Discurso de Cynthia Viteri: ¿Por qué se protesta en Ecuador?
22 Jul
Magistral discurso de Cynthia Viteri, Asambleísta Nacional de Ecuador.
22 Jul
Magistral discurso de Cynthia Viteri, Asambleísta Nacional de Ecuador.
9 Sep
Jaime Roldós fue presidente de Ecuador, electo por la vía democrática. Gobernó desde el 10 de agosto de 1979 hasta el 24 de mayo de 1981. Falleció en un accidente aéreo, cuyas causas no están totalmente claras.
Recientemente, se ha estrenado en Ecuador este documental:
http://youtu.be/HWz4COgKIm4
La principal cadena de cines en Ecuador se ha negado a su difunción. En el nombre de la democracia se limita la libertad de difusión. Veremos.
30 Jun
Confieso que no había visto el programa Enlace Ciudadano del presidente Rafael Correa, hasta ayer, que ví la edición No. 328. Todos los sábados el presidente Correa realiza este programa, en el que, frente a una comunidad, hace una exhaustiva rendición de cuentas de lo que hace en la semana. El presidente Correa canta, habla, hace chistes, lanza «piropos», y también se refiere a temas nacionales e internacionales:
Aunque el programa dura un promedio de tres horas, es muy bien producido visual y musicalmente. El soporte gráfico es constante cada vez que el presidente hace alguna mención, lo que significa que no hay improvisación. En el programa 320 es interesante la explicación que hace Correa sobre la agenda del presidente. La verdad es que Correa, quien acaba de promulgar una nueva ley que regula los medios de comunicación, tiene, con este programa, un arma extraordinaria, y la usa, con mucha eficiencia.Veremos.
25 Jun
A estas alturas, ya sabemos la historia: Edward Snowden, ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, filtró a los diarios The Guardian y The Washington Post, una serie de documentos que evidencian que esa agencia espió a miles de cuentas de correos electrónicos através de los servidores de las principales empresas de Internet. Snowden, quien vivía en Hawaii, viajó a Hong Kong. El pasado jueves, el gobierno de Estados Unidos acusó formalmente a Snowden de filtrar documentos de seguridad nacional, y reclamó a Hong Kong su extradicción. Snowden obtuvo la información de su eventual apresamiento, y viajó a Moscú, sin que las autoridades de Hong Kong ejecutaran la orden. Al llegar a Moscú, Snowden fue recibido por diplomáticos venezolanos y ecuatorianos, y se ha quedado en el área de tránsito del aeropuerto, sin pasar por la frontera rusa. Se decía que iba con destino a La Habana, Cuba. El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, ha confirmado que Snowden ha pedido asilo. Es de público conocimiento que, una semana atrás, Patiño se reunió con Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres, en donde Assange guarda asilo desde hace más de un año. El gobierno americano ha advertido a Rusia, Venezuela y Ecuador que deporten a Snowden a Estados Unidos. Cualquier parecido con una película de James Bond es pura coincidencia. Falta mucho por ver, aún.
———————-
Lecturas recomendadas:
– ¿Cómo Snowden escapó de Hong Kong?
24 May
Hoy se juramentó Rafael Correa como presidente de Ecuador, por un tercer mandato. Se puede o no tener diferencias con el presidente Correa, pero sin dudas, Ecuador ha tenido un crecimiento económico notable. En lo político, Correa impulsó una nueva Constitución, y ha iniciado la revolución ciudadana. Los partidos políticos tradicionales ya no existen en Ecuador. Correa gobernará por cuatro años más, y ha dicho que no se reeligirá, lo cual está por verse. Invito a escuchar y ver su discurso de toma de posesión:
Dura dos horas. Pero vale la pena. Ofrece lecciones interesantes.
27 Feb
Rafael Correa fue reelecto para un tercer mandato en las elecciones del domingo 17 de febrero. Su triunfo fue abrumador y contundente, lo cual no fue sorpresa para la comunidad internacional. Dos factores contribuyeron a esto: Uno, económico; y otro, no menos importante, político.
En el ámbito económico, tal como aporta M.A. Bastenier:
Ecuador creció en 2011 un 8%, que bajó a un respetable 5% en 2012. En ese año, la inversión pública fue de casi 5,000 millones de euros, la mayor proporción con respecto al PIB de toda América Latina. En 2006, el año de su primera victoria electoral, la deuda exterior devoraba el 24% del PIB mientras que hoy está en el 14% – en Venezuela es el 70% -; y el pago de la misma, que en aquella fecha hipotecaba el 24% del PIB, el año pasado fue del 4%. Correa había logrado en sus primeros mandatos renegociar la deuda, los contratos petroleros y dejado de pagar intereses que tachaba de ilegítimos, todo lo que englobaba en su política de «recuperación de la soberanía». Pero hoy invita al mundo desarrollado a invertir en Ecuador con plenas garantías de seguridad jurídica.
En el ámbito político, como señala Andrés Oppenheimer:
Además de la prosperidad petrolera, Correa ganó las elecciones porque impuso reglas electorales hechas a su gusto y medida. El presidente controla todas las instituciones, e impone cada vez más restricciones a la prensa.
El fenómeno de que el partido oficial controle todas las instituciones no es exclusivo de Ecuador. Incluye en otras latitudes, incluyendo la nuestra. La diferencia en uno y otro caso radica en que, a favor de Correa, en Ecuador no existe la desigualdad social que sí existe en otros países latinoamericanos. En esos países, el descontento ante la corrupción y ante la incapacidad en la solución de los graves problemas generan ingobernabilidad e inestabilidad. En el caso de Ecuador, es cierto que Correa eliminó a los partidos políticos tradicionales y creó una nueva ley electoral, que, con una oposición dividida, le permite gobernar a sus anchas.
Correa ha afirmado que no aspirará a un nuevo período. Ya van tres mandatos en el Palacio de Carondelet. Él es un animal político. El tiempo dirá si sus palabras son ciertas, o se esfumarán en el aire.
13 Nov
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, siguiendo los pasos de Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega, inscribió ayer su candidatura para optar por un nuevo período presidencial para elecciones de febrero de 2013. De ganar, Correa estará en el poder desde 2007 hasta 2017, diez años consecutivos. Un record en la política ecuatoriana.
Según los sondeos electorales, Correa encabeza las preferencias con 56%; en segundo lugar, le sigue Guillermo Lasso, con 23%; en tercer lugar, el expresidente Lucio Gutiérrez, con 9%; en cuarto lugar, Alberto Acosta, con 8%; en quinto lugar, Alvaro Noboa, con 3%; y en sexto lugar, Abdalá Bucaram, con 1%.
En el mandato de Correa, Ecuador ha vivido un conjunto de reformas políticas, económicas y sociales. Los partidos políticos tradicionales no existen en ese país, luego de un profundo proceso de reformas que significó la aprobación de una nueva ley de partidos políticos. De igual manera, Correa ha impulsado una ley de regulación de medios que también ha sido objeto de críticas. Sin dudas, que las elecciones de febrero de 2014 será un referendo sobre el mandato de Correa, quien, hasta ahora, tiene todas las de ganar.
Continuaré dando seguimiento a este proceso.
28 Feb
La historia está cargada de gestos que revelan la grandeza de sus líderes cuando han expresado perdón por errores cometidos por ellos mismos o por las instituciones que representan. Por ejemplo, el Papa Benedicto XVI ha pedido perdón por los abusos sexuales cometidos por la Iglesia. De igual manera, Estados Unidos pidió perdón por haber experimentado con enfermedades en Guatemala. Otros, a pesar de las atrocidades del terrorismo, no piden perdón, todavía.
Pero, hay otros perdones. Por ejemplo, en Estados Unidos, existe el perdón presidencial que, bajo una serie de requisitos, el presidente ejerce un acto de clemencia. En otros países, se conoce con el nombre de indulto, ejercido por el presidente de la República, con la característica de que extingue la pena, pero no borra el delito. El efecto aniquilante del delito lo hace la amnistía.
Ayer, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, perdonó a los ejecutivos del diario El Universo, que habían sido condenados por difamación e injuria, en un caso judicial en el que el demandante fue el propio presidente Correa, y que acaparó toda la atención internacional. Resulta interesante ver y escuchar al presidente Correa, al anunciar su decisión desde el Palacio de Carondelet:
http://youtu.be/C2VLK93U_pQ
Es la lucha del poder contra el poder. En su alocución, el presidente Correa describe cómo él rompió con la tradición al no otorgar ningún tipo de privilegios a estos poderes fácticos. También, narra todo lo que tuvo que ‘aguantar’ con la lluvia de infamias lanzadas en su contra por parte de ese medio de comunicación. Y, lógicamente, cómo imperó la verdad. Siento que el presidente Correa, quien hizo galas de buen orador y de excelente dicción, le faltó grandeza y humildad. Era una ocasión histórica para no solo perdonar sin olvidar, sino para reconciliar y ser magnánimo.
La grandeza consiste en elevarse sobre la ocasión, colocarse por encima de las diferencias personales, y buscar una solución para que lleve tranquilidad a la sociedad. Para ello, hay que ser humilde, y más cuando se tiene el poder. Correa se quedó corto ayer.
Comentarios recientes