Archive | democracia RSS feed for this section

El electorado de Obama

2 Oct

Falta un año y dos meses para las elecciones de noviembre de 2012 en Estados Unidos, pero desde ya, demócratas y republicanos están en la batalla electoral. El objetivo es conseguir 270 colegios electorales, tal como expliqué en este apunte del 2008. Las estrategias son nuevas, no pueden seguir las tradiciones. Por varias razones: Primero, el cambio demográfico que ha tenido Estados Unidos es extraordinario, y por lo tanto, estados que, en el pasado, tenían una tendencia preferida, hoy día, ya no es así. La influencia de los latinos, africanos y asiáticos es evidente; y Segundo, la crisis económica impacta en la decisión electoral, sobre todo en los estados industriales, fuertemente afectados por el desempleo.

Para ganar la reelección, el presidente Obama ha rediseñado su estrategia. No es el 2008, cuando ganó 365 colegios electorales, y obtuvo el 54% del voto popular. En el 2012, la batalla será más estrecha, y aunque estará haciendo campaña en todos los Estados, luce que la tendrá muy difícil en los estados industriales, como por ejemplo Ohio, Pennsylvania, Michigan y Wisconsin. Sin embargo, Obama ha cultivado una nueva clase de votantes, que son los trabajadores independientes que tienen salarios anuales superiores a cien mil dólares, y que tienen un razonable nivel de aprobación de su gestión presidencial, y que tienen influencia en estados como Colorado, Virgina, Carolina del Norte. Por otra parte, Obama cuenta a su favor con el voto de los latinos, africanos y asiáticos, que tienen un peso considerable, dadas la incertidumbre que generan los republicanos frente a la inmigración y a la seguridad social.

Este es el electorado de Obama, diverso, distinto y efectivo. Los próximos meses indicarán cómo la estrategia electoral llevará esos votos a las urnas, y ganar los 270 colegios electorales. Más, sobre la estrategia de Obama, aquí.

 

Galeano: ‘Haití, país ocupado’

29 Sep

Texto íntegro de la disertación de Eduardo Galeano, aquí.

‘Los pelos de punta’

25 Sep

Gadafi.

Trujillo.

Juan José Millás es brillante. Siempre leo sus artículos y reportajes. Los pelos de punta, artículo que publica en la edición de hoy de El País Semanal es una joya.  Está dedicado a Gadafi,  pero seguro que quienes hemos vivido bajo dictaduras, solo tenemos que sustituir nombres y el artículo se ajusta al dictador que corresponda:  Franco, Trujillo, Duvalier,  Somoza, Pinochet, Idi Amin, Kim Jung-il, Pérez Jiménez, Stroessner, Hitler, monstruos creados por las ansias del poder y el culto a la personalidad:

He aquí un uniforme al que no le falta detalle, un completo, que dirían en el burdel: camisa blanca, corbata negra, cordones trenzados, hombreras con chorreras (o chorradas, ahora no caigo), galones a tutiplén, chatarrería al por mayor, banda de colorines, botones bruñidos y, dentro de él, un gilipollas clásico. Se nos olvidaba mencionar, perdón, la gorra de dos pisos (los dos vacíos pese a encontrarse a la altura del cerebro) y dotada de una superficie plana con capacidad para un helipuerto. Como complemento a toda esa parafernalia (qué rayos significará parafernalia), las gafas de sol gansteriles y la varita fálica de dar órdenes con el pene, o sea, por cojones. A los poderes absolutos (incluso a gran parte de los relativos) les encantan los uniformes. Se trata de una filia perversa (como la pedofilia, la coprofilia o la necrofilia) que tapa carencias imposibles de ocultar por medios menos aparatosos. Cuanto más absolutos son esos poderes, cuanto menos pensamiento contienen, cuanto más se acercan a la simplicidad del paramecio, mayores son sus galas y sus ceremoniales. De ahí la afición de quienes se arrogan la representación de Dios o de los dioses a los zapatos rojos, por ejemplo, a las casullas bordadas con hilo de oro, a los sombreros excéntricos, a los báculos acojonantes y a los vestidos talares, que dan mucho juego. Una gilipollez, de acuerdo, pero una gilipollez con la que el idiota de la fotografía ha gobernado durante 40 años, los mismos más o menos que Franco, otro que cuando se vestía de domingo ponía los pelos de punta al más templado.

P.D. Trujilló gobernó por 31 años la República Dominicana. Murió como mueren los dictadores de su calaña: «El que a hierro mata, a hierro muere».

Michel Martelly o la esperanza en Haití

15 May

Ya es una realidad. Michel Martelly se ha juramentado como presidente de Haití, luego de resultar ganador de la segunda vuelta electoral del pasado 20 de marzo. La democracia haitiana ha dado un gran paso. Para salir de los escombros del terremoto, que no solo causó miles de pérdidas humanas, sino que desnudó las debilidades institucionales haitianas, hoy se inicia la reconstrucción de la democracia en Haiti. No será tarea fácil. Ahora se inicia el proceso de selección del primer ministro, en donde se demostrará la habilidad de concertación del presidente Martelly. De igual manera, deberá emplearse a fondo para asegurar que la Asamblea Nacional, controlada mayoritariamente por las fuerzas del ex-presidente René Preval, apruebe sus reformas legislativas. La espontaneidad de la política se ha impuesto en Haití. Sus principales actores políticos son caras nuevas, lo que le da aire fresco al país.  La esperanza se siente en las calles de Puerto Príncipe. De este lado de la isla, me  alegra que el presidente Leonel Fernández haya asistido a la juramentación de su homólogo. Una señal positiva. Lo que es bueno para Haití es bueno para la República Dominicana. Hoy es un día para celebrar este paso de la democracia haitiana. Aunque queda mucho por hacer en Haití, ha sido un día luminoso para la hermana nación.

Yemen: un día en la revolución

8 May

(Visto aquí).

Canadá, de vuelta al bipartidismo

4 May

Fueron elecciones adelantadas, pero la política canadiense es distinta a la de otras latitudes. Transcurrieron de manera casi imperceptible, sin los grandes anuncios que provocan los medios internacionales, que le han dedicado pocos espacios y la han tratado como noticia de segunda y tercera categoría. Quizás la diversidad climática de Canadá influye en ello. Pero, a lo interno de Canadá, los resultados son impactantes. Canadá ha vuelto al bipartidismo, y lo ha hecho de una manera que no deja lugar a dudas. Stephen Harper, el actual primer ministro, se ha consolidado con mayoría absoluta con el Partido Conservador. El partido NDP, los socialdemócratas, perdieron la oportunidad, y quedan como la segunda fuerza. Para mí sorpresa, el descalabro del Bloque Québécois es la noticia. Atrás han quedado los ecos de la revolución tranquila, y de los deseos separatistas, lo que no significa que no se mantengan, pero definitivamente el electorado se ha expresado. La gráfica habla por sí sola.

Obama, humor, prensa y política

1 May

Es impensable un escenario así por estas latitudes. Pero, en Estados Unidos de América, es una tradición de muchos años. Me refiero a la cena anual que ofrece la Asociación de Corresponsales de Prensa de la Casa Blanca. Es un evento al que asisten el presidente de Estados Unidos, su gabinete, políticos de la oposición, artistas, celebridades y periodistas. El momento central es el discurso del presidente, que es un discurso cargado de chistes, bromas y también de temas serios. En esta oportunidad, el presidente Barack Obama presentó una excelente producción, no solo escrita, sino también en videos que apoyaban su discurso. Claro, hay bromas que para comprenderlas hay que estar muy al tanto de la política americana. Evidentemente, que su tema central fue, con un buen sentido del humor, su certificado de nacimiento. Detrás de cada broma, iba acompañado de un fino golpe a la oposición, particularmente a los republicanos.

Hay tres videos en su presentación: El primero, que es su introducción, usando imágenes de películas que reivindican el orgullo de ser americano; El segundo, llamando el video de su acta de nacimiento, que utiliza imágenes de la película «The Lion King»; y el tercero, el video que es un símil con la película «The King’s Speech». Al final de su discurso, el presidente termina ya con temas serios, recordando a los soldados que están sirviendo a su país en el extranjero y a los periodistas fallecidos en el cumplimiento de su deber.

Viendo el discurso, confirmo lo distante que estamos en nuestro país, y en otras naciones, de celebrar eventos de esa naturaleza. Si no hubiera diferencias políticas no habría democracia. Pero, hay momentos en que el país debe observar, aunque sea en ambientes de esa naturaleza, que los políticos son seres humanos también, que comparten, que se ríen y que dialogan. También, ver al presidente Obama criticando, con un fino sentido del humor, a los medios que le adversan, es un reflejo de la institucionalidad, el respeto y la libertad que se vive en Estados Unidos. Esa es la democracia.

El factor Lula

30 Abr

La semana pasada estuve en Sao Paulo, Brasil. Durante el mandato de Lula había estado con frecuencia en esta gran nación, pero ésta era mi primera visita desde que la presidenta Dilma Rousseff asumió el poder. Y confirmé lo que esperaba. Brasil respira un ambiente de confianza en su presente y en su porvenir. Incluso, los propios simpatizantes de la oposición así lo expresan en conversaciones privadas. Este clima de confianza obedece a que el expresidente Lula ha estado jugando un rol trascendental: Está dejando gobernar a la presidenta Dilma, sin intervenir en sus decisiones. No perdamos de vista que Lula es el líder del Partido de los Trabajadores, el partido de Dilma, pero está consciente de su papel como expresidente. ¿Qué está haciendo? Volver a la política, defendiendo sus iniciativas como gobernante, cultivando su base electoral, pero protegiendo a su gobernante. Sin dudas que el Partido de los Trabajadores se sigue perfilando como la opción creíble en Brasil, y desde ya, gracias a la conducta de Lula, Dilma le seguirá sus pasos, con dos períodos al frente de la presidencia de Brasil. Una extraordinaria lección de política.

Crueldad política

28 Abr

Haber visto, leído y escuchado al presidente Barack Obama presentar la versión in-extensa de su acta de nacimiento representa el mejor ejemplo de lo bajo que ha llegado la política no solo en Estados Unidos, sino en otras latitudes, incluyendo la nuestra. Basta pensar que Obama tiene más dos años como presidente de Estados Unidos, y que era un requisito legal y exigible de haber nacido en territorio americano para ocupar la presidencia, por lo que era un tema suficientemente claro.

Sin embargo, la política tiene, también, su cara cruel. Sus adversarios políticos, particularmente, los de la ultra derecha, que, por razones personales, le niegan la legitimidad de su presidencia, emprendieron una voraz e infame campaña que, incluso, llegó a confundir a ciertos segmentos de la población americana. En la era de Internet, los medios digitales y las redes sociales juegan un papel que antes no existía en la política, y cuando se utilizan con intenciones non-sanctas, lesionan, causan daño, aún cuando no tengan ningún tipo de fundamento. Obama resistió los embates durante estos dos años, pero, la copa rebosó su límite, y en vez de seguir lo convencional que era ignorar esos ataques, decidió confrontarlos directamente. Un nuevo capítulo en la lucha contra la infamia política.

Evidentemente que no todos los sectores que adversan a Obama quedarán satisfechos con la prueba presentada ayer. Algunos la cuestionarán, y hasta exigirán más documentos, en un ejercicio irracional de la política. Me pregunto, si Obama fuese un presidente del mismo color de piel de sus antecesores, ¿pasaría por este calvario? Definitivamente, Internet ha cambiado la forma de responder de los políticos, especialmente ante la injuria y la infamia.

Recomiendo dos lecturas: A new era of accusation and innuendo y A Certificate of Embarrassment.

Los ‘Mayores’

27 Abr

Si alguien tiene duda de lo que pueden hacer los expresidentes o los ex-jefes de gobierno, les invito a que visiten The Elders, el grupo integrado por distinguidos líderes que se han trazado por misión atender y ayudar a resolver distintos problemas de la política global, particularmente en aquellas naciones que viven en regímenes dictatoriales o que están en etapas de transición a la democracia. Los Mayores están ahora de visita en Corea del Norte, en una misión que encabeza el expresidente Jimmy Carter, quien, sin dudas, cada día, agigante su imagen internacional, en un contraste con su baja popularidad en Estados Unidos. Carter fue clave en la liberación de un ciudadano estadounidense en agosto del año pasado en Corea del Norte, y revela en su blog los motivos de esta nueva misión en uno de los últimos reductos totalitarios en el mundo. Estoy seguro que, tarde o temprano, este encuentro rendirá sus frutos para que relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur entren en una nueva etapa.