Archive | Indice de Precios al Consumidor RSS feed for this section

El dinero sigue reduciéndose

18 Feb


Ayer por la tarde, actualizando unos datos sobre la economía dominicana, visité la página del Banco Central de la República Dominicana, y por más que leí el informe sobre el Indice de Precios al Consumidor (al mes de enero de 2009), me saltaron serias dudas sobre el mismo. Por un momento, pensé que estuviese escrito por extranjeros o por personas que probablemente no viven en la República Dominicana, o que si viven aquí, pertenecen a un privilegiado sector que no va a los supermercados, a las farmacias, a las tiendas, a los mercados de productores, a las estaciones de combustibles, en fin, a los sitios habituales que el ciudadano debe acudir para hacer sus compras y sobrevivir en nuestra sociedad.

La confusión fue tan grande, pues para el Banco Central, «los precios internos experimentaron una variación de apenas 0.28% en enero de 2009, respecto al mes de diciembre de 2008″ y la inflación anualizada, medida de enero 2009 a enero 2008, mantiene su tendencia descendente, situándose en 3.68%». Es decir, para los autores de este informe, los precios de la canasta familiar han bajado.

La cita anterior es el principal párrafo del informe. Es lo que reproducen los medios, que en su mayoría reciben fuerte inversión publicitaria por parte del Banco Central. Solo leyendo cuidadosamente el informe es que pude comprobar que hay un contraste muy grande entre lo afirmado por el Banco Central, con los detalles particulares del informe, particularmente en los productos de la canasta familiar que experimentaron aumento:

Pollo fresco (2.16%)
Caldo de pollo (11.68%)
Plátano verde (4.40%)
Huevos (3.86%)
Leche en polvo (2.29%)
Leche fresca (6.81%)
Guineo verde (8.16%)
Arroz corriente (2.21%)
Carne corriente de cerdo (4.05%)
Aguacate (13.65%)
Naranja de jugo (7.48%)
Cebollas rojas (3.83%)
Arroz selecto (.35%)

Y luego concluye el informe: «Por estratos socioeconómicos los resultados reflejan que las alzas se verificaron en los precios de los bienes alimenticios, tuvieron una mayor repercusión en los índices de los quintiles de menores gastos, por su alta ponderación, lo que explica que el quintil 1, el de menor gasto, arrojara la mayor tasa de variación (0.67%)».

Lenguaje muy sofisticado para decir que los más pobres de la República Dominicana son los que más han sido impactados por el alza en los precios de los productos de la canasta familiar. Lo cual, agrego yo, se extiende a la clase media. Ambos sectores, que son los mayoritarios, son testigos de cómo el dinero sigue reduciéndose.

Carga pesada

26 Jul

Por más que el gobierno intente distraer nuestra atención sobre los problemas nacionales, estamos viviendo una situación en la que todo está concentrando en la economía. A más de una semana del discurso del presidente Leonel Fernández, no se observa con claridad el rumbo económico que llevará el país.

Habría que recordarle al gobierno aquella famosa frase que hizo famosa Bill Clinton cuando se enfrentó al entonces presidente George H. W. Bush, cuando afirmó que lo que le preocupaba a los estadounidenses era la economía, estúpido. La frase hoy día ha retomado todo su valor.

No han valido las explicaciones que nos han dado los economistas del gobierno, pretendiendo justificar la situación actual que vive el país, que afecta al bolsillo de cada dominicano, a los altos precios del barril del petróleo. Es el propio Banco Central de la República, que se ha encargado de decirnos nuestra realidad, sobre todo, en el Informe del Indice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de junio de 2008.

Según el Informe, el IPC en el mes de junio, registró un crecimiento de 2.38%, con relación al mes de mayo, lo que sitúo la tasa de inflación acumulada del primer semestre del año en 7.57%. ¿Qué significa esto?

Dejemos que sea el mismo Banco Central que nos lo explique:

«La variación del índice por estratos socioeconómicos refleja que todos los segmentos de la población resultaron afectados por las alzas en los precios de los combustibles y de los bienes alimenticios, siendo mayormente impactados los segmentos de menores gastos, por el mayor impacto de los aumentos en los servicios de transporte y en los bienes alimenticios en sus canastas».

En pocas palabras, hay una reducción del poder adquisitivo que impacta a todos los dominicanos, particularmente a los más pobres y a la clase media. Se impone, sin ánimo de se reiterativo, una revisión del actual modelo para soportar y reducir esta pesada carga.