Archive | competitividad RSS feed for this section

Excelente iniciativa de I+D

3 Abr

República Dominicana dedica menos del 0.005% del Producto Interno Bruto para investigación y desarrollo. Por eso, la noticia de que Intec se propone patentar seis inventos estudiantiles para el año 2012 es una excelente iniciativa, que debería ser replicada por otras universidades. Ahí está el presente y el futuro del país.

Recesión larga y profunda, ¿y la recuperación?

17 Abr

El Fondo Monetario Internacional ha divulgado ayer su habitual informe Perspectivas de la economía mundial, abril 2009, que en síntesis se resume en lo siguiente:

– Las recesiones vinculadas a crisis financieras suelen ser graves y la recuperación es habitualmente lenta.

– Las políticas anticíclicas pueden ser útiles para poner fin a las recesiones y fortalecer las recuperaciones. En especial, las políticas fiscales expansivas parecen ser de particular eficacia. La política monetaria puede ayudar a acortar este tipo de recesión, pero con menor eficacia que lo habitual.

– Estas conclusiones indican que es probable que la recesión actual sea excepcionalmente larga y profunda, y su recuperación, lenta. No obstante, la aplicación de fuertes medidas económicas anticíclicas combinada con medidas para restablecer la confianza en el sector financiero podría mejorar las perspectivas de recuperación.

En otras palabras, recesión larga y profunda, con una recuperación, lenta. No son buenas noticias particularmente para el gobierno dominicano ni para la mayoría de los dominicanos. Y en medio de todo esto, el país pierde capacidad para competir. Nos esperan días muy difíciles. Aún no hemos tocado fondo.

¿Y cuál es nuestra estrategia ante el G20+1?

18 Nov

La recién finalizada Cumbre de Washington que reunió a los países desarrollados con los países emergentes, aglutinados bajo el G-20+1 (España no era integrante del G-20, y participó bajo la sombrilla de la Unión Europea), ha develado un nuevo orden político mundial.

Por vez primera, los países desarrollados, afectados por la recesión (Según los datos de la OCDE, Estados Unidos, -0.9% en 2009; Unión Europea, -0.5%; y Japón, -0.1%), han legitimado a los países emergentes, como las naciones que efectivamente han logrado desarrollar políticas económicas de crecimiento interno, y lo más importante, de haber prevenido lo que, en efecto, ha pasado en las principales economías industrializadas.

El éxito de los países emergentes se ha debido que, efectivamente, practicaron el decoupling, o su disociación o desvinculación de las economías industrializadas, lo cual les ha permitido no ser tan impactadas o expuestas por la actual crisis económica. China, Brasil e India exportan más a los países emergentes que a los países desarrollados o miembros de la OCDE. Es decir, no están dependiendo de las economías industrializadas. Aquí ha residido su éxito.

En medio de todos estos cambios mundiales, ¿cuál es la estrategia de República Dominicana ante esta nueva realidad global? ¿Cuál es el volumen de nuestro intercambio comercial en cada uno de los países miembros del G-20? ¿Tenemos representación diplomática en cada una de estas naciones, y qué estamos haciendo para atraer más inversiones?

Personalmente, desde hace unos cuatro años, he estado muy vinculado a Brasil. Es una lástima que, todavía, no tengamos un nivel de intercambio comercial que aproveche el potencial de esta hermana nación. Y, es que todavía no tenemos una estrategia coherente y definida de competitividad hacia Brasil, ni hacia ninguno de los países del G-20, salvo visitas esporádicas de delegaciones comerciales.

Tenemos que mirar hacia el Sur. Al Sur del Mundo. Tenemos que abrirnos hacia el Sur, con transparencia, con políticas estables. Y estoy seguro que también aprenderemos lecciones provechosas para elevar la calidad de vida de nuestro país.

Zonas Francas y transparencia

21 Oct

Solo quienes están en el gobierno pueden pensar lo contrario: la recesión de Estados Unidos nos impactará en todos los ámbitos. Ayer, los representantes de las empresas de zonas francas, uno de los principales motores de la economía nacional, expusieron su situación.

Nadie duda de que el modelo de zonas francas debe ser relanzado, aprovechando las tecnologías de la información y la comunicación, y ya hay algunos ejemplos de casos exitosos en el país. Los llamados “call centers” representan un nicho importante que debe ser profundizado con la combinación de políticas de competitividad y de mínima regulación, así como del componente educativo y técnico, para ampliar la presencia de estos negocios en el territorio nacional.

Pero, cuando uno escucha a los principales exponentes de las zonas francas, personas que me merecen el mayor de los respetos, y que han sido innovadores en este modelo de desarrollo económico, necesariamente me obliga a exigir transparencia del gobierno, pues, vale la pena recordar, que el año pasado, en el 2007, el gobierno creó un fondo de 1,200 millones de pesos para otorgar 2,000 pesos mensuales por cada empleado para beneficiar a las empresas de zonas francas. Sin embargo, el tiempo ha pasado, y salvo declaraciones esporádicas, no ha habido una explicación oficial y transparente por parte del gobierno sobre este fondo.

Apoyo que se creen mejores condiciones de competitividad para las empresas de zonas francas, sobre todo en estos momentos de crisis económica, pero también reclamo transparencia del gobierno sobre los aportes o fondos que se han destinado para este importante sector de la vida nacional.

He aquí la importancia de la rendición de cuentas en la administración pública, y de la necesidad de que el Congreso Nacional ejerza sus atribuciones constitucionales como contrapeso del Poder Ejecutivo.