Archive | octubre, 2013

«El corazón» de Dick Cheney

21 Oct

Siempre la salud de los políticos es de interés público. En el caso de Dick Cheney, quien tiene 71 años, es el mejor ejemplo de ello. Ha hecho lo que pocos han hecho. Ha abierto su historial médico a la opinión pública, al publicar el libro Heart, en el que revela los diferentes episodios cardíacos que sufrió en su vida, siendo el último, el trasplante de su corazón.

Ayer, en el programa «60 minutos»:

http://youtu.be/Gc2m4qjLyAI

 

Cheney no está en mi lista de políticos preferidos. Fue uno de los halcones de George W. Bush. Al margen de esto, reconozco que su historia de salud, vinculada a la política, es impresionante.

Lula: la diferencia entre un político y un técnico

20 Oct

«Los políticos deben entender un problema. En las últimas tres décadas, pero ante todo después, tras un consenso entre Thatcher y Reagan, el mundo pasó a ser gobernado por una lógica muy burocrática, técnica, con menos política. La economía empezó a determinar el rumbo de los Gobiernos, y no al revés. Eso, en mi opinión, es un gran error. Si uno es un gran político, serás capaz de montar un buen equipo técnico. Pero si eres un buen técnico, quizá no seas capaz de tomar buenas decisiones políticas. ¿Y por qué? Las universidades no forman alcaldes, gobernadores o presidentes de países. Esa experiencia se adquiere con la relación que uno mantiene con las personas, con los grupos políticos con los que estás comprometido, con tu capacidad de convivir democráticamente en torno a las diversidades. Un técnico puede sentarse a una mesa y elaborar un extraordinario documento, pero para un político, si no sabe comunicar esa propuesta en el momento preciso junto a las personas adecuadas, y si no habla con la gente que participa en su decisión, las cosas no se concretan.»

Lula, en entrevista publicada en El Pais Semanal.

La Torre de David, de Caracas o la de «Homeland»

19 Oct

Quienes estamos siguiendo la serie Homeland, vimos que en el tercer episodio de la tercera temporada, el protagonista Brody aparece en Venezuela, en donde es llevado herido a un edificio abandonado, de 45 pisos, lleno de gente, que se conoce como la Torre de David. En realidad la escena fue grabada en Puerto Rico.

Ahora resulta que los medios vinculados al gobierno venezolano han rechazado la forma en que la película muestra a la famosa Torre de David, que se llama así, no en relación al Rey David, de la Biblia, sino al inventor de la misma, David Brillembourg, quien se la diseño al otrora Centro Financiero Confinanzas, que luego de la quiebra del mismo, producto de la crisis financiera, cayó en abandono.

En 2007, el jefe de una banda, Alejandro (El Niño) Daza, se apodera del edificio, y se convierte en el amo y señor del mismo, con el permiso tácito del gobierno venezolano. Desde entonces, El Niño es el jefe de la Torre de David.  El periodista John Lee Anderson estuvo en la Torre de David, en la verdadera. Este es su relato.

De Obama a los republicanos

18 Oct

 

«Si no les gusta el presidente, gánenle en las urnas», Barack Obama.

La mejor respuesta de Obama

17 Oct

Terminado el drama. Reabierto el gobierno más poderoso del mundo. Vino la mejor pregunta, en el mejor momento. El presidente Obama terminaba de dar su declaración de prensa, encomendando el esfuerzo del Senado en aprobar el acuerdo que reabría el gobierno, y deseando que la Cámara de Representantes hiciese lo mismo. Y que inmediatamente la ley llegara a su escritorio, la firmaría. Ahí concluyó la rueda de prensa, excepto que cuando el presidente caminaba hacia la puerta, se escuchó la voz de la periodista preguntar: Señor Presidente, ¿ocurrirá esto de nuevo dentro de unos meses?

Esta fue la respuesta de Obama:

 

Así se hace.

En la crisis fiscal, ganó Obama

16 Oct

Como era de esperarse, los republicanos y los demócratas llegaron a un acuerdo – in-extremis- que pone fin al drama político que ha vivido Washington y que tenía todos los ojos del mundo sobre el Congreso de Estados Unidos. Al final, el liderazgo político en el Senado de Estados Unidos se ha puesto de acuerdo con una legislación que pone fin al cierre provisional del gobierno, procediendo a su reapertura. Evidentemente, el problema no queda resuelto: Es una solución temporal: El límite de deuda aumentará hasta el 7 de febrero. La financiación del Gobierno queda asegurada hasta el 15 de enero mientras ambos partidos continúan negociando sobre temas presupuestarios.

Lo importante es que en ese acuerdo, la ley de salud pública, mejor conocida como «Obamacare», y que fue la causa original que motivó que un sector de la extrema derecha del partido Republicano obstaculizara la aprobación del presupuesto, provocando el cierre temporal por más de 16 de días, queda intocable. Es una victoria para el presidente Barack Obama. Una derrota para los grupos del Tea Party.

Ayer, ví una entrevista del presidente Obama en la que él decía que no iba a negociar con los representantes republicanos en el Congreso, pues cuando él llegaba a un acuerdo con el «Speaker» Boehner, y luego éste iba a consultar con su sector, cambiaba  de opinión. Y la verdad es que Obama se mantuvo siempre con un mensaje claro: El Congreso debe asumir su responsabilidad, que vote el presupuesto y reabra el gobierno.

Se espera que el Congreso vote esta noche sobre este acuerdo, y que mañana jueves reabra el gobierno americano. La lucha política no terminará, pero la sensatez se ha impuesto. Continuaré dando seguimiento a este proceso.

Ronald Reagan sobre la crisis fiscal

15 Oct

Demócratas o republicanos… algunos presidentes de Estados Unidos han sufrido en carne propia lo que es el cierre temporal del gobierno. Cierto que han sido más los demócratas que los republicanos. Y cierto que ninguno de los casos anteriores tiene comparación con lo que los republicanos le están haciendo al presidente Obama. Sin embargo, me parece interesante escuchar de la voz del propio presidente Reagan los riesgos que tendría caer en «default»:

 

Veremos cómo termina este proceso.

Las relaciones Bush – Cheney

14 Oct

Interesante reportaje publicado por la revista del New York Times sobre las relaciones entre el entonces presidente George W. Bush y el entonces vicepresidente Dick Cheney. Tradicionalmente las relaciones entre presidentes y vicepresidentes no son buenas, salvo honrosas excepciones. Sin dudas, los últimos días del mandato de Bush, sus relaciones con Cheney, fueron días de fuego.

Las manos del pianista Nils Frahm en París

13 Oct

Este domingo, soleado y hermoso, está para ver y escuchar las manos de Nils Frahm tocando el piano en un apartamento en París:

 

Magistral. Feliz domingo.

María de Villota, la vida es un regalo

12 Oct

La noticia corrió por el mundo: La única mujer española piloto de Fórmula 1, María de Villota, falleció ayer, como consecuencia del terrible accidente que sufrió en julio de 2012. Confieso que no soy muy conocedor de este deporte de velocidad de alto riesgo, pero me llamó la atención esta noticia, y sobre todo la foto de María que publicaron los medios, y por ello, comencé a indagar y me encontré con este reportaje que la describe como es:

 

Que extraordinaria lección. María dice que cuando perdió su ojo, sabía que ya no podía ser más piloto de Fórmula 1. Pero, que teniendo un solo ojo, ahora ella podía ver más, y ver la vida que le rodea. Impresionante. Ella murió. Pero deja su mejor legado: la vida es un regalo.