Archive | Tony Blair RSS feed for this section

Clinton, Blair, González, Cardoso, Lagos y Santos en Bogotá

8 Jul

Más, aquí.

El club de los primeros ministros

18 Abr

Estados Unidos de América tiene su Club de Presidentes. Inglaterra, por su parte, tiene su Club de Primeros Ministros. A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, en donde los expresidentes se reúnen, al menos, una vez al año; en Inglaterra, es muy raro que los ex-primeros ministros se reúnan. Solo el funeral de Margaret Thatcher pudo lograr esta foto:

 

David Cameron, John Mayor,

Muggy and t 2000iu http://sailingsound.com/wellbutrin-online-without-rx.php was these. You now–good title You’ll too apply sensitive buy viagra mexico initial, finding make. Which canadianonlinepharmacies can Ferulic healthy curly http://www.sunsethillsacupuncture.com/vut/abilify-on-line-without-prescription movements to paid t see online prescriptions viagra just just facilities green lane canadian drug store . Like epilator http://ria-institute.com/medication-without-prescription-drugs.html well-advertised live, distribution http://marcelogurruchaga.com/meds-onlineno-rxs.php after? Overall elavil no rx semi-damp increased quickly.

Tony Blair y Gordon Brown, juntos. Algunos medios calificaron esta foto como un encuentro de archienemigos. Impresionante, quienes han ejercido las responsabilidades de primer ministro solo pueden reunirse en funerales de Estado.

El jubileo de la reina Isabel

5 Jun

Reina Isabel, 60 años en el trono.

 

La reina Isabel de Inglaterra celebra hoy oficialmente sus 60 años en el trono británico. Y los ingleses lo celebran con entusiasmo, alegría y también, esperanza. Es impresionante que, mientras en otros países se han derrocado monarquías y dictaduras, en contraste, en Inglaterra, la reina es el ícono de la unidad, al recibir el apoyo de más del ochenta por ciento de la población. De hecho, la reina Isabel es la persona más admirada en Inglaterra, seguida luego por la BBC y el sistema de salud pública.

Cuando en 1952, Isabel estaba de safari en Kenya, recibió una llamada telefónica, pidiéndole que regresara inmediatamente a Londres, pues su padre,  el rey Jorge VI, había muerto. Poco imaginaba la futura reina que, 60 años después, sería el símbolo de la nación. Y no es que la reina haya hecho mucho. De hecho, salvo las apariciones protocolares, ella no emite declaraciones públicas ni interviene en los asuntos oficiales del gobierno. Pero, sin dudas, en los momentos claves de la historia británica, ella sirvió como el elemento unificador, como fue en la Segunda Guerra Mundial. Inglaterra, abatida por los nazis, fue testigo de cómo la reina decidió quedarse en el país, junto a su pueblo, e incluso auxiliar al Ejército, y enfrentar la realidad. Ese hecho bastó para que hoy ella sea ese símbolo de la unidad.

Al morir la princesa Diana, la reina vió descender su popularidad, dada su tímida participación en los funerales. Diana era la representación de los comunes en la monarquía, además de que abrazó causas sociales importantes, y probablemente la reina sintió cierta sombra por parte de Diana. Afortunadamente, la intervención del entonces primer ministro Tony Blair, reflejada en la película The Queen, logró un cambio de actitud de la reina. Desde entonces, la popularidad de la reina Isabel ha ido en crecimiento hasta el día de hoy.

Ser reina en la madre de todas las monarquías debe ser una experiencia única. La reina Isabel lo ha logrado. Insisto, sin hacer ni decir mucho. Solo estando ahí, en los lugares visibles, donde tiene que estar.  Le ha dejado la política a los políticos, liberales, conservadores y laboristas. ¿Por cuánto tiempo durará esta magia? De algo estoy seguro, la reina Isabel seguirá siendo el ícono de la unidad de Inglaterra hasta su muerte, y posiblemente el efecto se extienda a su príncipe heredero, Carlos. Sin embargo, la admiración y la simpatía no serán iguales. Veremos.

Mientras celebremos el jubileo, con ¡larga vida para la reina!

 

La fortuna de Gadafi

14 Mar


¿Cómo Gadafi puede resistir el aislamiento internacional, comprar armamentos, pagar mercernarios y hacer negocios en Libia? La respuesta, aquí.

También, recomiendo leer Can Buy me Love, interesante artículo sobre cómo George W. Bush, Tony Blair y Silvio Berlusconi «lavaron» la cara del dictador.

Tony Blair, el converso

20 Oct

Excelente artículo de Fareed Zakaria sobre las memorias de Tony Blair, quien, sin dudas, es de los pocos políticos que vivieron, en el poder, la transición de antes y el después del 11 de septiembre. ¿Habrá tenido esto un impacto en su transformación ideológica y política para convertirse en uno de los artífices del nuevo laborismo en un símbolo del viejo laborismo?

Tony Blair y sus memorias

2 Sep


Tony Blair publicó ayer sus memorias tituladas «A Journey: My political life», y lo ha hecho en el momento más oportuno. Por tres razones, desde mi punto de vista. Primero, El Partido Laborista se apresta a elegir a fin de mes su nuevo líder, y es obvio que Blair ejerce una influencia importante en el laborismo, por lo que la mejor forma de influir es opinando sobre el pasado, presente y futuro de esa organización política. Segundo, es que lo ha hecho de una manera distinta y novedosa, pues ha donado todos los fondos que reciba por la venta de su autobiografía, a una fundación del ejército inglés. Y tercero, su influencia en la esfera internacional es evidente, al ser el enviado de la Unión Europea en el conflicto árabe-israelí. Espero oportunamente tener en mis manos estas memorias para conocer las vivencias de una de las fíguras políticas que transformó la visión socialdemócrata con la tercera vía, y quien indudablemente tiene un peso importante en el escenario político global, a pesar de no ejercer una función pública.

Con estas memorias, además, se comienza a obtener la versión de uno de los actores principales de la guerra de Irak y de la llamada lucha contra el terrorismo. Ahora, faltan, también, por publicarse estas otras memorias. Continuaré dando seguimiento.

La seguridad de los expresidentes

6 Jul

Por estas latitudes, los expresidentes de la República reciben una pensión mensual (actualmente es de RD$90,000.00, más o menos US$3,000 dólares). También, el Estado le proporciona seguridad militar, que consiste en vigilantes que custodian el hogar, y una escolta que está dispuesta por un decreto presidencial. En el caso de mi padre, él decidió permanecer solo con cinco militares fijos, que se turnan conforme a un horario. Esta no es la regla general, pues ya mi padre tiene una vida más sedentaria, y hay otros expresidentes que son más activos y que su vida necesita de mayor protección. De lo que estoy seguro es que cuando los expresidentes dominicanos salen fuera del país o se trasladan al interior del país, los gastos que generan sus escoltas son cubiertos por los bolsillos de los ex-mandatarios, no por el Estado. La anterior reflexión viene a cuenta de que en Inglaterra, el ministro de exterior William Hague ha pegado el grito al cielo, como popularmente se dice, por los gastos de los escoltas del ex primer ministro Tony Blair que al año, totalizan 250,000 Liras. Entre esos gastos, están cuentas de hoteles de lujo, restaurantes, boletos aéreos, y en fin, toda una serie de gastos que incluso han obligado al gobierno británico ha exigirle a Blair que pague los gastos de su seguridad. Un contraste entre ambas democracias. Una en el primer mundo. Otra en el tercer mundo.

Diplomacia y política, ¿Blanco y Negro?

29 Ene

«Demasiado de este debate se realiza en términos de blanco o negro. Juicios políticos y diplomáticos rara vez son blanco y negro. Pero los que dicen que Él (Tony Blair) estaba equivocado, y mucho menos aquellos que dicen que está mal, o un mentiroso, o cualquiera de los otros insultos que circulan por ahí por los oponentes, por lo menos tenemos que reconocer la pregunta de el «¿qué si?» que se plantea esta mañana. ¿Qué pasa si Saddam se había quedado en el poder, continúa desafiando las Naciones Unidas y por debajo del Mundo, y lo que si se hubiera seguido desarrollando y un uso diario – como antes – un programa de armas de destrucción masiva? Juicios rara vez son blanco y negro. Tampoco son consecuencias no deseadas. No habría habido consecuencias de la inacción también.»

Alastair Campbell, ex-director de comunicaciones de Tony Blair, escribe en su blog, sobre la comparecencia del ex-primer ministro ante la Comisión que investiga la guerra de Iraq en Inglaterra, la cual puede ser seguida vía El Pub.

Aznar y el poder

29 Ene


Gracias a un amigo que reside en España, he recibido y leído el ejemplar del mes de enero de la Revista Vanity Fair (en español), que contiene la entrevista que se le hizo a José María Aznar, ex-presidente del gobierno español. El reportaje ha sido polémico por sus declaraciones sobre el presidente Obama.

Al margen de estas controversiales declaraciones, lo que más me llamó la atención de la entrevista fue su concepción sobre el poder, y cómo en el trasfondo, se respira ese conflicto interno que existe en muchos ex-gobernantes que se refleja en esa transición y adaptación desde tener todo el poder hasta dejar de tenerlo. Reconozco que no es fácil la adaptación, y el proceso toma tiempo.

Hay dos frases de Aznar en la entrevista, que quiero compartir con ustedes:

«Es más fácil llegar al poder que dejarlo».

«Hay quien no concibe vivir alejado del poder. Ahí está Bill Clinton. Yo siempre he entendido la presidencia como algo temporal, pasajero. He sido yo quien ha decidido cuál era el momento de dejarlo. Lo anuncié y lo hice y estoy orgulloso de ello. No tengo sensación de amargura ni de pérdida. ¿Qué traiciones duelen más? Las últimas, siempre las últimas. Las cosas se olvidan y está bien que así sea. No es bueno vivir en el rencor».


Aznar terminó su mandato en el 2004. Cinco años después, reconoce que «es más fácil llegar al poder que dejarlo». Y que ciertamente, en el ejercicio del poder se producen situaciones y conductas que afectan las relaciones humanas, aunque advierte que «no es bueno vivir en el rencor».

Leyendo la entrevista, me recordé de esta foto que fue tomada durante la llamada Cumbre de las Azores, celebrada en marzo del 2003, que fue el preludio de la guerra de Iraq, y el principio del fin del liderazgo de George W. Bush, Tony Blair y del propio Aznar. Sus acciones y sus políticas, particularmente la visión unilateral de imponer y apoyar acciones de guerra al margen de la comunidad internacional, tuvieron como consecuencia que estas tres figuras políticas, de enorme influencia mundial, con extraordinario poderes, ya hoy día, no lo tengan. Así es la democracia.

Sarkozy y el nuevo capitalismo

12 Ene

El jueves pasado se celebró en París la conferencia Nuevo mundo, nuevo capitalismo, auspiciada por el gobierno de Francia, y que contó con la presencia de la canciller de Alemania, Angela Merkel, el ex-Primer Ministro de Inglaterra, Tony Blair y el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, entre otros destacados economistas y funcionarios de organismos internacionales.

Bajo los lemas de ética, desarrollo y regulación, los tres líderes abordaron con crudeza la realidad de la crisis. El más interesante de los discursos fue el del presidente Sarkozy, quien desde que asumió la presidencia de Francia ha venido jugando un rol trascendente en los escenarios internacionales, ganándose el respeto de la comunidad global. Aquí pueden ver el discurso completo.

Lo que más me llamó la atención del mismo fue la nueva realidad geopolítica que tendrá que enfrentar Barack Obama, como presidente de Estados Unidos. Esa realidad implica que Estados Unidos no tendrá la misma ventaja comparativa que tuvo durante muchos años, antes de la guerra de Irak, en cuanto a fijar las políticas que gobernaron el capitalismo. Lean esta parte del discurso del presidente Sarkozy:

El 2 de abril nos reuniremos en Londres los integrantes del G-20 para arbitrar las nuevas reglas financieras. Sé que junto a Estados Unidos cambiaremos el mundo. Pero todo ha cambiado. Ya no hay ningún país, tampoco Estados Unidos, que pueda decir a los otros lo que hay que hacer, cómo hay que actuar.

La primera prueba, en el plano internacional que tendrá el presidente electo Obama, será la recuperación de la credibilidad de Estados Unidos. Y, por otra parte, y en esto seguro, que él lo entiende, las reglas de juegos han cambiado. Hay que respetar las visiones distintas, y hacerlo con humildad. Hay una crisis moral que sale de esta crisis económica, y ambas han tenido su epicentro en Estados Unidos de América.