Archive | El País RSS feed for this section

El debate entre Pedro, Albert y Pablo

3 Dic

Sin dudas, este debate marcó el antes y el después de los debates electorales en España. El gran perdedor, el ausente, Mariano Rajoy. El gran ganador, el votante, que pudo ver y comprobar que la nueva generación de líderes políticos es capaz y madura para gobernar. Y finalmente, el Internet sigue siendo la fuerza motor. El debate no fue televisado por los canales tradicionales. Ganó la red. Ganó la democracia.

‘El País’ y la foto falsa de Chávez

25 Ene

El periódico El País sorprendió a toda la comunidad internacional con la publicación de una foto del presidente Chávez, entubado, en la sala de cirugías, de La Habana, Cuba. Un ‘palo’ noticiero. A pocas horas de divulgar la foto, las redes sociales se encargaron de aclarar el caso: La foto era falsa. Hoy, El País pide disculpas. Se trata de un inexcusable error que afecta la credibilidad de ese periódico. Las disculpas son válidas, pero no justifican lo sucedido. Es increíble que ese diario no haya verificado y confirmado sus fuentes. A propósito, la revista The Economist tiene, dentro de su manual de estilo, las siguientes reglas. Ver la número 6.

Rubalcaba, político en mayúsculas

27 Jun

Desde estas latitudes, le doy seguimiento a la política española, muy especialmente a los líderes del PSOE. Siempre le había observado como una fígura de clave, en la sombra, en la estrategia, de las grandes decisiones políticas de los últimos años. En el círculo íntimo de Zapatero. Es la voz de la experiencia. Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro del Interior de España, es un político en mayúsculas. Juan José Millás, en su estilo brillante, lo ha desenmascarado en ésta excelente entrevista publicada en El País. Un poco larga, pero cargada de lecciones para aquellos que hacen y siguen la política.

Lula, protagonista del 2009

13 Dic

«Lula tiene el inmenso mérito de haber unido a la sociedad brasileña en torno a una reforma tan ambiciosa como tranquila. Está sabiendo, sobre todo, afrontar, con determinación y eficacia, los retos de la desigualdad, la pobreza y la violencia, que tanto han lastrado la historia reciente del país. Como consecuencia de ello, su liderazgo goza hoy en Brasil del respaldo y del aprecio mayoritarios, pero mucho más importante aún es la irreversible aceptación social de que todos los brasileños tienen derecho a la dignidad y la autoestima, por medio del trabajo, la educación y la salud».

José Luis Rodríguez Zapatero, escribe sobre el presidente de Brasil, Lula, quien fue electo entre los cien personajes del año 2009 por El País.

Detrás de la noticia

17 Sep


Como asiduo lector de El País, he visto el cambio en su línea editorial en contra de José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español. A simple vista, parece una crítica por la difícil situación económica que está viviendo España. Sin embargo, en el fondo, es más complejo. Es la lucha encontrada de intereses que se generan cuando quien esta en el gobierno toma decisiones de políticas públicas.

El conflicto guarda relación estrecha con la aplicación de la Televisión Digital Terrestre, el famoso apagón analógico, en donde se cambiará el esquema de transmisión de los juegos de futból, cuyo principal contrato lo tiene el Grupo Prisa, dueño de El País. Prisa le tiene ganas a Zapatero.

La objetividad en las noticias se pierde cuando confluyen o unen intereses encontrados. La veracidad y la credibilidad de quien comenta o reporta noticias se reduce cuando se hace para favorecer a los intereses adversos de quien es protagonista de la noticia. Sucede cuando se toman decisiones de gobierno o cuando se está en otros ámbitos del quehacer político, económico o social. Es una realidad de la cruda batalla que se escenifica en la política, en donde algunos creen que todo se vale para lograr un objetivo político. Afortunadamente, la mayoría los rechaza. La sensatez, la prudencia y la verdad siempre se imponen.

¡Qué perla!

28 Jun

El País publica este reportaje en el que el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dialoga y conversa sobre la situación de la economía con ciudadanos españoles. Una lectura recomendada en estos tiempos de crisis. De todo el reportaje, me ha encantado esta frase que es cuando le preguntan: «Los bancos son hermanitas de la caridad?» Su respuesta: «No, desde luego. Ni los bancos ni las eléctricas. Esa es mi experiencia». ¡Qué perla!

Sergio Ramírez sobre Haití (y República Dominicana)

10 May


Siempre he respetado y admirado a Sergio Ramírez, el destacado político y escritor nicaragüense, que ha publicado hoy en El País Semanal, el artículo titulado Testigo del horror: la piedra bajo el sol. Se trata de un testimonio sobre la realidad que padecen países que viven sometidos a la inestabilidad política, correspondiéndole en esta oportunidad a Haití.

Cuando lo comencé a leer, pensaba que era un reportaje sobre la situación que se vive en Haití, la cual siempre es y será noticia, y tal como dije ayer, nadie puede permanecer indiferente. Pero, cuando ya iba casi terminando la lectura, me encuentro con que Ramírez hace unas afirmaciones hacia la República Dominicana que, aún cuando sea sobre la base de fuentes recogidas en la entrevista, el escritor nicaragüense debió, al menos, obtener una reacción de parte de las autoridades dominicanas, o si no, de escritores o historiadores dominicanos. Estas son las afirmaciones de Ramírez, seguidas de un breve comentario:

1.- «Los haitianos que viven en Jimaní y se dedican al comercio fronterizo son gente pacífica y trabajadora, contrario a la mala fama de vagos y pendencieros con que ha sido marcados en la República Dominicana». No es cierto que para los dominicanos, los haitianos tienen «mala fama de vagos y pendencieros». Al contrario, si hay una fuerza laboral que ha estado aumentando su presencia en la República Dominicana es la haitiana, la cual ha sido bienvenida en muchos hogares y negocios dominicanos, sobre todo en el área de la construcción. Claro, como sucede en todas las sociedades del mundo, hay casos excepcionales de haitianos, como de cualquier otra nacionalidad, que no representan dignamente a su país, por lo que es un error de Ramírez generalizar sobre una percepción que no se corresponde con la realidad.

2.- «La frontera es abierta y porosa, y las constantes deportaciones solo hacen que los deportados regresen días después, aunque ya no principalmente como braceros, porque hay menos plantaciones de caña y el corte está siendo mecanizado». Nuestro país, al igual que toda nación regida por leyes, tiene una normativa de migración. República Dominicana, por sí sola, no puede cargar con el peso que significa Haití. Las deportaciones, aunque odiosas, son un recurso legal que tiene que implementarse respetando el debido proceso de ley y los derechos de todos los involucrados. Es Haití, y también República Dominicana, ambas naciones, que tienen que reforzar la seguridad en la frontera.

3.- «Pero las dificultades siguen sin resolverse. Los niños de doble condición no pueden ser inscritos en el Registro Civil dominicano y quedan en tierra de nadie». Es una afirmación que debió estar acompañada de lo que dispone el Artículo 11 de la Constitución de la República Dominicana que otorga la nacionalidad dominicana a los hijos de extranjeros que viven legalmente en el país.

4.- «La madre que es haitiana no puede documentarse, y los niños no tienen derecho a atención médica de parte de la seguridad social, aunque el padre sea dominicano». Esta afirmación, tan absoluta, debió tener una reacción de parte de las autoridades dominicanas, además de que desconoce la realidad del sistema de protección social dominicano que es muy distinto al europeo.

El reportaje de Sergio Ramírez tiene otras menciones sobre República Dominicana, tal como que «el mercado fronterizo representa US$600 millones de dólares al año». Es un artículo que recomiendo su lectura, y que debe merecer la atención del gobierno dominicano a fin de que la Cancillería dominicana o la autoridad que el gobierno juzgue competente, emita una aclaración. Por la amplia difusión que tiene el País, en este caso, el País Semanal, por la calidad del autor, y por la importancia de su contenido, se impone una reacción oficial.

¿Se está contaminando de amarillismo la prensa?

3 May



Vía Lourdes Muñoz, me entero del debate suscitado en España con motivo de la publicación en la portada de El País, la cual comparto con ustedes, en la que se muestran las imágenes de la princesa Letizia y Carla Bruni, primera dama de Francia, subiendo las escalinatas del palacio de la Zarzuela. En este artículo de Milagros Peña Oliva, titulado Carla Bruni, la princesa Letizia y la fiebre rosa, publicado en El País, pueden leer las distintas reacciones generadas por esta foto. En el fondo, la articulista se cuestiona ¿si se está contaminando de amarillismo la prensa seria?

Recientemente, en otro país, como Estados Unidos de América, también se desató un debate público en ocasión de la publicación en la portada (la cual publico, también) de la revista Washingtonian una foto del presidente Barack Obama, sin camisetas, pero que la misma (es decir, la foto) no correspondía a la que originalmente había sido tomada. El Huffington Post publicó un artículo titulado The ethics of Photoshopping a shirtless Obama. Muy interesante.

¿Qué es lo que está pasando? Lo primero es que no comparto las opiniones de quienes critican que el País haya colocado esa foto en portada, pues creo firmemente que la misma no contiene elementos que puedan calificarse como característicos de prensa amarilla, ni de prensa rosa. A mi juicio, primó en la decisión de colocar esta foto el hecho de que tanto la princesa Letizia como Carla Bruni, son personas que, adicionalmente la belleza y elegancia de ambas, antes de ocupar sus actuales funciones, era ciudadanas que desempeñaban actividades cotidianas como el periodismo y la canción, respectivamente, y que ahora ocupan posiciones estelares, y que, por tanto son noticia. En una sociedad democrática, ese es el costo que deben pagar quienes son las figuras públicas, claro, siempre que no se transgreda el respeto de sus personas y su honor.

Por otra parte, hay una realidad. Cada día la prensa tradicional se está vendiendo menos, como consecuencia del desarrollo de los medios on-line, y entiendo como una decisión de carácter comercial, el de colocar estas fotos, es decir, tanto la de El País como la de Washingtonian, para atraer más ventas. En éste último caso, hay obviamente un elemento adicional, y es que la foto publicada fue «maquillada», no en cuanto al presidente Obama, sino en cuanto a su entorno. ¿Hasta que punto un medio puede cambiar el contexto de una foto por el simple hecho de que la persona que está retratada en la misma es una figura política de alto reconocimiento, que todos los días es noticia? En todo caso, debe cumplir con los requisitos legales correspondientes.

Los medios tradicionales están enfrentando serios desafíos ante el avance de las nuevas tecnologías. Ambas portadas son evidencia de ello. Hay una línea roja que separa la prensa amarilla de la prensa seria y honesta. Es obvio que los casos que han motivado este apunte no están ni cerca de lo que sería una contaminación de amarillismo, respetando las distintas opiniones que se puedan tener sobre este tema.

Estrategias de sobrevivencia

28 Abr


Como lector asiduo del New York Times, me ha encantado esta sección, recientemente abierta, titulada Survival Strategies, en el que le solicita a sus lectores que, en menos de 140 palabras (gracias al efecto Twitter, asumo), le digan cómo se están desenvolviendo en estos tiempos de recesión económica. Las respuetas son muy interesantes y reflejan la magnitud y el impacto de la recesión no solo en Estados Unidos, sino en el mundo, pues hay respuestas desde distintos países.

Y lo más importante, es que se trata de respuestas no elaboradas, sino muy naturales, que responden al sentimiento que está viviendo quienes somos los más afectados: la gente, los trabajadores, los profesionales, los pensionados, los jóvenes estudiantes, los matrimonios, quienes, en definitiva, tienen que sudar la gota gorda para ganarse el sustento de sus familias.

Tal como dice este artículo en El País, «la crisis abre la oportunidad de cambiar el patrón de educación: el consumismo desenfrenado termina, el deseo y el esfuerzo vuelven a tener valor y la satisfacción deberá ser menos material». Una afirmación irrefutable.

Como bien ya se ha expresado, de las grandes crisis, se producen las grandes soluciones. Este es el momento, y estas estrategias de sobrevivencia vienen en un momento muy oportuno.

Kathleen Martinez, orgullo nacional

22 Abr


Es muy poco probable que haya otro u otra dominicana que recientemente los principales diarios del mundo le hayan dedicado reportajes como los que se le han hecho a Kathleen Martínez, la arqueóloga dominicana que, junto a Zahi Hawass, Director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, encabeza las excavaciones, desde hace tres años, buscando la tumba de Cleopatra y Marco Antonio, en Burg El-Arab, cerca de Alejandría, en Egipto.

En menos de una semana, su imagen y hazaña han sido publicadas y divulgadas en CNN, El Mercurio, El Nuevo Herald, ABC y El País. Todas estas publicaciones resaltan la voluntad y la dedicación de Martínez tras la búsqueda de Cleopatra, a quien ella, desde muy joven, sintió admiración. Y luego de hacerse profesional del derecho, y después de convencer a las autoridades egipcias, está hoy cerca de lograr su sueño.

Desde estas latitudes, expreso por ella mi admiración y mi identificación con su causa, que desde que pisó territorio egipcio está representando dignamente el espíritu trabajador del pueblo dominicano. ¡Adelante, Kathleen, orgullo nacional!