Archive | email list RSS feed for this section

Políticos y correos electrónicos

26 May


Leyendo, vía Politico, the best e-mail lists in politics (la mejor lista de correos electrónicos en política) compruebo la extraordinaria creatividad de la clase política norteamericana, y lo distante que está la clase política dominicana de llegar a ese nivel, lamentablemente, salvo casos muy excepcionales. Y el mejor ejemplo nos lo ofrece cómo los políticos americanos usan efectivamente la lista de correos que, através de sus estructuras, van creando hasta convertirlas en activos intangibles de mucho valor.

En los primeros tres meses de este año, Hillary Clinton, quien todavía mantiene su estructura de campaña para cumplir compromisos de la campaña pasada, obtuvo US$4.7 millones de dólares mediante la renta y la venta de la lista de su correo a distintos grupos y entidades políticas y de base, vinculadas al Partido Demócrata. La lista de Clinton, que no es la más grande, tiene 2.5 millones de direcciones, y se ha convertido en una herramienta poderosa para la captación de recursos. Y lo más interesante, toda esta información, de alquiler y venta, con todos los detalles, es pública.

¿Cuál es la lista de correos electrónicos más importante? No es sorpresa, la del presidente Barack Obama, que su estructura de campaña fue transformada en una entidad llamada Organizing for America, que sirve de pie de amigo a su gestión gubernamental, involucrándose en todas las políticas públicas que impulsa el gobierno. Tiene 13 millones de direcciones electrónicas. Fue, através de esta lista, que Obama recaudó US$500 millones de dólares durante su campaña, una cifra record.

En nuestro país, los políticos tienen que contratar a distintas compañías que ofrecen el servicio de enviar y distribuir correos masivos sobre la base de una lista propiedad de estas empresas, siendo el ente emisor, la propia compañía, no el político, lo que a su vez afecta a la imagen del partido político y del político, que se trate. En otras palabras, no existe un criterio estratégico respecto de la necesidad de crear esta fuente de datos ni tampoco sobre cómo y cuándo usarlo.

Nos queda, por lo tanto, un largo camino por recorrer para entender y comprender que la creciente migración hacia el mundo virtual, que es real, obliga a los políticos dominicanos a hacer uso efectivo del Internet, con objetivos claros y precisos, bidireccional, de doble vía, participativo, transparente, y sobre todo, que comunique e informe, de manera interactiva, los proyectos y planes del porvernir.