Archive | Periódicos RSS feed for this section

Influencia y Poder

14 Feb

«En la vida hay que saber diferenciar entre la influencia y el poder… Influencia es la que usted ha tenido en El Tiempo todos estos años. Poder solo tendrá cuando pueda decir: ‘comuníquese y cúmplase’. Yo de usted, no lo dudaría un instante».

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, relatando el consejo que un amigo periodista le dió a él, cuando Santos dejó el periodismo para dedicarse a la política.

Ser periodista

28 Jul

«Hay muchos motivos por los que la gente que conozco se metió a periodista. Hay quien lo hace por contar una gran historia, por cambiar el mundo, por viajar a sitios exóticos o por el aparente glamour de estar bajo los focos, y supongo que yo sentí todo eso en alguna medida. Pero para mí el gran atractivo del periodismo es el factor puzle: abordar un problema complicado y escribir para explicárselo a alguien. Me encanta que me digan: «Oh, no lo sabía»; pero prefiero aún más que me digan: «Nunca pensé en ello de ese modo». Cuestionar los prejuicios y repensar la sabiduría convencional es un gran logro y por eso es tan importante lo que hacemos para una democracia; no sólo exponer las cosas horribles que ocurren detrás de puertas cerradas, sino también hacer que la gente use su maldito cerebro.»

Bill Keller, Director del New York Times, respondiendo a la pregunta de por qué se metió a periodista, en esta interesante entrevista.

Nuevas tendencias

19 Ago

Es indudable que la Internet ha creado nuevas tendencias en la forma en que uno/a se entera de las noticias. Es decir, a parte de las formas tradicionales de leer las noticias, como son leer los periódicos, ver televisión y oir radio, hay una clara tendencia a enterarse de lo que está pasando en el mundo o en el país através de la Internet. Aún cuando todavía no es la principal tendencia.

Ayer, the Pew Research Center, uno de mis favoritos en la investigación, publicó un estudio en el que claramente refleja el crecimiento de la Internet como una fuente originaria para que los usuarios de la misma se enteren de las noticias. Sin embargo, todavía los medios tradicionales son la principal opción que tienen los ciudadanos para estar enterados. Al menos, este es el caso de los Estados Unidos, en donde se aplicó la investigación.

El 52% de los encuestados se enteran de las noticias viendo la televisión, através de las grandes cadenas nacionales. En segundo lugar está la televisión por cable, con 39%. En tercer lugar, está la Internet, con 37%. En cuarto lugar, la radio con 35%. Y en quinto lugar, los periódicos con 34%.

Lo novedoso de este estudio, a parte de las estadísticas, es que contiene una clasificación que refleja estas nuevas tendencias. Así por ejemplo, están: Los integradores, que son los que combinan la fuente de información tradicional y la «enlínea», que representan el 23%; los consumidores de la red, que son los que únicamente se nutren de las informaciones de la Internet, que constituyen el 13%; los tradicionalistas, que solo se enteran de las noticias através de los medios tradicionales, que representan el 46%; y los desinteresados, que son indiferentes, que representan el 14%.

A diferencias de Estados Unidos, aquí en la República Dominicana, por experiencia vivida en distintos estudios de opinión, la radio es el principal medio de penetración en el país, y es, por lo tanto, la principal fuente de información. Luego le sigue la televisión. Después los periódicos. Y por último, la Internet, dado que todavía no tiene un nivel de penetración en todo el país.

Con respecto a la clasificación de las nuevas tendencias, al igual que en Estados Unidos, la mayoría de los dominicanos son tradicionalistas, a pesar de que existe una excelente representación de integradores y de consumidores de la red.

Les invito a leer este estudio de The Pew. Marca definitivamente las nuevas tendencias generadas por la sociedad del conocimiento.