Archive | recesión RSS feed for this section

La recesión en números

3 Jul


La crisis global y local ha afectado el bolsillo. Las estadísticas pueden variar de país en país, pero es una tendencia muy clara. Guardando las distancias, Pew Research ha publicado esta investigación titulada The Great Recession at 30 Months que no deja dudas sobre esta realidad. El cuadro que comparto con ustedes es muy evidente:

71% compra marcas menos costosas
57% canceló o redujo sus vacaciones
49% prestó dinero a alguien
30% gasta menos en alcohol y cigarrillos
27% tiene problemas en el pago de servicios médicos
24% tomó prestado a amigos o familiares
20% tiene problemas de pago alquiler y hospitales
15% aumentó deuda tarjetas de crédito
11% pospuso matrimonios o tener hijos
9% se mudó a hogares de sus padres
2% perdió su casa hipotecada

El 54% de los encuestados dice que la economía americana aún está en recesión. Dada nuestra cercanía con Estados Unidos de América, que sigue siendo nuestro principal socio comercial, concluyo que todavía en República Dominicana no hemos tocado fondo, por lo que también debemos seguir con los cinturones muy bien apretados.

La "caída libre" de Stiglitz

17 Feb

El economista Joseph Stiglitz ha publicado su más reciente obra titulada Free Fall, sobre la recesión de la economía norteamericana, que ya ha provocado muy buenos análisis. En síntesis, Stiglitz plantea:

– Constituye una demostración de la culpabilidad por lo ocurrido de tres importantes actores que han intervenido a lo largo de este proceso: Wall Street, el sector financiero de los Estados Unidos y la Reserva Federal.

– Ofrece elementos bastantes persuasivos sobre como la administración Obama ha decidido apoyar al sector financiero basado fundamentalmente los grandes lineamientos dictados por la administración Bush en lo referente al programa de rescate financiero y el principio de too big-to-fail en el tratamiento de algunos bancos.

– Constituye un ataque a los enfoques de la economía contemporánea que transformaron esta rama del saber desde una disciplina científica hasta convertirse en la “cheerleader” del libre mercado y de los principios que rigen el modelo capitalista anglosajón, y

– Lamenta que se desperdicie esta oportunidad para hacer una reforma profunda en el sistema financiero, tal y como la situación actual amerita.

Continuaré dando seguimiento a este interesante tema en futuros apuntes.

Los diez hechos del 2009

20 Dic

Al igual que el año pasado, comparto con ustedes, lo que a mi juicio, han sido los diez hechos del año 2009, tanto global como localmente:

1.- La juramentación de Barack Obama como el presidente No. 44 de los Estados Unidos de América. Su elección en el 2008 fue un hecho relevante, pero su juramentación constituyó un nuevo capítulo en la historia política de Estados Unidos de América, con consecuencias en todo el mundo. Le ha tocado un momento difícil, pues ha tenido que enfrentar una recesión económica y la guerra en Irak y Afganistán, pero no hay dudas, se respira un ambiente diferente en el plano internacional, en donde, poco a poco, ha venido recuperando la imagen internacional de la nación más poderosa del mundo. No obstante, le quedan serios desafíos por delante.

2.- El surgimiento del presidente Lula como nuevo interlocutor global. El presidente Lula es, sin lugar a dudas, una de las estrellas de este año. Demostró que Brasil estaba blindado para enfrentar la crisis económica. Obtuvo la sede de los Juegos Olímpicos para Río de Janeiro en el 2016. Y no ha habido una sola cita internacional, en la que Brasil haya liderado el contrapeso ante Estados Unidos de América.

3.- La recesión económica. En el 2008 era la crisis económica. En este año 2009, la economía fue declarada en recesión, y a pesar de los optimistas, hay que decir que este año fue horrible en términos económicos. Hubo más intervenciones e inyecciones de dinero público para salvar las entidades financieras, al igual que en el 2008. En el caso de mi país, la República Dominicana, hubo que recurrir a préstamos internacionales para cubrir los gastos del gobierno, un indicador de lo delicado y grave que están las finanzas públicas. En el plano global, algunos países comienzan a mostrar signos de recuperación.

4.- La revolución de Twitter. Indudablemente que Twitter, la herramienta de comunicación que permite enviar mensajes de 140 palabras, ha sido protagonista de una revolución. La capacidad de que cada usuario de Twitter pueda informar, en tiempo real, sobre lo que está sucediendo o pasando en un país ha sido una revolución. Las protestas en Irán, vedadas por el gobierno para la prensa, fueron conocidas en el mundo gracias a Twitter. La intolerancia encontró su antídoto.

5.- El golpe de Estado en Honduras. Parecía que los golpes de Estado en América Latina eran capítulo cerrado. Sin embargo, el 28 de junio de 2009, el presidente Manuel Zelaya fue expulsado de su país, con la complicidad del Congreso y de la Suprema Corte de Justicia de Honduras, que avalaron la destitución, instaurándose un gobierno de facto, en una especie de «golpe de estado constitucional». La Organización de Estados Americanos ha demostrado su total incapacidad, al igual que se ha notado la ausencia de solidaridad de distintos gobiernos democráticos, salvo casos muy excepcionales. El gobierno de Estados Unidos de América ha quedado muy mal parado. Al día de hoy, Zelaya sigue asilado en la Embajada de Brasil en Honduras, y en enero, el presidente electo, Porfirio Lobos, recibirá la banda presidencial de manos de un presidente ilegítimo. La historia, con visos de novela, no termina aún.

6.- La muerte de Michael Jackson. El fallecimiento del Rey del Pop sorprendió a media humanidad. Fue uno de los funerales más vistos en el mundo. Su legado es extraordinario, y está recogido en las canciones y discos que han sido escuchados y vistos en casi todos los rincones de la tierra.

7.- Las denuncias y acusaciones de corrupción en el gobierno dominicano. Nunca antes, en la República Dominicana, se habían hecho denuncias y acusaciones, comprobadas y documentadas, de corrupción en el gobierno, especialmente de funcionarios y allegados al presidente Leonel Fernández. Es de público conocimiento la cantidad de contratas, concesiones y comisiones que benefician a unos pocos funcionarios, cuyo patrimonio y su conducta pública no se puede justificar con una simple declaración jurada de bienes. Este año fue el año en el que la corrupción ahogó al gobierno, sin que se pueda ver ningún síntoma de voluntad política para sancionarla, caiga quien caiga.

8.- El alto grado de penetración del narcotráfico y la criminalidad. México ha demostrado que sólo con voluntad política, firme y sin contemplaciones, se puede enfrentar y reducir el poder del narcotráfico, los carteles, las bandas y su principal secuela, la criminalidad y la inseguridad. En el 2009, hubo casos muy graves de narcotráfico y de lavado de dinero en la República Dominicana, que involucran a reconocidas figuras del gobierno, con la complicidad de distintos sectores, cuyos nombres no han sido revelados públicamente. El narcotráfico también ha penetrado en otros estamentos, incluyendo los partidos políticos, para lo cual se hace necesario tomar correctivos urgentes.

9.- La Cumbre sobre el Cambio Climático celebrada en Copenhague. Al final del 2009, se celebró esta importante Cumbre que reveló las grandes diferencias entre los países desarrollados y los en desarrollo para lograr un acuerdo que reduzca el calentamiento global. Es probablemente el tema más importante que le interese a toda la humanidad, y sin embargo, los intereses corporativos y financieros de las grandes potencias han impedido una resolución más comprensiva y abarcadora para solucionar este grave problema.

10.- Los desempleados. Según la Organización Internacional del Trabajo, en el 2009, hubo 230 millones de personas desempleadas, cifra récord. Ponerse en los zapatos de una persona, que puede ser profesional o técnico, y que haya perdido su trabajo o empleo, no es envidiable en medio de esta recesión global y local. Algunos países desarrollados se benefician de programas de protección laboral. En otros, como es el caso de la República, el desempleado no tiene más alternativa que buscar otras fuentes alternativas, como son los empleos informales, sin ninguna protección social. Sin duda, que el año 2009 ha sido y es el año del desempleo.

El Capitalismo "Malvado" de Michael Moore

6 Sep

Michael Moore, el reconocido cineasta norteamericano, ha presentado su nuevo documental titulado Capitalism: A Love Story, en el que hace una crítica a los fundamentos y a las causas de la recesión que está viviendo Estados Unidos. Aquí les dejo con el trailer. Aseguro que su estreno en octubre será todo un éxito.

Estrategias de sobrevivencia

28 Abr


Como lector asiduo del New York Times, me ha encantado esta sección, recientemente abierta, titulada Survival Strategies, en el que le solicita a sus lectores que, en menos de 140 palabras (gracias al efecto Twitter, asumo), le digan cómo se están desenvolviendo en estos tiempos de recesión económica. Las respuetas son muy interesantes y reflejan la magnitud y el impacto de la recesión no solo en Estados Unidos, sino en el mundo, pues hay respuestas desde distintos países.

Y lo más importante, es que se trata de respuestas no elaboradas, sino muy naturales, que responden al sentimiento que está viviendo quienes somos los más afectados: la gente, los trabajadores, los profesionales, los pensionados, los jóvenes estudiantes, los matrimonios, quienes, en definitiva, tienen que sudar la gota gorda para ganarse el sustento de sus familias.

Tal como dice este artículo en El País, «la crisis abre la oportunidad de cambiar el patrón de educación: el consumismo desenfrenado termina, el deseo y el esfuerzo vuelven a tener valor y la satisfacción deberá ser menos material». Una afirmación irrefutable.

Como bien ya se ha expresado, de las grandes crisis, se producen las grandes soluciones. Este es el momento, y estas estrategias de sobrevivencia vienen en un momento muy oportuno.

Recesión larga y profunda, ¿y la recuperación?

17 Abr

El Fondo Monetario Internacional ha divulgado ayer su habitual informe Perspectivas de la economía mundial, abril 2009, que en síntesis se resume en lo siguiente:

– Las recesiones vinculadas a crisis financieras suelen ser graves y la recuperación es habitualmente lenta.

– Las políticas anticíclicas pueden ser útiles para poner fin a las recesiones y fortalecer las recuperaciones. En especial, las políticas fiscales expansivas parecen ser de particular eficacia. La política monetaria puede ayudar a acortar este tipo de recesión, pero con menor eficacia que lo habitual.

– Estas conclusiones indican que es probable que la recesión actual sea excepcionalmente larga y profunda, y su recuperación, lenta. No obstante, la aplicación de fuertes medidas económicas anticíclicas combinada con medidas para restablecer la confianza en el sector financiero podría mejorar las perspectivas de recuperación.

En otras palabras, recesión larga y profunda, con una recuperación, lenta. No son buenas noticias particularmente para el gobierno dominicano ni para la mayoría de los dominicanos. Y en medio de todo esto, el país pierde capacidad para competir. Nos esperan días muy difíciles. Aún no hemos tocado fondo.

Apretarse el cinturón

9 Mar


Esta expresión la hemos escuchado muchas veces, pero cuando uno la escucha de la voz de un economista, con la experiencia acumulada de Bernardo Vega, hay que asumir la gravedad del momento. Refiriéndose a la recesión en Estados Unidos, Vega afirmó en Líderes que:

Pero nadie está hablando de que esto va a mejorar hasta el 2010 y quien sabe si más tarde. Así que es un proceso en el que hay que apretarse los cinturones por bastante tiempo.

Lo que, a su vez se confirma, con la explicación sencilla, pero profunda, sobre la recesión, que ofrece el propio presidente Barack Obama, en una entrevista al New York Times, es para no dejar lugar a dudas sobre el peso que está sobre sus hombros:

I don’t think that anybody has that kind of crystal ball. We are going through a wrenching process of de-leveraging in the financial sectors – not just here in the United States, but all around the world – that have profound consequences for Main Street. What started off as problems with the banks, led to a contraction of lending, which led in turn to both declining demand on the part of consumers, but also declining demand on the part of business. So it is going to take some time to work itself through.

Si a todo esto le suma lo que ha dicho ayer el Banco Mundial en el sentido de que la economía mundial no solo se achicará, sino que los países desarrollados y emergentes no contarán con sus propias reservas para enfrentar la crisis, entonces cabe preguntarse ¿Qué le pasará a los países desarrollados como el nuestro, que no nos hemos preparado para una larga recesión?

Incluso, ya en Estados Unidos, se está hablando de otro paquete de estímulo, pues el aprobado recientemente sometido por el presidente Obama, se está quedando pequeño ante las escalofriantes cifras del desempleo, y las cuantiosas sumas invertidas por el gobierno americano en bancos como Citigroup, Bank of America, y entidades como AIG, General Motors, entre otras. Y no hay que dudarlo, habrá otro plan de estímulo.

Mientras todo esto acontece, el momento actual es para tomar decisiones claves en el ámbito de los presupuestos familiares. Más ahorro, más austeridad. Más eficiencia. Y, claro, con los cinturones apretados.

Plan Escudo de Costa Rica, un referente ante la crisis

5 Mar


Costa Rica es cuna de la democracia en América Latina, una nación cuyos gobernantes siempre han dado el ejemplo de ponerse a la altura de las circunstancias. El Plan Escudo, que contiene las medidas para la protección social y estímulo económico frente a la crisis internacional, presentado por el presidente Oscar Arias el 29 de enero de 2009, constituye una importante referencia para países como el nuestro.

Al presentar el Plan Escudo, el presidente Arias expresó (para el caso de los lectores dominicanos, les ruego sustituir donde dice «Costa Rica» por «República Dominicana»):

El hambre, la pobreza extrema, el desahucio, la quiebra, el desempleo se multiplican sobre la faz de la Tierra. Gigantes financieros se desploman, potencias económicas han entrado en recesión y mercados pujantes empiezan a decrecer con velocidad alarmante. Una y mil veces hemos dicho que Costa Rica no vive en una burbuja: aquello que acontece en el mundo la afecta. Esta crisis internacional significará para nuestra economía una contracción fuerte, que muy probablemente se reflejará en el aumento de la pobreza y el desempleo. Habrá menos turismo y disminuirán las exportaciones y la inversión extranjera directa. Quien en este país no se haya dado cuenta aún de la situación que estamos enfrentando, debe abrir los ojos. Nuestros desafíos son graves y deben ser asumidos con seriedad.

¡Cuánta humildad en esta afirmación del presidente Arias! ¡Qué bueno hubiese sido que otros gobernantes de estas latitudes se hubiesen referido así en sus discursos recientes ante sus respectivas naciones!

El Plan Escudo comprende medidas para cuatro sectores fundamentales: 1.- Familia; 2.- El trabajo y los trabajadores; 3.- El sector productivo; 4.- El sector financiero. Aquí pueden encontrar un resumen del Plan.

Me llamó especial atención una de las medidas que impactan a las familias más pobres, y es la de extender lo que sería nuestro desayuno escolar, a los fines de semana, y ampliarlo para que los padres también sean beneficiarios de los mismos. Esto es lo que se llama reorientar el gasto público.

Como toda política pública, el Plan Escudo no es perfecto. Un vistazo a la prensa de ese hermano país revela que determinados sectores han hecho críticas al mismo. Sin embargo, se reconoce que es una iniciativa que refleja la toma de decisiones adecuadas a estos tiempos de crisis.

Lo novedoso de esta crisis económica mundial, es que cada país tiene que adoptar sus propias recetas. Lo curioso es que, mientras unos tomaron las medidas, bajo el ejercicio de la voluntad política, otros no la han tomado, justamente por falta de la voluntad política.

En Costa Rica, no hubo que hacer inversiones en diálogos ni cumbres nacionales para adoptar estas medidas. Un dato interesante: Este es el segundo mandato del presidente Arias. Un hecho, poco usual, en la política de Costa Rica. Un ejemplo también de las lecciones aprendidas de su primer mandato presidencial. Una segunda oportunidad de pasar a la historia.

¿Cuándo terminará la recesión?

3 Mar


Hace unos días atrás, en su discurso ante el Congreso de Estados Unidos de América, el presidente Barack Obama sentenció nosotros nos reconstruiremos, nosotros nos recuperaremos y los Estados Unidos de América emergerán más fuertes que nunca. La pregunta que todos se hacen es, ¿cuándo será la recuperación? O dicho de otra manera, ¿cuándo terminará la recesión?

De acuerdo con Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, el 2010 será el año de la recuperación. Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo con esta afirmación. A propósito de esta declaración, el New York Times publicó el pasado domingo un interesante reportaje titulado When will the recession be over? , en el que le preguntó a once expertos (entre ellos, premios nóbel de economía, presidentes de importantes empresas y profesores de economía) su parecer sobre cuándo terminará la recesión.

Muy edificantes las respuestas que ofrecieron cada uno de los entrevistados: James Grant, Stephen Roach, A. Michael Spence, William Poole, Eric Schmidt, George Cooper, Niall Ferguson, Alan S. Blinder, Marcelle Chauvet, Carmen M. Reinhart y Nouriel Roubini.

Por ejemplo, desconocía que el más largo período de recesión que ha vivido Estados Unidos fue después de la Segunda Guerra Mundial, que duró 16 meses. La actual recesión, que se inició en diciembre del 2007, lleva 15 meses, y al decir de casi todos los entrevistados, la recesión durará hasta finales del 2010, y probablemente hasta comienzos del 2011.

Otro dato muy novedoso es que, con posterioridad a la Gran Depresión de 1929, a Estados Unidos le tomó 10 años recuperarse. Es decir, que el hecho de que se salga de la recesión, no significa que los efectos de la recuperación se verán inmediatamente.

Por nuestra dependencia del intercambio comercial y de remesas con los Estados Unidos de América, es, en nuestro mejor interés, que Estados Unidos se recupere pronto de su actual situación. Por lo tanto, continuaré dando seguimiento, y compartiendo con ustedes estas noticias y preocupaciones que nos impactan, directa e indirectamente. Tal como dice, uno de los expertos entrevistados, «las recesiones terminan, y ésta, terminará, también».

COLOFÓN: Las opiniones que más me edificaron fueron la de A. Michael Spence, quien es premio Nóbel de Economía (2001); Eric Schmidt, CEO de Google; Niall Ferguson, profesor de economía de Harvard; Alan S. Blinder, profesor de economía de Princeton; Marcelle Chauvet, profesora de economía de la Universidad de California; y Carmen M. Reinhardt, profesora de economía de la Universidad de Maryland.

Los responsables

10 Ene

En apuntes anteriores me había referido al origen de la crisis financiera mundial. Joseph Stiglitz, quien estuvo en el país en noviembre pasado en el Seminario auspiciado por el gobierno dominicano, ha publicado en la revista Vanity Fair un artículo titulado Capitalist Fools, en el que señala las decisiones érroneas que han llevado a Estados Unidos a la recesión en que se encuentra actualmente.

A juicio de Stiglitz, los errores, en cascada, fueron los siguientes:

Primero, la sustitución de Paul Vocker por Alan Greenspan como Presidente de la Reserva Federal: Greenspan era partidario de la desregulación, lo que le creaba una dualidad como supervisor de las instituciones y empresas financieras.

Segundo, la destrucción de los muros de la regulación: La desregulación financiera ha sido la principal causante de la ausencia de supervisión en las empresas que fueron cerradas el año pasado.

Tercero, la imposición de las curitas: La política fiscal del gobierno del presidente George W. Bush, sumada a la crisis financiera, contribuyó a la desaceleración de la economía norteamericana.

Cuarto, falsificando los números:
Deficiente supervisión de las agencias calificadoras de riesgos, avaladas por leyes aprobadas a tal efecto, que impedía obtener la realidad contable de las principales empresas que desde el 2002 comenzaron a ser objeto de investigación judicial.

Quinto, Permitiendo la sangría: El salvamento de octubre de 2008 no contuvo la crisis económica. La propuesta del Secretario de Tesoro, Henry Paulson, se vió más bien como una solución para Wall Street, no para Main Street.

Una muestra más que la visión de minimizar el rol del gobierno no fue la más correcta. Hoy más que nunca, se ha reivindicado que la solución a la crisis está en la manos de quienes gobiernan, con las regulaciones necesarias y estrictas sin que las mismas afecten el desempeño del mercado.