Archive | Radio RSS feed for this section

Obama y Bush, de la radio al YouTube

21 Dic

Vía Whitehousenews, he recibido el discurso que cada semana dirige el presidente de los Estados Unidos de América, George W. Bush, a través de la radio. Es impresionante lo que significa estar en la transición del poder en Estados Unidos. Creo que solo la Casa Blanca tiene en su sitio la noticia de este discurso. Más nadie lo reprodujo o divulgó. Una clara diferencia de cuando se está en pleno ejercicio y vigor del poder político.

En contraste, el discurso semanal del presidente electo de los Estados Unidos de América, Barak Obama, que se difunde por YouTube, está en todas los principales medios de comunicación.

Al margen del contenido de sus respectivos discursos (el de Bush fue sobre el salvamento a la industria automotriz, y el de Obama sobre su política en Ciencias y Tecnología), lo interesante es el medio utilizado para enviar sus mensajes. Mientras Bush mantuvo invariable la tradición de todos los presidentes de pronunciar discursos radiales, Obama ha innovado en dos sentidos: Por vez primera, un presidente electo (que aún no ha tomado posesión) se dirige semanalmente a sus ciudadanos; y segundo, lo ha hecho, através del medio más efícaz, como lo es el Internet, en formato de video a través de YouTube.

En países como el nuestro donde la radio sigue siendo el principal medio de penetración, es posible que no se comprenda en toda su dimensión el cambio radical que implicará la presidencia de Obama, pero, en Estados Unidos, en donde, el 75% de los americanos son usuarios del Internet, el contraste es dramático y positivo, lo cual redundará en mayor transparencia desde el gobierno. Otra forma de comunicar. De la radio al YouTube.

Hablando sobre política con Jesús Nova

17 Dic

Ayer estuve en Despacio el nuevo programa radial de Jesús Nova que se transmite en Espacio FM (96.9). Hay personas que están llenas de energía, entusiasmo y esperanza, y Jesús Nova es una de ellas. Por eso, cuando recibí su invitación para participar como invitado en su nuevo proyecto, la respuesta fue positiva.

Hablamos sobre política: Los retos y desafíos que tiene el Partido Revolucionario Dominicano en los próximos meses, frente a la convención del 12 de junio de 2009; la situación económica que vive el país; la evaluación nuestra sobre el gobierno del presidente Leonel Fernández; la incidencia del narcotráfico en nuestra sociedad; y el relevo de los liderazgos tradicionales en los partidos políticos. Fue, en definitiva, un diálogo constructivo sobre nuestra realidad nacional.

Como siempre, Jesús Nova, muy agudo, en sus preguntas. El programa es muy ágil, informativo, con un excelente grupo de colaboradores. Les invito a que lo escuchen todos los días de 7 a 8 de la mañana.

¿Regular o educar?

6 Sep

(Artículo publicado hoy en El Nacional)

Esa es la cuestión que se formula María José Sánchez Apellánz, en un interesante trabajo publicado en el 1999, bajo el título “¿Regular o educar? El problema de los contenidos audiovisuales” (“Comunicar”, marzo, número 12, 1999). Igualmente aquí, en la República Dominicana, ha estado en el debate, de manera recurrente, aunque con escaso eco, si, como consecuencia del avance de la sociedad del conocimiento y de la información, se hace necesario o no regular el contenido audiovisual, incluyendo el Internet.

El marco legal de los medios de comunicación tradicionales, como la prensa escrita, la radio y la televisión, está trazado por distintas leyes sectoriales fundamentadas en el principio constitucional consagrado en el artículo 8, numeral 6, de la Constitución de la República que dispone: “Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa, emitir libremente su pensamiento mediante palabras escritas o por cualquier otro medio de expresión, gráfico u oral. Cuando el pensamiento expresado sea atentatorio a la dignidad y a la moral de las personas, al orden público o a las buenas costumbres de la sociedad, se impondrán las sanciones dictadas por las leyes. Se prohíbe toda propaganda subversiva, ya sea por anónimos o por cualquier otro medio de expresión que tenga por objeto provocar desobediencia a las leyes, sin que esto último pueda coartar el derecho a análisis o a críticas de los preceptos legales”.

Este precepto legal ha servido para trazar una delgada línea roja entre la libertad de contenido que se transmite por audio, video, o data, en los medios de comunicación y la regulación de radio y la televisión, la cual ha estado fundamentalmente concentrada en la provisión del servicio público de telecomunicaciones a través de las concesiones, permisos y autorizaciones establecidas por el órgano regulador, según los objetivos, criterios y requisitos fijados por la ley y sus reglamentos.

Más recientemente, con el avance de la convergencia tecnológica y el desarrollo de la sociedad del conocimiento, se han implementado importantes leyes y reglamentos que tienen por objetivo garantizar la seguridad de la información que fluye en la red, así como sancionar los delitos tecnológicos. Asimismo, el Estado ha creado la infraestructura legal necesaria para la protección de los derechos del consumidor, eje esencial del Estado regulador.

En el caso del Internet, es indudable que algunos sectores conservadores, que se resisten a los cambios que ha generado, genera y generará la red, quieran controlarlo y hasta regularlo. Pero, la grandeza del Internet se fundamenta en el hecho innegable de que es abierto, y por lo tanto, es fuente de innovación y de creatividad. La Internet debe ser neutral, y no puede ser regulada. Así, se ha pronunciado recientemente la FCC, el órgano regulador de las telecomunicaciones de Estados Unidos, en el Caso Comcast que ha sentado un precedente sobre este interesante y complejo tema.

Por lo tanto, la solución al problema de los contenidos audiovisuales no puede ser más regulación que pudiera constituirse en una amenaza o un atentado a la libertad de expresión y difusión del pensamiento. La solución debe estar fundamentada en más educación, que debe iniciarse por la creación de un código de ética que debe ser suscrito entre los principales miembros de la industria audiovisual del país para que norme la conducta de este sector tan importante para el país. Existen algunas iniciativas, en el reglón publicitario, pero pudieran ser mejoradas y ampliadas, para crear mayor nivel de conciencia social tanto a nivel corporativo como a nivel de los ciudadanos, expuestos totalmente a los retos y oportunidades de la revolución que caracteriza a la sociedad del conocimiento. (Continuará)

Nuevas tendencias

19 Ago

Es indudable que la Internet ha creado nuevas tendencias en la forma en que uno/a se entera de las noticias. Es decir, a parte de las formas tradicionales de leer las noticias, como son leer los periódicos, ver televisión y oir radio, hay una clara tendencia a enterarse de lo que está pasando en el mundo o en el país através de la Internet. Aún cuando todavía no es la principal tendencia.

Ayer, the Pew Research Center, uno de mis favoritos en la investigación, publicó un estudio en el que claramente refleja el crecimiento de la Internet como una fuente originaria para que los usuarios de la misma se enteren de las noticias. Sin embargo, todavía los medios tradicionales son la principal opción que tienen los ciudadanos para estar enterados. Al menos, este es el caso de los Estados Unidos, en donde se aplicó la investigación.

El 52% de los encuestados se enteran de las noticias viendo la televisión, através de las grandes cadenas nacionales. En segundo lugar está la televisión por cable, con 39%. En tercer lugar, está la Internet, con 37%. En cuarto lugar, la radio con 35%. Y en quinto lugar, los periódicos con 34%.

Lo novedoso de este estudio, a parte de las estadísticas, es que contiene una clasificación que refleja estas nuevas tendencias. Así por ejemplo, están: Los integradores, que son los que combinan la fuente de información tradicional y la «enlínea», que representan el 23%; los consumidores de la red, que son los que únicamente se nutren de las informaciones de la Internet, que constituyen el 13%; los tradicionalistas, que solo se enteran de las noticias através de los medios tradicionales, que representan el 46%; y los desinteresados, que son indiferentes, que representan el 14%.

A diferencias de Estados Unidos, aquí en la República Dominicana, por experiencia vivida en distintos estudios de opinión, la radio es el principal medio de penetración en el país, y es, por lo tanto, la principal fuente de información. Luego le sigue la televisión. Después los periódicos. Y por último, la Internet, dado que todavía no tiene un nivel de penetración en todo el país.

Con respecto a la clasificación de las nuevas tendencias, al igual que en Estados Unidos, la mayoría de los dominicanos son tradicionalistas, a pesar de que existe una excelente representación de integradores y de consumidores de la red.

Les invito a leer este estudio de The Pew. Marca definitivamente las nuevas tendencias generadas por la sociedad del conocimiento.