Archive | paz RSS feed for this section

Los ‘Mayores’

27 Abr

Si alguien tiene duda de lo que pueden hacer los expresidentes o los ex-jefes de gobierno, les invito a que visiten The Elders, el grupo integrado por distinguidos líderes que se han trazado por misión atender y ayudar a resolver distintos problemas de la política global, particularmente en aquellas naciones que viven en regímenes dictatoriales o que están en etapas de transición a la democracia. Los Mayores están ahora de visita en Corea del Norte, en una misión que encabeza el expresidente Jimmy Carter, quien, sin dudas, cada día, agigante su imagen internacional, en un contraste con su baja popularidad en Estados Unidos. Carter fue clave en la liberación de un ciudadano estadounidense en agosto del año pasado en Corea del Norte, y revela en su blog los motivos de esta nueva misión en uno de los últimos reductos totalitarios en el mundo. Estoy seguro que, tarde o temprano, este encuentro rendirá sus frutos para que relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur entren en una nueva etapa.

‘Demasiado tarde’

23 Abr

«La historia de los fracasos en la guerra puede resumirse en dos palabras: demasiado tarde. Demasiado tarde en la comprensión del letal propósito del enemigo; demasiado tarde en tener conciencia del mortal peligro; demasiado tarde en lo tocante a la preparación; demasiado tarde en la unión de todas las fuerzas posibles para resistir; demasiado tarde en ponernos al lado de nuestros amigos.»

General Douglas MacArthur, citado por Richard Nixon en su obra La verdadera guerra: la tercera guerra mundial ha comenzado….

La foto: Obama, Comandante en Jefe

22 Mar


Con la autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la comunidad internacional, através de las llamadas «fuerzas aliadas» inició la operación «Odyssey Dawn» o «Amanecer de la Odisea» sobre Libia. En realidad, quienes están dirigiendo las operaciones son los Estados Unidos de América. Es la primera vez, en muchos años, que el gobierno americano hace una acción bélica con la opinión contraria del secretario de defensa, quien públicamente advirtió que una «zona de exclusión aérea» es sinónimo de guerra. Y este tipo de operaciones militares, si en breve término no se obtienen los objetivos esperados, la permanencia atenta contra la misma acción militar. El presidente Barack Obama está dirigiendo personalmente la misión militar, tal como se observa en la foto, en la que, durante su viaje a Brasil, le instalaron una casa de campaña, cerca del hotel donde se alojaba, y ordenó el inicio de los ataques sobre Libia.

Libia no es Afganistán ni Iraq. El error más grave que cometerían las fuerzas aliadas es hacer una ocupación militar en Libia. Sería la contradicción más elocuente ante la ola de cambios que existe en el mundo árabe. Evidentemente que los países que se abstuvieron en la votación del Consejo de Seguridad, particularmente China y Rusia, no ejercieron el poder de veto, lo cual evidencia que hubo un acuerdo político. Por eso, ahora los llamados a «cese al fuego» de estos mismos países no tienen mucho eco, porque, cuando debieron ejercer el veto, no lo hicieron. Y por otra parte, queda demostrado, que la Asamblea General de Naciones Unidas no gobierna. Quien gobierna y decida es el Consejo de Seguridad. Insisto, hay guerras y hay guerras. Lo que está pasando en Libia, y lo que pasará en los próximos días, no es lo que quiere el pueblo de Libia. Que se retome el camino de la paz y el diálogo. No, a la guerra.

Guerra en Libia

18 Mar

La insensatez y la irracionalidad del dictador sin igual, Muammar al Gadafi, ha llevado a que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizó ayer la zona de exclusión aérea sobre Libia. En otras palabras, más simples: Una vez más habrán ataques y guerra en otra nación árabe. A diferencia de otras naciones, como Afganistán e Irak, en esta oportunidad, la acción tiene carácter humanitario. Es para defender a los ciudadanos libios de los ataques inhumanos del dictador. Pero, es la guerra, lo cual advertí en este apunte. Continuaré dando seguimiento.

¿Ataque a Libia?

3 Mar

«Vamos a llamar a las cosas por su nombre… Una zona de exclusión aérea comienza con un ataque a Libia para destruir las defensas aéreas. Esa es la forma de hacer una zona de exclusión aérea. Y entonces usted puede volar aviones en todo el país y no preocuparse por nuestros muchachos ser derribado. Pero esa es la forma en que se inicia.»

Robert Gates, Secretario de Defensa de Estados Unidos, refiriéndose sobre la posibilidad de establecer una zona de exclusión aérea en Libia.

‘Shape of my heart’

23 Nov

Angelina Jolie, rompiendo el silencio

29 Oct

Durante la guerra de Bosnia, se calcula que entre 20,000 a 50,000 mujeres y niñas fueron violadas por miembros del ejército serbio, incluyendo bandas criminales organizadas. Las violaciones de Bosnia se constituyeron, incluso, en arma de guerra. Todo lo que se pueda decir sobre este episodio es el reflejo de la monstruosidad e irracionalidad de uno de los peores conflictos de la humanidad a finales del Siglo XX, y que todavía, hoy día, tiene profundas secuelas. Angelina Jolie ha decidido que su primera película, bajo su dirección, sea sobre estas violaciones masivas, que han sido declaradas por la corte penal internacional como crímenes en contra de la humanidad. Independientemente de que es todavía un tema que, en el mismo Bosnia, causa división, la película de Jolie romperá el silencio, exponiendo esta cruda realidad para que nunca jamás vuelva a repetirse.

El detalle de Obama

5 Sep

Siempre lo he dicho y lo sostengo diariamente: En el cuidado de los detalles es donde radica el éxito, y más en la política, en donde se crean fricciones y distanciamientos. Al anunciar el fin de las operaciones de combate en Irak, Obama tuvo dos detalles que revelan su alto talante de hombre de Estado, y su respeto por la institución que es la Presidencia de los Estados Unidos. Primero, mencionó dos veces en su discurso al presidente Bush, y lo hizo de manera natural y transparente: Reconoció sus diferencias con respecto a la guerra de Irak, pero reconoció su patriotismo en la lucha contra el terrorismo. y Segundo, tuvo la delicadeza y el detalle de llamar por teléfono a Bush, horas antes de pronunciar su discurso, lo que sin dudas, dice mucho de su liderazgo, y de cómo en la vida, hay que colocarse por encima de las diferencias, para buscar la unidad de propósitos en los objetivos trazados, particularmente, en el difícil arte de gobernar. Así se construye la democracia. Una lección que debe ser aprendida y practicada en los países en donde se vive en democracia, incluyendo el nuestro.

Los dormitorios de los caídos

30 Abr


El fotógrafo Ashley Gilbertson ha hecho un trabajo conmovedor sobre los dormitorios de los soldados americanos fallecidos en las guerras de Iraq y Afganistán. Cada dormitorio es una historia. (Vía Perogrullo).

Diplomacia y política, ¿Blanco y Negro?

29 Ene

«Demasiado de este debate se realiza en términos de blanco o negro. Juicios políticos y diplomáticos rara vez son blanco y negro. Pero los que dicen que Él (Tony Blair) estaba equivocado, y mucho menos aquellos que dicen que está mal, o un mentiroso, o cualquiera de los otros insultos que circulan por ahí por los oponentes, por lo menos tenemos que reconocer la pregunta de el «¿qué si?» que se plantea esta mañana. ¿Qué pasa si Saddam se había quedado en el poder, continúa desafiando las Naciones Unidas y por debajo del Mundo, y lo que si se hubiera seguido desarrollando y un uso diario – como antes – un programa de armas de destrucción masiva? Juicios rara vez son blanco y negro. Tampoco son consecuencias no deseadas. No habría habido consecuencias de la inacción también.»

Alastair Campbell, ex-director de comunicaciones de Tony Blair, escribe en su blog, sobre la comparecencia del ex-primer ministro ante la Comisión que investiga la guerra de Iraq en Inglaterra, la cual puede ser seguida vía El Pub.