Archive | Iraq RSS feed for this section

Robert Gates: no más Afganistán ni Iraq

28 Feb

Robert Gates no formó parte de los halcones que decidieron invadir a Afganistán ni Iraq. Le correspondió una tarea más muy delicada, al convertirse en Secretario de Defensa: administrar una guerra, con todas las consecuencias que ello implicó. Primero, tratar de tener las menos vidas pérdidas de soldados americanos; Segundo, convencer a quienes decidían las políticas en la Casa Blanca y el Congreso que el costo económico de la guerra debía ser respaldado; Tercero, y no menos importante, lograr retirar la mayor cantidad de tropas de Afganistán e Iraq en el menor tiempo posible; Cuarto, evitar la aparición del fantasma de Vietnam; y Quinto, adecuar y ajustar las Fuerzas Armadas de Estados Unidos a la nueva realidad mundial, en donde las prioridades no son las de la guerra fría.

Ha tenido la experiencia de trabajar con dos presidentes: George W. Bush y Barack Obama, lo que, sin dudas, le coloca en una categoría especial de servidor público. Como era lógico, ya anunció su retiro voluntario del cargo, y sus declaraciones públicas en estos días finales son con más libertad, y tienen un carácter de reflexión sobre el presente y el futuro del poder militar de la nación más poderosa del mundo. El pasado viernes 25 de febrero, Gates pronunció su último discurso ante West Point Academy en el que afirmó que no pueden volverse a repetir guerras como Agfanistan e Iraq:

«La necesidad de una pesada armadura y poder de fuego para sobrevivir, junto con, y destruir al enemigo siempre estará ahí, como los veteranos de la ciudad de Sadr y Fallujah no puede dudar de fe. Y uno de los beneficios de la reducción en Iraq es la oportunidad para llevar a cabo el tipo de formación de espectro completo – incluyendo ejercicios mecánicos de armas combinadas – que es descuidado para satisfacer las demandas de las guerras actuales. De cara al futuro, sin embargo, en la competencia cerrada por el presupuesto dentro y entre los servicios, el Ejército también debe enfrentarse a la realidad de que la más plausible, los escenarios de alta calidad para los militares de EE.UU. son los compromisos sobre todo naval y aérea – ya sea en Asia, el Del Golfo Pérsico, o en otro lugar. La estrategia racional para las fuerzas expedicionarias de rápido movimiento, ya sea del Ejército o infantes de marina, infantería aerotransportada o de operaciones especiales, es evidente dada la probabilidad de lucha contra el terrorismo, la reacción rápida, la respuesta a desastres, o la estabilidad o las misiones de las fuerzas de seguridad ayuda. Pero en mi opinión, cualquier secretario de Defensa de futuro que asesore al presidente a enviar de nuevo un gran ejército de tierra americana en Asia o en Oriente Medio o África debe «tener la cabeza examinada», como el general MacArthur tan delicadamente lo dijo en una ocasión.»

Muy pocos medios tradicionales se hicieron eco de esta especie de confesión. Solo ví esta noticia. El discurso de Gates tiene otros temas interesantes, sobre todo, relacionados con la promoción interna dentro de las Fuerzas Armadas, y la visión gerencial y corporativa que debe tener esta institución, aunque Gates, con razón dice que «el Ejército no es Apple, no es General Electrica ni la Cruz Roja». El discurso completo, aquí.

La memoria del halcón

24 Feb

Donald Rumsfeld fue uno de los artífices de la guerra de Afganistán e Iraq. Como Secretario de Defensa de Estados Unidos formaba parte de los halcones, el grupo de conservadores que creó, promovió y ejecutó la llamada lucha contra el terrorismo. Rumsfeld ha escrito sus memorias tituladas Known and Unknown, título que resulta de la combinación de sus frases célebres que acuñó durante sus conferencias de prensa en las que reportaba sobre la guerra en ambas naciones. Lo interesante del libro es que los documentos que se citan en el mismo, como fuente primaria de la obra, han sido colocados en The Rumsfeld Papers, una página web habilitada para tales fines, lo cual es una novedad. Al margen de las diferencias, las memorias de Rumsfeld son lectura obligada para los estudiosos de la historia, especialmente un proceso que ha tenido alto costo en vidas perdidas, en cuantiosos recursos económicos y un impacto político de incalculable dimensión. Afganistán es el segundo Vietnam para Estados Unidos, e Iraq, no representa el modelo de democracia que el gobierno americano promovió originalmente. Continuaré dando seguimiento al tema.

Ilusiones de dictadores

20 Ene

Luego de este apunte, han aparecido las últimas imágenes públicas de Saddam Hussein, nada más y nada menos, que en Babilonia. Hussein tenía el interés de igualarse a este emperador. Ilusiones de dictadores.

El detalle de Obama

5 Sep

Siempre lo he dicho y lo sostengo diariamente: En el cuidado de los detalles es donde radica el éxito, y más en la política, en donde se crean fricciones y distanciamientos. Al anunciar el fin de las operaciones de combate en Irak, Obama tuvo dos detalles que revelan su alto talante de hombre de Estado, y su respeto por la institución que es la Presidencia de los Estados Unidos. Primero, mencionó dos veces en su discurso al presidente Bush, y lo hizo de manera natural y transparente: Reconoció sus diferencias con respecto a la guerra de Irak, pero reconoció su patriotismo en la lucha contra el terrorismo. y Segundo, tuvo la delicadeza y el detalle de llamar por teléfono a Bush, horas antes de pronunciar su discurso, lo que sin dudas, dice mucho de su liderazgo, y de cómo en la vida, hay que colocarse por encima de las diferencias, para buscar la unidad de propósitos en los objetivos trazados, particularmente, en el difícil arte de gobernar. Así se construye la democracia. Una lección que debe ser aprendida y practicada en los países en donde se vive en democracia, incluyendo el nuestro.

El precio de la lealtad

6 Ago

Siempre he dicho que la política es la mejor disciplina para conocer a los seres humanos. Es muy propensa a exponer a quienes la ejercen a muestras de oportunismo, de ingratitudes y de deslealtades. Y pasa en todas las democracias del mundo, e incluso, hasta en las dictaduras. El poder es así. Embriaga, emborracha, y es necesario tener alto sentido de los valores que forjan a una persona, como la gratitud, la lealtad y la humildad. Cuando estás en el poder, todos son amigos. Cuando estás en la desgracia política, muy pocos expresan su amistad. Eso se vive por estas latitudes, quizás por lo caribe del mar que nos rodea.

Desde la primera guerra del Golfo Pérsico, siempre le observaba por las noticias. Su inglés perfecto. Todo un diplomático. Era entonces el ministro de relaciones exteriores. Para la segunda guerra del Golgo Pérsico, esto es la invasión de Estados Unidos a Irak, ya él era el vice-primer ministro. Era la cara hacia el mundo. Un político astuto y hábil. Su único pecado fue que su jefe era Saddam Hussein. Siete años después, Tariq Aziz ha dado su primera entrevista, e independientemente de que se esté o no de acuerdo con sus conceptos, y lejos de haber sido hoy un oportunista o un ingrato, está demostrando lo que es la lealtad, un valor que escasea en este mundo. Y lo demuestra cuando asevera que en prisión no puede hablar mal de quien era su superior y su amigo, que cuando esté libre, en libertad, lo puede hacer. Ese es el precio de la lealtad.

Formidable primicia de The Guardian. El contenido de la entrevista es de primera. Y la foto actual de Aziz demuestra que los años pasan.

Los dormitorios de los caídos

30 Abr


El fotógrafo Ashley Gilbertson ha hecho un trabajo conmovedor sobre los dormitorios de los soldados americanos fallecidos en las guerras de Iraq y Afganistán. Cada dormitorio es una historia. (Vía Perogrullo).

Estado de guerra

19 Feb

En otras oportunidades me he referido a Michael Yon, el ex-marine que reporta en su blog las guerras de Iraq y Afganistán, y lo hace de una forma muy peculiar, pues escribe sobre temas que los medios de prensa normalmente no le dedican atención. Michal Yon ha publicado su primera entrada en español, la cual recomiendo leer para que se tenga una idea de lo que significa ejercer la milicia en estado de guerra. Las fotos son espectaculares.

Diplomacia y política, ¿Blanco y Negro?

29 Ene

«Demasiado de este debate se realiza en términos de blanco o negro. Juicios políticos y diplomáticos rara vez son blanco y negro. Pero los que dicen que Él (Tony Blair) estaba equivocado, y mucho menos aquellos que dicen que está mal, o un mentiroso, o cualquiera de los otros insultos que circulan por ahí por los oponentes, por lo menos tenemos que reconocer la pregunta de el «¿qué si?» que se plantea esta mañana. ¿Qué pasa si Saddam se había quedado en el poder, continúa desafiando las Naciones Unidas y por debajo del Mundo, y lo que si se hubiera seguido desarrollando y un uso diario – como antes – un programa de armas de destrucción masiva? Juicios rara vez son blanco y negro. Tampoco son consecuencias no deseadas. No habría habido consecuencias de la inacción también.»

Alastair Campbell, ex-director de comunicaciones de Tony Blair, escribe en su blog, sobre la comparecencia del ex-primer ministro ante la Comisión que investiga la guerra de Iraq en Inglaterra, la cual puede ser seguida vía El Pub.