Archive | Colombia RSS feed for this section

Clara Rojas visita a su carcelero

22 Sep

Clara Rojas, quien estuvo secuestrada por las FARC, desde 2002 a 2008, visitó recientemente a su cacelero quien guarda prisión:

El jueves, un equipo de SEMANA acompañó a Clara Rojas a la cárcel donde Martín Sombra purga una condena de 24 años. El carcelero de las Farc había sido uno de los hombres de confianza de Manuel Marulanda y de Mono Jojoy, y su tarea consistía nada menos que en vigilar y, de ser necesario, aterrorizar a algunos de los secuestrados más valiosos de la guerrilla.

La relación de Sombra y Rojas tuvo un tinte especialmente dramático, pues él la atendió cuando tuvo que dar a luz en medio de la selva. En 2008, ella recobró la libertad y, aunque una vez lo había visto brevemente para pedirle a la guerrilla dejar libres a todos sus secuestrados, no se había vuelto a reunir con él. Sombra, por su parte, nunca le había pedido perdón.

Durante el reencuentro no hubo lágrimas, pero sí un ambiente de respeto, y los asistentes percibieron una intensa melancolía. Después de saludarse y permanecer algunos minutos en silencio, Rojas sacó un paquete de colores con un regalo y le dijo: “Usted era libre cuando yo perdí mi libertad. Hoy yo estoy libre y usted encarcelado. Le traje esto porque sé que cuando uno no tiene libertad, necesita escribir”. Era una libreta.

(Vía)

Juan Manuel Santos y el liderazgo

5 Sep

El presidente Juan Manuel Santos pronunció, el pasado 4 de septiembre, una conferencia sobre liderazgo, cuyo contenido comparto: aquí. Recomiendo su lectura.

Discurso de Juan Manuel Santos, toma de posesión del segundo mandato

8 Ago

Hangout presidencial: Juan Manuel Santos

29 May

 

 

La reelección de Juan Manuel Santos

21 Nov

Juan Manuel Santos sigue el camino de los reeleccionistas. Parece que el cargo de presidente tiene ese gusanillo que pica al final del primer período, y provoca la continuidad. Pero,  el presidente Santos ha apelado para anunciar su candidatura a la reelección a la necesidad de completar la tarea, a que se le dé una oportunidad, para lograr lo que Colombia siempre ha anhelado: Vivir en paz.

cheap essay writing services
Parece que la decisión de Santos fue repentina. Que solo consultó con su círculo más cercano. Pero, sin dudas, el eje de su campaña será que la reelección es por la paz. Continuaré dando seguimiento a este proceso.

765qwerty765

Radiografía del poder

31 Mar

Tres noticias de actualidad nos permiten ver las interioridades del poder político. En Corea del Norte, en donde Kim Jong-un, símbolo del mayor régimen totalitario del mundo, amenaza con desatar una guerra sin cuartel a Corea del Sur y a Estados Unidos. En Guatemala, donde por primera vez se juzga al dictador Efraín Ríos Montt, quien gobernó ese país entre 1982 y 1983, y a quien hoy se le enjuicia por genocidio. Y en Colombia, nación que vive una democracia estable que lucha contra el terrorismo, sus expresidentes mantienen influencia en los tentáculos del poder. Uno se pregunta, ¿qué es el poder? ¿Por qué quienes están en el poder quieren más poder? y ¿Por qué quienes han dejado el poder quieren tener poder?

En la lectura de estos tres artículos, se puede encontrar la respuesta:

Alguien que abofetee a Kim:

El poder a veces se hereda, lo que no suele ser buena cosa. Si personas que han llegado a él por méritos propios no es raro que acaben perdiendo los papeles y con ellos cuantos merecimientos pudieran exhibir para ejercerlo, qué no puede suceder cuando la batuta está en manos de un imberbe cuyo principal título para sacudirla en el aire es que su papá se la pasó.

Genocidas en el banquillo:

Sentado en las escaleras de la sala, a pocos metros de Ríos Montt, brotan memorias de la guerra de Bosnia-Herzegovina y del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, con sede en La Haya, de la importancia ética de ver a los antes intocables -Slobodan Milosevic, Radovan Karadzic y Ratko Mladic- sentados entre dos agentes de seguridad. Llegan memorias del Tribunal Especial de Sierra Leona, de Charles Taylor, y del de Camboya, de los jemeres rojos. No existe perdón ni reconciliación sin dignidad y justicia. El poder es boato y el poder absoluto exige un boato absoluto. Si se desnuda al dictador de su desmesura queda expuesto.

El oficio de ser expresidente:

El contrapunteo que protagonizaron el expresidente Andrés Pastrana y el ministro del Interior, Fernando Carrillo, por cuenta del proceso de paz en La Habana, al cual terminó sumándose el expresidente Ernesto Samper, ratifica una constante histórica: en Colombia los exmandatarios siguen siendo figuras tutelares de sus partidos o incluso impulsores de cuotas de poder. Con la posibilidad de ser candidatos a la reelección, con mayor o menor protagonismo, hoy juegan en el ajedrez político, algunos porque ya tienen herederos de sangre.

 

 

 

En Colombia, la foto de la discordia

13 Dic

 

Cuando ví esta foto, sentí indignación. Cuatro mujeres blancas que representan a una de las familias más poderosas de Colombia, sentadas en una bella y hermosa terraza, teniendo detrás a dos domésticas afrodescendientes, muy cuidadosamente vestidas y bien ubicadas, sin ver al lente de la cámara, cargando bandejas de plata.  Todo debidamente planificado. Nada improvisado. Hasta el momento de ver esta foto, desconocía a la familia Zarzur y su influencia en Calí, Colombia. Pero, sin dudas, que esta foto demuestra, no solo el grado de opulencia, sino también de lo poco que sienten a favor de quienes tienen una piel distinta a la de ellos. El 10% de la población en Colombia es afrodescendiente, segmento que sufre de la discriminación en ese hermano país.

La foto ha levantado el velo de silencio y de complicidad de una sociedad que sabía que ese tipo de conducta se hace y se practica. Este hecho ha provocado fuertes reacciones en las redes sociales y en los medios de comunicación. Incluso, la reacción de una de las integrantes de la familia Zarzur, que reveló que quisieron hacer la foto para tener mejores elementos de decoración, dejándose llevar de la vanidad, refleja su profunda miseria humana:

 

Lo grave es que esa conducta no solo sucede en Colombia, sucede también en otras latitudes, incluyendo en mi tierra, en donde también se observa este tipo de actitudes en algunos sectores minoritarios que tienen poder y riqueza. Ojalá que este episodio en Colombia contribuya a que también esos sectores se vean en ese espejo, y se haga más conciencia por la igualdad y la cero tolerancia a la discriminación racial.

 

El tándem Uribe-Santos, ¿llega a su fin?

2 Nov

La noticia de que el presidente Juan Manuel Santos y el expresidente Alvaro Uribe se distancian no debe ser pasada por alto. Es el reflejo de una realidad política que veía venirse desde que  Santos se juramentó como presidente de Colombia el año pasado. Uribe, que había sido el propulsor de la candidatura de Santos en el Partido de la U, se fue a su casa como expresidente saliente, con una limitación: No puede volver a aspirar a la presidencia. A diferencia de Santos, que sí puede optar por la reelección en 2014.

El distanciamiento entre ambos líderes colombianos es aún más notorio, luego de que el gran perdedor de las elecciones municipales de Colombia, celebradas el pasado domingo, fuese Uribe. Ninguno de los candidatos, que Uribe apoyó en el proceso, resultaron electos. La situación se ha recrudecido luego de que el presidente Santos disolviera el aparato de inteligencia del gobierno. La reacción de Uribe fue rápida y critica contra Santos. En medio de todo este escenario, la popularidad de Santos está por encima del 60%. Incluso, Santos ha dado cambios importantes en su política exterior, reestableciendo las relaciones de Colombia con Hugo Chávez, entre otros líderes que tuvieron serias diferencias con Uribe.

Era previsible la ruptura entre Uribe y Santos. Es la esencia misma de la lucha del poder, que resulta de que ambos liderazgos se han sucedido en el mismo partido. Por estas latitudes, debemos vernos en el espejo de Colombia, y aprender la lección. Continuaré dando seguimiento a este tema.

 

Gustavo Petro, la cara de Bogotá

1 Nov

El triunfo de Gustavo Petro como alcalde electo de Bogotá, Colombia, es una demostración de que la política es, también, impredecible. Petro, es exguerrillero del M-19 y quien había roto sus relaciones con el Polo Democrático, inscribió su candidatura a último minuto, bajo el movimiento Progresistas. Sin partidos ni estructuras, Petro ganó con el 32% de los votos. Es otro guerrillero que triunfa en democracia. Los ojos de Colombia están, a partir de ahora, sobre Petro, quien, indudablemente, mira hacia el futuro.

————————

¿Quién le  teme a Petro?

Influencia y Poder

14 Feb

«En la vida hay que saber diferenciar entre la influencia y el poder… Influencia es la que usted ha tenido en El Tiempo todos estos años. Poder solo tendrá cuando pueda decir: ‘comuníquese y cúmplase’. Yo de usted, no lo dudaría un instante».

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, relatando el consejo que un amigo periodista le dió a él, cuando Santos dejó el periodismo para dedicarse a la política.