Archive | CNN RSS feed for this section

La estrategia electoral de Obama

2 Dic

En las matemáticas electorales, todo se traduce a números y resultados. Tal como le expliqué en este apunte,  para ganar la reelección, Obama necesita 270 colegios electorales a su favor.  El equipo de estrategia de Obama sabe que, en esta oportunidad, la competencia no será como en 2008. Se trata de la competencia más difícil que presidente americano haya librado en búsqueda de su repostulación, en la historia reciente. Cada voto cuenta. ¿Cómo lo hará? CNN ha publicado un reportaje sobre la estrategia de Obama, cuya lectura es recomendable. En síntesis, el equipo de Obama, consciente de la realidad, se ha propuesto ganar todos los estados que ganó el demócrata John Kerry en 2004, lo que totalizan 246 votos (que incluye los 20 votos de Pennsylvania). Adicionalmente, Obama quiere ganar en los estados de New Mexico (5), Virginia (13) y Carolina del Norte (15), lo que totalizan 279 votos.

Mientras tanto, la guerra entre los candidatos presidenciales del Partido Republicano sigue al rojo vivo. Con anuncios como éste en contra de Newt Gingrich y promovido por uno de sus contendores, Ron Paul, la campaña de Obama no necesita hacer anuncios en contra de los republicanos:

http://youtu.be/CWKTOCP45zY

Continuaré oportunamente dando seguimiento a este proceso.

 

Nic Robertson y el asesinato en Alejandría

8 Feb

Nic Robertson es un maestro. Tantos años cubriendo la guerra lo coloca en una categoría especial de los reporteros, especialmente para CNN. El 28 de enero, en Alejandría, Egipto, la policía, esa máquina de la represión, tortura y muerte, asesinó a un manifestante que participaba pacíficamente en las protestas. Todo fue filmado por unas jóvenes, y el video fue colocado en Internet. Interesado en saber la realidad de este asesinato, Robertson fue a Alejandría e hizo este reportaje. Todavía, no se conoce el nombre de la víctima, ni tampoco dónde estan sus restos. Todo, en nombre de Mubarak. Egipto debe cambiar, ya.

Ecuador, a curar la herida

1 Oct

Desde tempranas horas de la mañana de ayer, comencé a recibir las noticias de que miembros de la policía se habían amotinado en protestas por la entrada en vigencia de una nueva ley de servicio público en Ecuador. Los reportes apuntaban a que el presidente Rafael Correa se había apersonado al más importante regimiento policial en Quito, y que había sido insultado y agredido, y que luego había sido retenido en el hospital policial por parte de los rebeldes. Ahí permaneció más de once horas. Hasta que, en horas de la noche, fue rescatado por efectivos militares, en medio de fuerte intercambio de disparos. Ya entrada la noche, el presidente Correa llegó a los balcones del Palacio de Carondelet, y pronunció su alocución en la que dejó claro de que no habría perdón ni olvido para quienes participaron en este intento desestabilizador.

Un observador extranjero, sobre todo europeo, acostumbrado a vivir dentro de instituciones democráticas fuertes, no entendería lo que pasó en Ecuador, ayer. Hay, en primer lugar, una cuestión de principio: Rafael Correa es el presidente electo democráticamente en Ecuador, y por lo tanto, al margen de cualquier diferencia política, debe respetarse su mandato constitucional. Por eso, las expresiones de solidaridad de casi toda América Latina, Estados Unidos y España, y de las entidades como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones del Sur (UNASUR).

América Latina no podía permitir que ayer se produjera una ruptura en el orden constitucional en Ecuador. La experiencia de Honduras fue funesta, y a muchos países se les vió el refajo, con el oportunismo propio de la política. La OEA quedó muy mal parada en ese proceso. Y si vemos la situación que se está viviendo en Paraguay, no hay lugar a dudas de que lo de Ecuador no se podía permitir, bajo ningún concepto. Por lo tanto, hay que saludar la prontitud de la respuesta internacional a favor del sistema constitucional ecuatoriano y de su presidente, Rafael Correa.

Lo segundo es que democracia no es solo votos. Es concertación. Es respeto a la minoría. El avasallamiento es dañino, sobre todo cuando hay debilidad en las instituciones democráticas. Si hay un proceso de revisión de leyes en el que está participando las fuerzas vivas de una sociedad, el gobierno no puede, sobre la base de que tiene la mayoría parlamentaria, cambiar las reglas de juego e imponer leyes sin el conocimiento de las partes que han estado trabajando en ese proceso de revisión. Ahí se genera la desconfianza, y como ha sucedido, la protesta. Una lección para el presidente Correa.

Y por último, hay que sancionar a todos los que participaron en ese acto bochornoso y vergonzoso de agresión y retención del presidente Correa. La oposición política reflejó madurez, excepto el sector que responde al expresidente Lucío Gutiérrez, que dicho sea de paso, también fue derrocado en su momento. Al presidente Correa, como a todos los presidentes, hay que derrotarlos en las urnas, con la expresión soberana, no con las armas.

Quien mejor describió lo que pasó ayer en Quito fue una intervención en el programa de Carmen Aristegui en CNN: Todo comenzó como una réplica del golpe de estado de Honduras, pero terminó como Venezuela en el 2002, cuando Chávez fue sacado del poder por pocas horas, y regresó por la noche. Correa tiene la gran oportunidad de reconstruir y fortalecer las instituciones, aprendiendo de las lecciones de ayer, y así curar la herida ocasionada a la democracia ecuatoriana, que también es una herida en la democracia latinoamericana.

Haití, hambruna silenciosa

9 May

Vía CNN en español, he visto este reportaje preparado por la Fundación Albatros Media, organización no gubernamental panameña, muy bien hecho e impactante. Haití es nuestro vecino, y aunque no podemos como país cargar sobre nuestros hombros la realidad haitiana, tampoco podemos permanecer indiferentes. Haití ha sido saqueado por la corrupción, golpeado por la naturaleza, y sus habitantes no pueden perder la esperanza de vivir. Ver este documental es también una forma de apreciar nuestra tierra en este otro lado de la isla.

Kathleen Martinez, orgullo nacional

22 Abr


Es muy poco probable que haya otro u otra dominicana que recientemente los principales diarios del mundo le hayan dedicado reportajes como los que se le han hecho a Kathleen Martínez, la arqueóloga dominicana que, junto a Zahi Hawass, Director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, encabeza las excavaciones, desde hace tres años, buscando la tumba de Cleopatra y Marco Antonio, en Burg El-Arab, cerca de Alejandría, en Egipto.

En menos de una semana, su imagen y hazaña han sido publicadas y divulgadas en CNN, El Mercurio, El Nuevo Herald, ABC y El País. Todas estas publicaciones resaltan la voluntad y la dedicación de Martínez tras la búsqueda de Cleopatra, a quien ella, desde muy joven, sintió admiración. Y luego de hacerse profesional del derecho, y después de convencer a las autoridades egipcias, está hoy cerca de lograr su sueño.

Desde estas latitudes, expreso por ella mi admiración y mi identificación con su causa, que desde que pisó territorio egipcio está representando dignamente el espíritu trabajador del pueblo dominicano. ¡Adelante, Kathleen, orgullo nacional!

King County, la excepción a la regla

19 Feb


Cuando ví la información en CNN, me llamó poderosamente la atención: King County, un pequeño Condado o Municipio del Estado de Texas, fue el único lugar en Estados Unidos de América donde John McCain «aplastó» a Barack Obama, en las elecciones presidenciales del pasado mes de noviembre.

Con una población pequeña de 356 habitantes, King County está localizado en la principal fortaleza del Partido Republicano en todo Estados Unidos, que es Texas. En King County, McCain obtuvo 151 votos (93.2%) y Obama obtuvo 8 votos (4.9%). Me imagino cómo fue la celebración del triunfo de Obama: los ocho votantes se reunieron en una casa para celebrar el 4 de noviembre por la noche, en medio del silencio en toda la ciudad. Si yo fuera Obama, identificara a los ocho valientes ciudadanos que votaron por su causa, y buscara la oportunidad para saludarlos personalmente en señal de gratitud.

Las matemáticas electorales siempre tienen múltiples lecturas y lecciones. Quienes estamos en la actividad política, sabemos, por las investigaciones electorales que se realizan habitualmente, cuáles son los puntos fuertes y débiles en el mercado electoral. El triunfo de Obama en las elecciones presidenciales fue un acontecimiento histórico. Toda regla tiene sus excepciones. El caso de King County es la excepción a la regla.

Dolor en el bolsillo

24 Jul

Mi apunte sobre mi visita al supermercado despertó comentarios muy diversos. Uno de ellos, el de Marlen, me motivó a continuar sobre el tema. En su comentario, Marlen dice que ella compara actualmente a los supermercados con las boutiques, en razón de que el consumidor acude al supermercado a mirar los distintos productos, y a comprar muy poco, o mejor dicho, estrictamente lo necesario.

Coincidencialmente, anoche ví a Alberto Padilla en CNN, analizando la situación del consumidor en Estados Unidos y América Latina. Él decía que la crisis económica que está viviendo el Continente ha provocado un cambio de vida rotundo en los consumidores, y que, por ejemplo, para los norteamericanos ha resultado muy difícil en términos de su adaptación a la vida cotidiana, por ejemplo, enfrentar los altos precios de los combustibles, cosa que era impensable en Estados Unidos.

Más impresionante para mí, fue escuchar que el promedio de tarjetas de crédito que utiliza un ciudadano norteamericano, de clase media, alcanza a 13 tarjetas por persona, y que el promedio de deuda que acumula al año asciende apróximadamene a 120,000 dólares por año. La recomendación de los especialistas fue de eliminar la mayoría de estas tarjetas y cambiar el estilo de vida.

En el caso dominicano, la restricción de la actual política económica ha provocado que los dominicanos vayan con más frecuencia que antes a los supermercados, pues sus ingresos solo le permiten adquirir lo necesario. Por eso, es que en los supermercados vemos mucha gente con carritos casi vacíos como consecuencia del escaso poder adquisitivo que existe actualmente.

Como bien lo han expresado los economistas de Ecocaribe, en su informe La economía dominicana: algunos retos pendientes, macroeconómicos y sectoriales, «… en las circunstancias señaladas, que el tipo de cambio nominal bajara, pero, desafortunadamente, no se encontró reacción proporcioal en los precios, que se mantuvieron y siguen altos. Lo anterior se debe parcialmente a la expectativa de los agentes económicos de que, en algún momento, el tipo de cambio va a subir, con lo cual las importaciones tienen un tipo de cambio de referencia más alto que el de mercado, que se incorpora en la cadena de comercialización e impide que los precios bajen».

Palabras complejas, que en el fondo, exigen una revaluación de la actual política económica, y de un cambio en el modelo de desarrollo. Mientras, el consumidor sigue y seguirá pagando las consecuencias, con dolor, en sus bolsillos.