Archive | clase media RSS feed for this section

El dinero sigue reduciéndose

18 Feb


Ayer por la tarde, actualizando unos datos sobre la economía dominicana, visité la página del Banco Central de la República Dominicana, y por más que leí el informe sobre el Indice de Precios al Consumidor (al mes de enero de 2009), me saltaron serias dudas sobre el mismo. Por un momento, pensé que estuviese escrito por extranjeros o por personas que probablemente no viven en la República Dominicana, o que si viven aquí, pertenecen a un privilegiado sector que no va a los supermercados, a las farmacias, a las tiendas, a los mercados de productores, a las estaciones de combustibles, en fin, a los sitios habituales que el ciudadano debe acudir para hacer sus compras y sobrevivir en nuestra sociedad.

La confusión fue tan grande, pues para el Banco Central, «los precios internos experimentaron una variación de apenas 0.28% en enero de 2009, respecto al mes de diciembre de 2008″ y la inflación anualizada, medida de enero 2009 a enero 2008, mantiene su tendencia descendente, situándose en 3.68%». Es decir, para los autores de este informe, los precios de la canasta familiar han bajado.

La cita anterior es el principal párrafo del informe. Es lo que reproducen los medios, que en su mayoría reciben fuerte inversión publicitaria por parte del Banco Central. Solo leyendo cuidadosamente el informe es que pude comprobar que hay un contraste muy grande entre lo afirmado por el Banco Central, con los detalles particulares del informe, particularmente en los productos de la canasta familiar que experimentaron aumento:

Pollo fresco (2.16%)
Caldo de pollo (11.68%)
Plátano verde (4.40%)
Huevos (3.86%)
Leche en polvo (2.29%)
Leche fresca (6.81%)
Guineo verde (8.16%)
Arroz corriente (2.21%)
Carne corriente de cerdo (4.05%)
Aguacate (13.65%)
Naranja de jugo (7.48%)
Cebollas rojas (3.83%)
Arroz selecto (.35%)

Y luego concluye el informe: «Por estratos socioeconómicos los resultados reflejan que las alzas se verificaron en los precios de los bienes alimenticios, tuvieron una mayor repercusión en los índices de los quintiles de menores gastos, por su alta ponderación, lo que explica que el quintil 1, el de menor gasto, arrojara la mayor tasa de variación (0.67%)».

Lenguaje muy sofisticado para decir que los más pobres de la República Dominicana son los que más han sido impactados por el alza en los precios de los productos de la canasta familiar. Lo cual, agrego yo, se extiende a la clase media. Ambos sectores, que son los mayoritarios, son testigos de cómo el dinero sigue reduciéndose.

Los diez hechos del 2008

20 Dic

Antes de finalizar el año, comparto con ustedes mi lista de los diez hechos más relevantes del 2008 tanto global como localmente:

1.- La crisis económica: El año comenzó con altos precios de los alimentos y en el barril del petróleo, que luego siguió con una crisis en las hipotecas, para concluir con una crisis financiera, que obligó a salvamentos financieros y bancarios, provocando una recesión que tiene su epicentro en Estados Unidos de América, y que ha afectado tanto a los países desarrollados como al resto del mundo. La República Dominicana no ha escapado a ella, y al igual que otras naciones, ha crecido el nivel de desempleo y las perspectivas del 2009 obligarán a los ciudadanos a prepararse para tiempos díficiles.

2.- El triunfo de Barack Obama: Ha hecho historia. El primer afroamericano en ser electo Presidente de los Estados Unidos de América. Pero lo más importante es que no ha sido electo por el color de su piel, sino por sus ideas y propuestas de gobierno. El cambio ha llegado a Estados Unidos de América. Una oportunidad para reivindicar la imagen internacional de este país, muy deteriorida por sus acciones unilaterales en la llamada guerra contra el terrorismo.

3.- Reelección del presidente Leonel Fernández: Su tercer mandato ha sido el resultado de haber impuesto la reelección en las elecciones del 16 de mayo, en un proceso en el que hubo denuncias de uso y abuso de los recursos del Estado. Controla el Congreso Nacional, y ha logrado imponer sus designios en otros poderes del Estado, como el Judicial. Su gobierno inició el 16 de agosto, con las mismas caras y las mismas políticas. En este período, hay una clara tendencia hacia la perpetuidad y el continuismo, lo que obligará a la oposición, encabezada por el Partido Revolucionario Dominicano, a promover alternativas efectivas para logar la mayoría en las elecciones de medio término del 2010.

4.- Las guerras: Las guerras de Iraq, Afganistán y Georgia, los ataques terroristas que se vivieron en España y en la India reafirmaron que el mundo vive en guerra contra el terrorismo, y también guerras étnicas y religiosas. No solo de armas. Los genocidios que se produjeron en algunos países de Africa confirmaron la irracionalidad del hombre, y también develaron el hambre y la miseria que vive el mundo, ante la indiferencia de quienes tienen la autoridad y la capacidad de impedir este estado de desigualdades. Es previsible que un posible retiro de las fuerzas militares de Iraq y el cierre de la prisión en Guantánamo traigan más sosiego y paz al mundo. Necesitamos paz en el 2009.

5.- La matanza de Paya: Este hecho que se produjo reconfirmó el alto grado de penetración del narcotráfico en la República Dominicana, cuyos organismos de investigación, incluyendo los militares y policiales, han quedado profundamente cuestionados. Se espera sanción hasta las últimas consecuencias en este caso, y en cualquier otro caso que involucre el narcotráfico.

6.- Los Juegos Olímpicos de Beijing: Este fue el año de China, y la mejor oportunidad de comprobarlo, fueron los mejores juegos olímpicos celebrados hasta el momento. China es el gigante del mundo. Su influencia crece cada día más. A propósito de los juegos, los dominicanos obtuvimos dos medallas, gracias a Felix Díaz y Gabriel Mercedes.

7.- El rescate de Ingrid Betancourt: Su puesta en libertad demostró las debilidades de la estructura de la guerrilla en Colombia. También se convirtió en el antes y el después de la lucha contra el terrorismo en esta hermana nación. No hay que olvidar que aún existen muchos rehenes y secuestrados por la guerrilla en Colombia. Hoy más que nunca deben ser liberados. Que el 2009 sea el año de la paz y de la libertad en Colombia, y en el mundo.

8.- El caso Sun Land: El escándalo de corrupción más notable de la República Dominicana. El gobierno del presidente Fernández insistió, en todo el tiempo, que no había nada de ilegal e inconstitucional en haber tomado un préstamo de US$130 millones de dólares sin la aprobación del Congreso Nacional para favorecer a la empresa Sun Land. La sentencia de la Suprema Corte de Justicia que declaró inadmisible el recurso de inconstitucionalidad sometido por el Partido Revolucionario Dominicano y el Foro Social Alernativo es una demostración de la fragilidad institucional del país. Aún así, este caso no ha sido clausurado. Aún no se sabe el destino final de los US$130 millones. En el 2009, seguiremos luchando por el resplandecimiento de la verdad.

9.- Web 2.0: El Internet ha demostrado ser un medio eficiente para la comunicación bidireccional, y herramienta efícaz para la transparencia en el servicio público. Los blogs, las páginas web, las redes y comunidades sociales son protagonistas de este año, y continuarán siendo noticia en el 2009.

10.- La Clase Media: ¿Que sería de una Nación sin clase media, sin los profesionales, los trabajadores, las mujeres y los hombres que, con su trabajo, contribuyen al desarrollo del país? Sensiblemente afectada por la crisis económica, la clase media ha sido noticia en este año. La crisis financiera global ha develado la importancia de las políticas, sobre todo las fundamentadas en la social democracia, a favor de la gente, de los ciudadanos, que cada día, reclaman, mayor solidaridad, para tener más oportunidades. El «Main Street» es el otro protagonista del 2008.

Aquí se siente el impacto de la crisis

10 Nov

Acabo de pisar suelo en Madrid, España, y es inevitable preguntar sobre la situación de la economía. Aquí se siente el impacto de la crisis financiera mundial. España es la octava economía del mundo.

Por eso, como expresé ayer, me alegro de que España esté presente en la Cumbre que se celebrará en Washington los días 14 y 15 de noviembre. Ha sido un éxito de la diplomacia española.

Lo importante es que esta Cumbre sea algo más que una foto, y que efectivamente, se busquen soluciones ante una crisis que está impactando, ya no solo al mundo financiero, sino a los bolsillos de los ciudadanos, particularmente aquellos que pertenecen a la clase media y a los más pobres.

Este debe ser el mensaje que surja de la Cumbre de Washington. La economía nos importa a todos. Es la hora de buscar soluciones con equidad y transparencia para todos. Veremos los resultados.

(Colofón: Hoy, iniciamos nuestras reuniones con la dirección del PSOE. Luego les comentaré lo que será esta primera jornada).

Dolor en el bolsillo

24 Jul

Mi apunte sobre mi visita al supermercado despertó comentarios muy diversos. Uno de ellos, el de Marlen, me motivó a continuar sobre el tema. En su comentario, Marlen dice que ella compara actualmente a los supermercados con las boutiques, en razón de que el consumidor acude al supermercado a mirar los distintos productos, y a comprar muy poco, o mejor dicho, estrictamente lo necesario.

Coincidencialmente, anoche ví a Alberto Padilla en CNN, analizando la situación del consumidor en Estados Unidos y América Latina. Él decía que la crisis económica que está viviendo el Continente ha provocado un cambio de vida rotundo en los consumidores, y que, por ejemplo, para los norteamericanos ha resultado muy difícil en términos de su adaptación a la vida cotidiana, por ejemplo, enfrentar los altos precios de los combustibles, cosa que era impensable en Estados Unidos.

Más impresionante para mí, fue escuchar que el promedio de tarjetas de crédito que utiliza un ciudadano norteamericano, de clase media, alcanza a 13 tarjetas por persona, y que el promedio de deuda que acumula al año asciende apróximadamene a 120,000 dólares por año. La recomendación de los especialistas fue de eliminar la mayoría de estas tarjetas y cambiar el estilo de vida.

En el caso dominicano, la restricción de la actual política económica ha provocado que los dominicanos vayan con más frecuencia que antes a los supermercados, pues sus ingresos solo le permiten adquirir lo necesario. Por eso, es que en los supermercados vemos mucha gente con carritos casi vacíos como consecuencia del escaso poder adquisitivo que existe actualmente.

Como bien lo han expresado los economistas de Ecocaribe, en su informe La economía dominicana: algunos retos pendientes, macroeconómicos y sectoriales, «… en las circunstancias señaladas, que el tipo de cambio nominal bajara, pero, desafortunadamente, no se encontró reacción proporcioal en los precios, que se mantuvieron y siguen altos. Lo anterior se debe parcialmente a la expectativa de los agentes económicos de que, en algún momento, el tipo de cambio va a subir, con lo cual las importaciones tienen un tipo de cambio de referencia más alto que el de mercado, que se incorpora en la cadena de comercialización e impide que los precios bajen».

Palabras complejas, que en el fondo, exigen una revaluación de la actual política económica, y de un cambio en el modelo de desarrollo. Mientras, el consumidor sigue y seguirá pagando las consecuencias, con dolor, en sus bolsillos.