Archive | Inglaterra RSS feed for this section

La Reina Isabel y dos discursos

7 Jul


Ayer, por segunda vez en su Reinado, Isabel II se presentó ante la Asamblea General de Naciones Unidas. La primera vez fue en 1957. En aquella época, su discurso fue breve, e instó a Naciones Unidas, que había sido creada doce años antes, a que procurara la paz mundial. En ese momento, la Reina hablaba como Jefa de Estado de la Mancomunidad que, para ese entonces, solo agrupaba a diez naciones. El príncipe Felipe, su consorte, le acompañó para la ocasión.

En su discurso de ayer, que también fue breve, la Reina dedicó parte del mismo al rol de las Naciones Unidades, particularmente al cumplimiento de los objetivos del milenio, y a resaltar el crecimiento de la Mancomunidad que, ahora, tiene dieciseis naciones. A diferencia de 1957, el principe Felipe no le acompañó.

El glamour de la monarquía británica perfumó a Naciones Unidas, pero al igual que en 1957, su discurso hizo noticia más por quien lo leyó, que por su contenido.

La marca de Brown

14 Jun

Antes me había referido al temperamento de Gordon Brown, pasado primer ministro de Inglaterra, pero desconocía que podía llegar a estos extremos.

David Cameron, Primer Ministro

12 May

La democracia parlamentaria inglesa es muy especial. La transición entre un gobierno y otro dura pocos días. Ya David Cameron está en 10 Downing Street. Como siempre, es una tradición, el primer discurso del Primer Ministro al llegar a su nuevo hogar, el cual comparto con ustedes.

Cameron, a formar gobierno

7 May

Tal como lo expresé, los conservadores ganaron las elecciones en Inglaterra, sin obtener mayoría. Con un sistema electoral complejo, a David Cameron le corresponde formar el nuevo gobierno. Cameron no la tendrá fácil. Deberá, primero, vencer las resistencias que tiene dentro de su propio partido. Parece que no solo en Inglaterra, las estructuras tradicionales se resisten a la renovación. Mientras tanto, Cameron ha terminado con la era del laborismo en Inglaterra. Veremos.

En Inglaterra, ¿un "hung parliament"?

5 May

Inglaterra celebra elecciones parlamentarias mañana jueves, que han concentrado la atención mundial. Por vez primera, desde hace más de cuarenta años, es muy posible que la Cámara de los Comunes sea un hung parliament, es decir que ninguno de los partidos tenga mayoría absoluta para formar un gobierno, lo cual plantea una serie de interrogantes en un país que no tiene Constitución y que se rigue por una serie de leyes y normas que regulan la transición del poder. Si, por ejemplo, David Cameron, el líder los conservadores, gana las elecciones, pero no logra mayoría absoluta, quien tiene la potestad para formar el nuevo gobierno es el primer ministro Gordon Brown, cuyo Partido Laborista se estima que quede en tercer lugar. Sin embargo, ya Cameron está amagando en saltar las reglas de la transición en Inglaterra. Indudablemente, que las elecciones de mañana pondrán a prueba más de siete siglos de existencia de un sistema político basado en las costumbres y las normas. A este tema, le continuaré dando seguimiento.

Cuidado con el micrófono

28 Abr


Esto le pasó hoy a Gordon Brown durante su campaña electoral. Luego de conversar sobre educación, migración y economía con una señora pensionada, Brown entra su coche y sin darse cuenta que su micrófono está encendido, llama a la señora «intolerante». Es el mayor incidente en la campaña en Inglaterra. Luego, Brown pidió disculpas. Error que puede costar muy caro en votos.

El lado humano de los políticos ingleses

26 Abr


En medio del proceso electoral que vive Inglaterra, The Guardian ha publicado entrevistas por separado a los tres principales candidatos, en las que se revela su lado humano:

Gordon Brown

Nick Clegg

David Cameron

Las tres salpicadas del fino humor inglés.

Gordon Brown y su temperamento

24 Feb

Leyendo ésta crónica, nunca me imaginé que Gordon Brown tuviese un temperamento para hacer esto:

«Con los años, he tenido todo tipo de cosas que me lanzaron – periódicos, bolígrafos, latas de Coca-Cola.» Este tipo de conducta fue un shock para el personal en el número 10 que se habían acostumbrado a los modales corteses de Tony Blair y John Major. «Estado de ánimo de Gordon era absolutamente negro todo el tiempo. Estaba en un estado permanente de rabia», señala un funcionario público. «El personal le tenían miedo porque siempre estaba gritando a la gente, siendo desagradable, siempre culpando a la gente por las cosas vayan mal. Nunca tuvo una palabra agradable que decir a nadie».

El libro The End of the Party dará mucho de qué hablar en la política inglesa.

Diplomacia y política, ¿Blanco y Negro?

29 Ene

«Demasiado de este debate se realiza en términos de blanco o negro. Juicios políticos y diplomáticos rara vez son blanco y negro. Pero los que dicen que Él (Tony Blair) estaba equivocado, y mucho menos aquellos que dicen que está mal, o un mentiroso, o cualquiera de los otros insultos que circulan por ahí por los oponentes, por lo menos tenemos que reconocer la pregunta de el «¿qué si?» que se plantea esta mañana. ¿Qué pasa si Saddam se había quedado en el poder, continúa desafiando las Naciones Unidas y por debajo del Mundo, y lo que si se hubiera seguido desarrollando y un uso diario – como antes – un programa de armas de destrucción masiva? Juicios rara vez son blanco y negro. Tampoco son consecuencias no deseadas. No habría habido consecuencias de la inacción también.»

Alastair Campbell, ex-director de comunicaciones de Tony Blair, escribe en su blog, sobre la comparecencia del ex-primer ministro ante la Comisión que investiga la guerra de Iraq en Inglaterra, la cual puede ser seguida vía El Pub.

El Servicio Secreto Británico, entre la realidad y la ficción

5 Ago



Entre mis películas de acción favoritas están las de James Bond, y es más, estoy seguro que, a nivel mundial, fue através de sus películas, que nos familiarizamos con el MI6, el servicio secreto de inteligencia de Su Majestad, la Reyna Isabel de Inglaterra. En este mes de agosto, el servicio secreto de Reino Unido cumple 100 años, rodeado, como cualquier guión de película de Ian Fleming, bajo el misterio de que la fecha de su fundación es un secreto de Estado.

Ha sido tanto el velo de misterio que ha rodeado al servicio secreto inglés que fue a partir de 1994 cuando públicamente la Monarquía reconoció su existencia. Desde entonces, existen dos servicios secretos: El MI5, que es el servicio secreto de interior, y el MI6, que es el servicio secreto de exterior. Son los paralelos al FBI y a la CIA en el gobierno norteamericano.

Creado para combatir al servicio de espionaje alemán, destacándose en la época de la guerra fría, el Servicio Secreto inglés no ha escapado de la controversia generada por la participación de Inglaterra en la guerra de Iraq, cuando suplió informaciones sobre la supuesta capacidad nuclear del antiguo régimen iraquí, resultando luego no ser ciertas. Este libro recoge lo que ha sido su historia en estos cien años.

Los tiempos han cambiado, y ya el servicio secreto de inteligencia británica tiene su página, y permite que se fotografie y se filme su sede central, e incluso solicita empleos por internet.

A cien años de existencia del servicio secreto de inteligencia británico, gracias a éste, James Bond sigue combatiendo a los espías y a las nuevas formas de terrorismo, para deleite de todos sus fanáticos. Entre la realidad y la ficción.