CDEEE, un modelo ineficiente
27 Abr
El costo de la ineficiencia en el sector eléctrico está agotando la paciencia de amplios sectores de la vida nacional: Los industriales de Herrera piden cambiar la dirección de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y el gabinete eléctrico. El problema del sector eléctrico nacional tiene su raíz en los mismos orígenes de la llamada privatización o capitalización, que se hizo en ausencia de un marco legal adecuado, todo lo cual ha provocado que el actor principal, la CDEEE, sea hoy juez y parte. Al extremo de que, la CDEEE es el regulador defacto (relegando en un segundo plano a la Superintendencia de Electricidad), y actor trascendental del sistema.
Pero, también la CDEEE ha sido una pieza clave en la maquinaria política que sostiene al presidente Leonel Fernández. Según los datos del Informe Desempeño del Sector Enero 2009 (publicado en la sección Documentos de la página web de la CDEEE), son alrededor de 10,000 empleados que están en la nómina de todas las empresas públicas eléctricas, distribuidos de la siguiente manera: Empresas distribuidoras, 5,532; CDEEE, 2,757; EGEHID, 955; y ETED, 829. Al mes, en total, se gastan alrededor de 700 millones de pesos en gastos operacionales. No están incluidas en el Informe, la nómina del Programa de Reducción de Apagones (PRA), que se calculan en 818, y el Programa de Electrificación Rural.
A todo esto, hay que sumar el hecho de que las empresas distribuidoras generalmente subcontratan la mayoría de sus trabajos, y ni hablar de la inversión en publicidad que mensualmente hace el sector eléctrico tanto en los medios de comunicación como en nómina.
En el fondo, ha quedado en el vacío aquella promesa del presidente Leonel Fernández de devolver al sector privado las empresas distribuidoras. En otras palabras, la CDEEE ha venido a sustituir el aparato clientelista de lo que era la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE) en gobiernos pasados. También, es muy poco lo que se conoce del trabajo de la Comisión Presidencial de Seguimiento al Sector Eléctrico.
Que no se nos quiera confundir con las actuales políticas intervenciones estatales que están sucediendo en distintas partes del mundo a consecuencia de la crisis económica mundial. El modelo de ineficiencia de la CDEEE se viene tragando los recursos públicos desde la recién pasada gestión del presidente Fernández, e incluso, ahora mismo en Washington, hay gestiones para obtener nuevos financiamientos internacionales para el sector eléctrico. A menos que haya un giro de ciento ochenta grados en la política oficial, no habrá solución en el corto plazo.
ACTUALIZACION: El Informe Desempeño del Sector Eléctrico Febrero 2009 ya está circulando, aunque no está en la página web de la CDEEE. Tengo conmigo una copia del mismo, disponible en pdf, gracias a la gentileza de Bernardo Castellanos, y los datos son los siguientes: Empresas distribuidoras, 5,520; CDEEE, 2,840; EGEHID, 962; y ETED, 827. Todo sigue viento en popa.
Comentarios recientes