Discurso de Hilary Benn
6 Dic
Extraordinario discurso de Hilary Benn ante la Cámara de los Comunes, durante el debate sobre la participación militar de Inglaterra en la guerra en Siria:
https://youtu.be/evoJVk03rN0
6 Dic
Extraordinario discurso de Hilary Benn ante la Cámara de los Comunes, durante el debate sobre la participación militar de Inglaterra en la guerra en Siria:
https://youtu.be/evoJVk03rN0
2 Abr
Un día, como hoy, 2 de abril de 1982, el gobierno argentino, dirigido por la dictadura militar, invadió las islas Malvinas o Falklands, territorio ocupado por Inglaterra desde 1833. Con esta acción bélica, se inició una de los conflictos más importantes de la década de los ochenta, que puso a prueba la eficiencia de los organismos internacionales, los canales diplomáticos y la resolución de dos naciones a defender lo que cada una consideraba su derecho.
Es muy probable que muchos de los nacidos en la década de los ochenta, que no vivieron este conflicto, desconozcan su origen y sus causas, y también cómo fue resuelto, luego de dos meses de intensas batallas, y de pérdidas de vidas humanas. Me he encontrado, con este video, hecho por la BBC, de casi una hora de duración, que tiene un resumen de los acontecimientos que se vivieron entre Argentina e Inglaterra en 1982:
http://youtu.be/7FNAoPtdIg0
Han pasado 30 años de este conflicto bélico. Los actores políticos han cambiado, y el mundo también. Sin embargo, ya en democracia, los argentinos reclaman hoy su soberanía sobre Malvinas, e igualmente, los ingleses sobre las Falklands. Es un conflicto geopolítico complejo. Los precedentes de otros territorios británicos que han pasado a manos de las naciones que eran víctimas de ocupación son diferentes (como por ejemplo, Hong-Kong). De algo estoy seguro, el camino de la guerra es siempre el menos indicado. La solución debe ser através del diálogo.
—————-
– Fotos: 30 años de la guerra de Malvinas, publicadas por The Atlantic.
– El historiador argentino Luis Alberto Romero se pregunta ¿son realmente nuestras las Malvinas?
16 Feb
A principios de mes, escribí este apunte sobre The King’s Speech. En el blog de Ramón Lobo, he encontrado este video en el que aparece el verdadero Rey Jorge VI pronunciando un discurso en lo que luce ser la inauguración de una feria. Resulta impresionante el esfuerzo extraordinario, y casi imperceptible que hace, para que no se note su tartamudez. En el video, el Rey aplica las técnicas de oratoria, entonación y movimiento corporal para lograr un excelente producto final. Un ejemplo digno de admiración.
3 Feb
Ayer ví The King’s Speech, excelente obra cinematográfica que retrata la batalla personal del Rey Jorge VI por superar la tartamudez, y las circunstancias que llegó a ocupar el trono británico, luego de que su hermano, el Rey Eduardo VIII, abdicara a su favor. En esas circunstancias, encarnó las esperanzas de los ingleses al convertirse en el símbolo de unidad para enfrentar a los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Su discurso, anunciando el estado de guerra, fue memorable, no solo por su contenido, sino porque pudo hacerlo, sin que se notara su discapacidad, gracias a su terapista de la oratoria.
Las técnicas que le sugería su terapista antes de que pronunciara cualquier discurso público, son técnicas que pueden muy bien ser practicadas por todo orador, y que se resumen, en practicar las entonaciones, preferiblemente varias veces antes de la actividad, relajarse mental y físicamente, y sentirse cómodo en el lugar donde se vaya a pronunciar el discurso. Mientras el Rey Jorge V, su padre, le gustaba pronunciar sus discursos, sentado en su escritorio; Jorge VI se sentía cómodo, pronunciándolos de pie, porque le permitía moverse discretamente según las entonaciones. En el caso particular del Rey Eduardo VIII, su terapista jugaba un rol excepcional en ese sentido.
Desde el punto de vista político, interesante son las escenas en donde aparece Winston Churchill, que, para la época, era ministro de Defensa, no primer ministro, y que ejercía ya influencia en los temas fundamentales, como ante los posibles lazos de Eduardo VIII con Hitler, que, según ésta crónica de The Guardian, la película no ofrece un dato cierto. Y, por otra parte, se refleja la influencia de la iglesia anglicana en la monarquía (todo debía ser consultado con el Arzobispo, excepto lo del terapista), y los trámites internos para la redacción del discurso del Rey, cuyo texto era aprobado por el primer ministro y personas claves del gabinete.
Finalmente, si hay cree que la película trata sobre las interioridades de la familia monárquica británica, que normalmente salen en la prensa, o como se han pretendido retratar en otras películas, éste no es el caso. La película se fundamenta en un drama humano que vivió el Rey que enfrentó a los nazis. Lógicamente, las interpretaciones de las princesas Isabel y Margarita son brillantes, e igualmente la de la Reyna Isabel. Los roles del Colin Firth y Geoffrey Rush, excepcionales. Y, la fotografía en toda la película, excelente.
11 Nov
Es muy común observar a los políticos ingleses lucir en el mesde noviembre una amapola roja en la solapa de sus trajes de vestir. En realidad, es una costumbre que se observa en todos los países de la Comunidad Británica. La razón es que el 11 de noviembre de cada año se conmemora el Día del Recuerdo, en memoria a los soldados y civiles caídos en la guerra, especialmente en la Primera Guerra Mundial. Ese día, el 11 de noviembre de 1918, Francia y Alemania, en presencia de los ingleses, firmaron el armisticio que puso fin al conflicto, que comenzó a ejecutarse a partir de las 11am.
¿Por qué la amapola roja? La población de Flandes, en Bélgica, había vivido tres sangrientas batallas en la Primera Guerra Mundial, y luego del armisticio, sorprendentemente, en sus campos, hubo una explosión de amapolas rojas, cuyas semillas estaban en el subsuelo. Las grandes extensiones recuerdan, con el color rojo, la sangre derramada. A las 11am, del 11 de noviembre, los ingleses hacen una pausa, y guardan dos minutos de silencio. Más, aquí.
28 Sep
Luego de haber escrito 1 y 2 apuntes, era necesario concluir con una de las elecciones más cerradas en la historia del Partido Laborista de Inglaterra. Con la característica de que los dos principales competidores eran y son hermanos. Y la lucha fue cerrada por milímetros. Hubo cuatro rondas. Las tres primeras ganadas por David. Y la cuarta y última, ganada por Ed. Y ganó por el apoyo, a última hora, de los sindicatos. Ed Miliband es el nuevo líder del Partido Laborista. Grandes responsabilidad y desafíos sobre sus hombros. El primero, sin lugar a dudas, será el rol que deberá desempeñar su hermano, David, quien era el favorito, y así lo demostró en las tres primeras rondas. Lo interesante es que una nueva generación de políticos está al frente de la principal fuerza de oposición en Inglaterra. Así lo dijo Ed en su discurso de aceptación. Nuevos aires tiene el laborismo. Veremos cómo en la práctica gana la confianza electoral y presenta una opción creíble de poder. Estoy seguro que lo hará.
19 Sep
Había prometido compartir más fotos de la visita de Benedicto XVI a Londres, que culmina hoy. Gracias a Gustavo Kralj, quien está cubriendo esta jornada histórica, por la deferencia en remitirlas al suscrito.
17 Sep
El distinguido amigo, Gustavo Kralj, fotógrafo que está cubriendo la visita de Benedicto XVI en Inglaterra, me ha enviado fotos de su primer día de visita. Londres recibió a Juan Pablo II en 1982 con los brazos abiertos. No ha sido así en esta visita de Benedicto XVI, cargada de un tenso ambiente. Comparto con ustedes algunas de las fotos que he preseleccionado. Si el tiempo lo permite, publicaré otras más durante el fin de semana.
4 Sep
«Iremos hasta el final… Vamos a luchar en los mares y océanos, pelearemos con creciente confianza y creciente fuerza en el aire, defenderemos nuestra isla, cualquiera que sea el costo, pelearemos en las playas, pelearemos en los campos de aterrizaje, lucharemos en los campos y en las calles, pelearemos en las colinas; Nunca nos rendiremos «.
Winston Churchill, en su discurso al Parlamento inglés en 1940, recogido por The New Yorker, en el artículo Finest hours, the making of Winston Churchill. En la foto, Churchill inspecciona las tropas americanas en Inglaterra en 1944. Parcialmente oculto, detrás, el General Dwight Eisenhower.
29 Ago
Durante el mes de mayo pasado, dediqué un apunte a David y Ed Miliband: hermanos, políticos y rivales, en la competencia interna por el liderazgo del Partido Laborista. Dado que las elecciones se deciden el día 25 de septiembre, he querido darle seguimiento, o más bien como dicen los americanos, un «follow-up», a esta historia, en la que definitivamente se decidirá el presente y el futuro de la principal fuerza de oposición en Inglaterra. En ese sentido, recomiendo leer:
– La lucha entre David y Ed Miliband es sobre el nuevo laborismo.
– Ed Miliband: Haré que el capitalismo trabaje para la gente.
Para el récord, todos los candidatos están aquí. El próximo 25 de septiembre, veremos los resultados.
Comentarios recientes