Archive | diciembre, 2012

‘Rolling in the Deep’: En campanillas

21 Dic

Hago una pausa de los temas habituales de estos apuntes. Me he encontrado con esta versión de la canción «Rolling in the Deep», de Adele, producida por  este coro estudiantil de campanillas de una escuela de New Jersey, que comparto con ustedes:

 

http://youtu.be/LyFmJxApKRA

 

Espectacular.

La presidencia de Obama, vista por su fotógrafo

20 Dic

Nadie mejor que Pete Souza, fotógrafo oficial del presidente Barack Obama, para hablar sobre su presidencia, en imágenes: Portrait of a Presidency.

Genial.

La foto: La Reina Isabel, en el Consejo de Ministros

19 Dic

La Reina Isabel II, en la reunión del Consejo de Ministros, en la residencia No. 10 de Downing Street, la casa del primer ministro. Por primera vez, en sus 60 años de reinado.

 

Los símbolos y los detalles son claves en política. Es la primera vez, en sus 60 años de reinado, que la Reina Isabel asiste a una reunión del Consejo de Ministros del gobierno británico, que se celebran, como es de costumbre, en la casa del primer ministro, localizada en el no. 10 de la Downing Street. El éxito de la monarquía británica ha sido que no interfiere en la política gubernamental, por eso, la reina nunca ha asistido a esta reuniones del gabinete. Es más, su presencia fue a título de «observadora», señala la nota oficial, dentro del fin de las celebraciones del Jubileo de la reina. Me encantó el detalle que tuvo el primer ministro de cederle su silla a la reina. Son gestos protocolares, ya establecidos, pero importantes. La reina es quien representa al Estado; el primer ministro, representa al gobierno. Esa es la señal. Nos quedan, aún, muchas lecciones por aprender en estas latitudes.

La lección de Mandela

18 Dic

 

Nelson Mandela tiene 94 años de edad, y esta hospitalizado por cálculo biliar e infección pulmonar, un eco de la tuberculosis que sufrió durante sus 27 años de prisión en la isla Robben. Sin dudas, que la estatura de Mandela obliga a analizar su legado desde distintas vías, pero hoy me quiero enfocar, en lo que desde mi perspectiva es su principal lección, y que evidentemente, Sudáfrica es lo que es hoy, gracias a esa extraordinaria lección de Mandela.

Luego de ser liberado, tras 27 años de tortura y prisión, y convertirse en el primer presidente de color de ese gran país, Mandela hizo lo impensable: Hizo un pacto con quienes le capturaron por 27 años, con la minoría blanca que gobernaba ese entonces, y pactó su convivencia, su reconciliación y también, la verdad. Pero, a diferencia de otros movimientos revolucionarios que luego de alcanzar el poder, se transforman en vengadores o tiranos o corruptos, Mandela hizo lo contrario: Se convirtió en líder de su país, através del perdón y de la reconciliación.

Los presidentes que le siguieron, Thabo Mbeki y Jacob Zuma (el actual), no han podido calzar los zapatos de Mandela. Incluso, ambos están cuestionados en el ejercicio del poder. Sin embargo, Sudáfrica tiene una muy bien ganada reputación internacional.

Gracias a Nelson Mandela. Que extraordinaria lección.

 

Ganó Capriles en Miranda: victoria amarga

17 Dic

Ayer se celebraron las elecciones regionales en Venezuela. El oficialismo ganó 20 gobernaciones y la oposición 3, en unas elecciones caracterizadas por la abstención. La estrategia del gobierno era ganar todas las gobernaciones, pero no pudo lograrlo completamente, y afortunadamente Henrique Capriles venció al oficialismo, logrando su reelección como gobernador de Miranda. La semana pasada escribí que la verdadera elección para Henrique Capriles era su reelección.  Capriles, sale fortalecido, aunque, en términos generales, la oposición no queda bien parada. Estas declaraciones del Secretario de la Mesa de la Unidad Democrática es una señal de que el principal desafío será mantener su unidad y de hacer un análisis autocrítico, de cara a la delicada situación política que vive Venezuela. Veremos.

De Benedicto XVI a los políticos

16 Dic

«En el primer Libro de los Reyes, se dice que Dios concedió al joven rey Salomón, con ocasión de su entronización, formular una petición. ¿Qué pedirá el joven soberano en este momento tan importante? ¿Éxito, riqueza, una larga vida, la eliminación de los enemigos? No pide nada de todo eso. En cambio, suplica: “Concede a tu siervo un corazón dócil, para que sepa juzgar a tu pueblo y distinguir entre el bien y mal” (1 R 3,9). Con este relato, la Biblia quiere indicarnos lo que en definitiva debe ser importante para un político. Su criterio último, y la motivación para su trabajo como político, no debe ser el éxito y mucho menos el beneficio material. La política debe ser un compromiso por la justicia y crear así las condiciones básicas para la paz. Naturalmente, un político buscará el éxito, sin el cual nunca tendría la posibilidad de una acción política efectiva. Pero el éxito está subordinado al criterio de la justicia, a la voluntad de aplicar el derecho y a la comprensión del derecho. El éxito puede ser también una seducción y, de esta forma, abre la puerta a la desvirtuación del derecho, a la destrucción de la justicia. “Quita el derecho y, entonces, ¿qué distingue el Estado de una gran banda de bandidos?”, dijo en cierta ocasión San Agustín. Nosotros, los alemanes, sabemos por experiencia que estas palabras no son una mera quimera. Hemos experimentado cómo el poder se separó del derecho, se enfrentó contra él; cómo se pisoteó el derecho, de manera que el Estado se convirtió en el instrumento para la destrucción del derecho; se transformó en una cuadrilla de bandidos muy bien organizada, que podía amenazar el mundo entero y llevarlo hasta el borde del abismo. Servir al derecho y combatir el dominio de la injusticia es y sigue siendo el deber fundamental del político. En un momento histórico, en el cual el hombre ha adquirido un poder hasta ahora inimaginable, este deber se convierte en algo particularmente urgente. El hombre tiene la capacidad de destruir el mundo. Se puede manipular a sí mismo. Puede, por decirlo así, hacer seres humanos y privar de su humanidad a otros seres humanos. ¿Cómo podemos reconocer lo que es justo? ¿Cómo podemos distinguir entre el bien y el mal, entre el derecho verdadero y el derecho sólo aparente? La petición salomónica sigue siendo la cuestión decisiva ante la que se encuentra también hoy el político y la política misma.»

Benedicto XVI, en su discurso ante el Bundestag, el Parlamento Federal alemán, el 22 de septiembre de 2011.

Obama, el presidente y el padre de familia

15 Dic

 

 

Susan Rice, la diplomática atípica y la ‘real politik’

14 Dic

Todos los que siguen la política americana saben que Susan Rice, actual Embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, es de la íntima confianza del presidente Barack Obama. Es tanto así que, ocupando ese puesto, Obama la designó con rango de Secretario para incluirla en el Gabinete.  Es más, algunos medios, como el New York Times, dicen que ella tiene el mismo estilo del presidente: No es de largas conversaciones, dice lo que siente y solo busca resultados.

Rice está en las noticias, debido a que su nombre estuvo siendo considerada como potencial sustituta de Hillary Clinton como secretaria de estado de relaciones exteriores. Y Obama la estuvo defendiendo, incluso hasta públicamente, en un hecho inusual, porque se supone, en principio, que la nominación a un puesto del gabinete es una atribución del presidente, quien luego de nominar al candidato/a, entonces debe ser confirmado o no por el Senado. Dicho en otras palabras, en principio, no existe competencia pública para aspirar a un cargo del gabinete. Obviamente, dentro de los grupos de poder en el gobierno, existe la «real politik».

Y la víctima de ello, lo fue Susan Rice, a costa de su entrañable amistad con el presidente Obama. Unas desafortunadas declaraciones de Rice (para defender a Obama) sobre los acontecimientos de Libia, en los que perdió la vida un embajador americano, en medio de las pasiones de la campaña electoral, han sido la causa eficiente de su renuncia pública a ser considerada para el más alto cargo de la diplomacia americana.  Los republicanos que tienen varias facturas pendientes con Obama, se la han cobrado con Rice, y ocurrió lo inevitable: Antes de que en el circo romano, el emperador diera la señal de muerte, Obama ha retirado a Rice de la contienda. Es la otra cara de la política, la cruel. Es el precio de la lealtad.

La mejor candidata de Obama ha sido «sacrificada» hasta con el consentimiento del presidente. Pero, que nadie lo dude, Rice jugará un rol excepcional en la nueva administración de Obama. Continuaré dando seguimiento a este tema.

 

Capriles: su verdadera elección es el domingo 16

13 Dic

En medio de la delicada situación de salud que vive el presidente Hugo Chávez, Venezuela celebrará elecciones regionales el próximo domingo. El gobierno ha asegurado que ganará todas las gobernaciones en honor a Chávez. Pero, los ojos del mundo estarán sobre una elección en particular: la del Estado de Miranda, cuyo gobernador Henrique Capriles, pasado candidato presidencial de la oposición, es candidato a la reelección.

No se trata de una simple elección. Hay mucho en juego, sobre todo para Capriles. Veamos.

Capriles tuvo extraordinario desempeño en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, en las que si bien fue derrotado por Chávez, no menos cierto es que es el líder de la oposición que mejor posicionamiento tiene de cara a un nuevo proceso electoral presidencial, al menos, hasta el día de hoy. Como era lógico, al perder las elecciones presidenciales, Capriles tenía que preservar su espacio político natural, esto es, la gobernación de Miranda, por lo que, a los pocos días de las elecciones de octubre, anunció su intención de reeligerse como gobernador para las elecciones del 16 de diciembre.  En ese momento, Chávez hizo su jugada maestra: Le lanzó como candidato oficialista para la gobernación de Miranda al entonces vicepresidente Elías Jaua, y designó a Nicolás Maduro como Vicepresidente, hoy ya declarado su «delfín».

El panorama político de hoy es totalmente diferente al de hace dos meses en Venezuela. Es más delicado. Si Chávez no logra superar su estado de salud, y no logra juramentarse como presidente el 10 de enero, o si se juramenta, pero queda inhabilitado por razones de salud antes de cumplir sus primeros 4 años, habrá que convocar a elecciones presidenciales en un plazo de 30 días. Por lo tanto, para la oposición le resultaría un escenario ideal que se anticipen las elecciones presidenciales, y no tener que esperar 6 años más.

Por lo tanto, para Henrique Capriles, la verdadera elección es el próximo domingo 16 de diciembre, si quiere continuar siendo el líder de la oposición en Venezuela. Una derrota de Capriles implicará que el resto de los líderes que componen la Mesa de la Unidad exigan mecanismo de elección y/o de consenso en la elección de un potencial candidato presidencial, en el que no se puede descartar al propio Capriles. Pero, sin dudas, que si es derrotado el domingo 16, la tendrá más difícil para mantener la unidad de la oposición en torno a su figura.

El gobierno venezolano está usando todos los recursos para ganarle a Capriles, inclusive apelando a que los venezolanos voten por amor al presidente Chávez. Capriles sabe que se juega todo por el todo este domingo. Veremos.

 

 

La foto: Dilma y Lula, el abrazo

12 Dic

Dilma y Lula se abrazan ayer en el Foro de Progreso Social, celebrado en París.

 

La imagen vale más que las palabras. Las dos personas que simbolizan el progreso y el respeto de Brasil en el mundo de hoy se confundieron en un fuerte abrazo ayer en París, durante la celebración del Foro de Progreso Social. Reflejo de respeto, aprecio y también cariño. Por estas latitudes, nos queda mucho por aprender.