Crisis financiera global, ¿Segunda parte?

9 Ago

A juzgar por las informaciones de la prensa internacional, el escenario se parece al del 2008. Es una secuela, pero con actores y causas diferentes. En 2008, los problemas radicaron en las debilidades del sistema de regulación financiero de Estados Unidos, que provocó la adopción de un plan de salvamento como nunca antes se había visto en la historia americana desde la Depresión.  A ese plan, luego se le añadió una extraordinaria inyección de fondos para estimular la economía, unido a una profunda reforma de las regulaciones bancarias y financieras en Wall Street. Ahora, en 2011,  hay otro elemento: la inestabilidad financiera de Europa, y la imposibilidad de articular una respuesta económica como la que produjo Estados Unidos hace tres años, a menos que se unan los principales países europeos y actuén de manera conjunta, lo cual es improbable, aunque no imposible. Henry Paulson, quien fue Secretario del Tesoro y que le correspondió enfrentar la crisis en 2008, explica aquí la situación actual. La cuestión no es, por tanto, la degradación del riesgo crediticio de la deuda soberana de Estados Unidos, sino la respuesta que debe dar Europa. Veremos.

————————————

Apuntes relacionados:

Los contrapesos del poder.

El contrapeso de Paulson.

Los responsables.

————————————

Lectura recomendada:

Credibilidad, descaro y deuda, artículo de Paul Krugman.

Sin comentarios

Escriba un comentario