumbo de Colombia en la última década y media, no puedan encontrarse ni saludarse, dice mucho sobre la ausencia de madurez en ambos.

Durante su intervención, Uribe atacó duramente a Santos. Y lógicamente, Santos se defendió de las críticas de Uribe. Todo esto, delante de los asambleístas del partido, quienes, salvo algunas excepciones, se mantuvieron en sus asientos con respeto ante ambos líderes.

Lo interesante es que, ambos no tienen funciones ejecutivas partidarias, por lo que el Partido de la U funciona aún dentro de las diferencias. Incluso, ayer, el partido eligió nueva directiva con un claro mensaje:

«Los dos (Santos y Uribe) son miembros carnetizados del partido, de manera que es muy importante tenerlos activos, siempre son necesarios referentes para el país… Los partidos deben tener instancias de deliberación y de democracia interna y es importante que se escuchen todas las voces para que se tomen las mejores decisiones. Inicia una nueva deliberación y lo importante es que en la nueva dirección están representados todos los matices y los sectores que integran la U”.

Al margen del extraordinario desarrollo económico e institucional de Colombia, el gran logro de Uribe y Santos ha sido la seguridad democrática que se respira en Colombia. Uribe contuvo y redujo a las FARC y mantuvo serias confrontaciones diplomáticas con Chávez, Castro y Correa. Santos ha dado continuidad a esa política, pero abriendo el diálogo directo con las FARC, y renovando las relaciones diplomáticas con Venezuela, Cuba y Ecuador. Ambos, Uribe y Santos, son aliados estratégicos de Estados Unidos.

En virtud del mandato constitucional, Uribe no puede optar más por la candidatura presidencial. Santos, por su parte, puede optar por la reelección en 2014. Santos es presidente. Uribe es expresidente. Parece que Uribe se resiste a vivir como «expresidente», y prefiere estar en el combate diario y permanente, lo cual es su derecho. Lo que ambos no pueden hacer es someter a toda la militancia de un partido a sus respectivos designios. En eso, el Partido de la U está consciente de su responsabilidad.

Desde estas latitudes, contemplamos esta lucha desde el poder por el poder. Debemos vernos en ese espejo. Con muchas lecciones por aprender.

zp8497586rq

El tándem Uribe-Santos, ¿llega a su fin?

2 Nov

La noticia de que el presidente Juan Manuel Santos y el expresidente Alvaro Uribe se distancian no debe ser pasada por alto. Es el reflejo de una realidad política que veía venirse desde que  Santos se juramentó como presidente de Colombia el año pasado. Uribe, que había sido el propulsor de la candidatura de Santos en el Partido de la U, se fue a su casa como expresidente saliente, con una limitación: No puede volver a aspirar a la presidencia. A diferencia de Santos, que sí puede optar por la reelección en 2014.

El distanciamiento entre ambos líderes colombianos es aún más notorio, luego de que el gran perdedor de las elecciones municipales de Colombia, celebradas el pasado domingo, fuese Uribe. Ninguno de los candidatos, que Uribe apoyó en el proceso, resultaron electos. La situación se ha recrudecido luego de que el presidente Santos disolviera el aparato de inteligencia del gobierno. La reacción de Uribe fue rápida y critica contra Santos. En medio de todo este escenario, la popularidad de Santos está por encima del 60%. Incluso, Santos ha dado cambios importantes en su política exterior, reestableciendo las relaciones de Colombia con Hugo Chávez, entre otros líderes que tuvieron serias diferencias con Uribe.

Era previsible la ruptura entre Uribe y Santos. Es la esencia misma de la lucha del poder, que resulta de que ambos liderazgos se han sucedido en el mismo partido. Por estas latitudes, debemos vernos en el espejo de Colombia, y aprender la lección. Continuaré dando seguimiento a este tema.