Archive | G-20 RSS feed for this section

Democratizar el FMI

23 Oct

La noticia de que, en la reunión de los Ministros de Finanzas del G-20, ha surgido el acuerdo de ceder dos puestos en el Directorio del Fondo Monetario Internacional a los países emergentes, merece ser celebrada. Es un reconocimiento de que la realidad de la economía global implica que los dictados no pueden sólo seguir siendo impuestos por la Unión Europea y Estados Unidos de América.

Hasta el día de hoy, la composición del voto en el FMI es la siguiente: Unión Europea, 32%; Estados Unidos, 17%; China, 4%; Rusia, 2.49%; India, 2.44; Brasil, 1.78; y Corea del Sur, 1.41%. El desequilibrio es evidente.

Preciso es resaltar que quien se ha sacrificado ha sido la Unión Europea, que ha cedido dos de los nueve asientos que tiene en el Directorio. Aún no está claro cuáles de los 27 miembros de la Unión Europea cederán sus derechos, como tampoco está claro, cuales de los países emergentes ocuparán esos dos puestos.

Lo que sí es evidente es que la democracia está entrando al FMI, al igual que al Banco Mundial. Desde los acuerdos de Bretton Woods de 1944, la realidad geopolítica ha cambiado y el peso de los actores firmantes ya no es el mismo. Poco a poco, con paciencia, la voz de los que no tienen voz se escuchará en estos organismos rectores de la economía mundial.

Repensar la Cumbre Iberoamericana

1 Dic

Hoy concluye la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Estoril, Portugal, y como ciudadano, debo decir que si no hubiese sido por la crisis de Honduras, esta Cumbre pasaría como una reunión más de Jefes de Estado y de Gobierno, de las tantas que se hacen cada año.

Es indudable que la Cumbre Iberoamericana ha venido perdiendo su esplendor en los últimos años. Recuerdo que en el 2007, lo que la catapultó a las primeras planas fue el Porque no te callas del Rey Juan Carlos al presidente Hugo Chavez. Es decir, que si no fuera por situaciones coyunturales que se producen al interno de estas reuniones, o si no fuera por situaciones particulares que suceden como ahora en Honduras, la Cumbre Iberoamericana no llama la atención como hace años atrás.

Incluso, al comienzo de estas Cumbres, recuerdo que la televisión transmitía en vivo las sesiones inaugurales y de clausura, y la verdad que era un espectáculo, ver y escuchar las piezas oratorias de los entonces Jefes de Estado y de Gobierno. Hoy día, la Cumbre Iberoamericana ha sido desplazada por otras iniciativas que van desde el G-20, que incluye a Brasil, Argentina y México; La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que comprende a los países del sur de América Latina; La Alianza Bolivariana (ALBA), iniciativa del presidente Hugo Chavez; y la propia política exterior de España, que se está concentrando más en la presidencia de la Unión Europea que tendrá a partir de enero de 2010.

La Cumbre Iberoamericana se ha celebrado también con ausencia notables, particularmente la de aquellos países que hoy día están representando opciones populistas en América Latina. Aunque, hay que señalar que la presencia del resto de los gobernantes, encabezados por el Presidente Lula, ha equilibrado el peso político en la misma.

El gran reto de la Secretaría Iberoamericana, encabezada por don Enrique Iglesias, persona que conozco y respeto, es la de repensar el esquema y la potencialidad de la Cumbre Iberoamericana. Por lo pronto, debe comenzar cambiando su página web, e introducirle las nuevas herramientas de las redes sociales para acercar más a los Jefes de Estado y de Gobierno con sus ciudadanos. Hay que, por lo tanto, repensar la Cumbre Iberoamericana, para que no sea una mera oportunidad para tomar fotos.

G-20 más 50

2 Abr


Hoy se inicia la Cumbre de Londres del G-20, en donde se espera una declaración que inicie un nuevo orden de regulación financiera mundial, y planes de acción para que los países desarrollados asistan a los países en desarrollo para enfrentar la actual crisis económica, que tiene su epicentro en Estados Unidos de América. ¿Expectativas ante la Cumbre? Quizás esta viñeta de JRMora lo dice todo, gracias a Mangas Verdes. El tiempo dirá.

Conferencia de Gobernanza Progresista

25 Mar


El 27 de marzo se reunirá en Chile la Conferencia de Gobernanza Progresista, una iniciativa que fue creada en el 1999 por el entonces presidente de Estados Unidos Bill Clinton, y que tiene por objeto reunir a los líderes políticos que gobiernan bajo las ideas progresistas. Desde entonces la Conferencia es organizada por Policy Network, que es una fundación internacional dedicada a la promoción de las políticas progresistas y la renovación de la social democracia.

Entre los asistentes están el primer ministro de Inglaterra, Gordon Brown; la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien es la anfitriona; el presidente de Brasil, Lula, junto a otros destacados jefes de gobierno de Europa y América Latina; y funcionarios de distintos gobiernos socialistas, como Trinidad Jiménez, secretaria de cooperación de Iberoamérica; Jesús Caldera, vipresidente de la Fundación IDEAS, del PSOE. Aquí está la lista de los asistentes.

La oportunidad de este encuentro es innegable. Ocurre días antes de la reunión del G-20 en Londres, por lo que, de esta reunión, saldrá la posición que los gobernantes progresistas llevarán al G-20, sobre todo en el ámbito de las nuevas regulaciones financieras como respuesta global ante la crisis, y también en el área de las políticas proteccionistas que se están adoptando al margen de la Ronda de Doha en la Organización Mundial del Comercio.

Este debe ser el momento para reclamar acción global, pero con sujeción a los principios y valores democráticos, que procuren mayor igualdad y oportunidad para todos los habitantes.

Lamento que la Conferencia sea solo abierta para gobiernos, y no para partidos políticos que siguen los principios del socialismo democrático. Así, he podido comprobar que, por República Dominicana, cuyo partido de gobierno no forma parte de la Internacional Socialista, estará presente el secretario de estado de economía, planificación y desarrollo, Temístocles Montás. Lo importante es que el secretario Montás asuma conciencia sobre la gravedad del momento que vive la economía global, y que, a partir de esta actividad, el gobierno dominicano pueda comprender y ejecutar los mensajes que se emitirán de esta Conferencia.

Como nota positiva, la Conferencia ha habilitado una cuenta de Twitter para mantener informados a quienes estén interesados en el desarrollo de esta actividad. Es un paso novedoso que refleja un cambio ante las pasadas conferencias, que siempre se mantenían muy cerradas. Estaré dando seguimiento a los resultados de esta importante Conferencia.

Obama y Lula, su primer encuentro

13 Mar


Mañana se reunirán los presidentes Obama y Lula en Washington, en lo que será no solo el primer encuentro entre ambos líderes, sino el primer encuentro de Obama con un presidente de América Latina. Se trata de un encuentro que tiene suma trascendencia, en el que ambos líderes tienen de qué aprender del uno y del otro.

El prestigio de Lula a nivel mundial, particularmente en América Latina, es reconocido por el resto de los gobernantes latinoamericanos, al extremo de que, según informa El País, ha puesto a la orden del presidente Hugo Chávez la diplomacia brasileña para hablar ante Obama. Por lo tanto, Lula hablará con Obama sobre América Latina, y la necesidad de que Estados Unidos cambie su política, o más bien, priorice su política exterior hacia América Latina.

Cuando estuve en diciembre pasado en Brasil, compré la revista Política Externa, una publicación trimestral que recoge la visión de la política exterior del Brasil, cuya portada del mes de diciembre08-enero,febrero09, comparto con ustedes (por alguna razón, el link de la revista está «indisponible»), con un artículo de fondo muy interesante titulado «O mundo a espera de Obama» («el mundo a la espera de Obama), en el que se resalta el liderazgo que debe asumir Brasil ante la administración de Obama en todos los foros multinacionales y bilaterales.

Detrás de la estrategia de la política exterior de Brasil, está Celso Amorim, el Ministro de Relaciones Exteriores, hombre de la plena confianza de Lula. Dicho sea de paso, en el año 2001, tuve la honra de conocerle cuando Amorim era Embajador de Brasil ante los organismos internacionales en Ginebra, Suiza. En aquél entonces, un amigo diplomático me observó que pusiera mis ojos en Amorim, que ya tenía una buena ganada reputación, y así ha sido, el éxito de la política exterior ha sido evidente. El Palacio Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, da buenas cátedras de diplomacia internacional.

Por su parte, Obama tiene mucho que aprender de Lula. Tal como apunta la revista Time, Brasil todavía no ha sido afectado por la crisis financiera mundial, y se mantiene como un referente de políticas de mercado y sociales impulsadas por Lula con mucho éxito. Claro, que hay temas nodales para Estados Unidos como algunas barreras proteccionistas que tienen ambos países, que deben ser resueltas, como también profundizar las relaciones en las fuentes de energía alternativa, como el etanol. Ahí ambos líderes tienen experiencias exitosas. Asimismo, estoy convencido de que hablarán de la próxima reunión del G-20 en Londres, para establecer el nuevo orden financiero mundial, e igualmente sobre la Cumbre de las Américas que se celebrará próximamente en Trinidad.

Como dominicano, y como admirador de Brasil, espero que el presidente Lula esté a la altura de las circunstancias, y se comporte como representante del Continente Americano, que reclama respeto por el multilateralismo y por la cooperación internacional. Y lo más importante, que no sea un encuentro para tomar fotos, sino que se remaguen las camisas, y se pongan a trabajar por el bien de ambas naciones, y del resto del Continente Americano.

¿Y cuál es nuestra estrategia ante el G20+1?

18 Nov

La recién finalizada Cumbre de Washington que reunió a los países desarrollados con los países emergentes, aglutinados bajo el G-20+1 (España no era integrante del G-20, y participó bajo la sombrilla de la Unión Europea), ha develado un nuevo orden político mundial.

Por vez primera, los países desarrollados, afectados por la recesión (Según los datos de la OCDE, Estados Unidos, -0.9% en 2009; Unión Europea, -0.5%; y Japón, -0.1%), han legitimado a los países emergentes, como las naciones que efectivamente han logrado desarrollar políticas económicas de crecimiento interno, y lo más importante, de haber prevenido lo que, en efecto, ha pasado en las principales economías industrializadas.

El éxito de los países emergentes se ha debido que, efectivamente, practicaron el decoupling, o su disociación o desvinculación de las economías industrializadas, lo cual les ha permitido no ser tan impactadas o expuestas por la actual crisis económica. China, Brasil e India exportan más a los países emergentes que a los países desarrollados o miembros de la OCDE. Es decir, no están dependiendo de las economías industrializadas. Aquí ha residido su éxito.

En medio de todos estos cambios mundiales, ¿cuál es la estrategia de República Dominicana ante esta nueva realidad global? ¿Cuál es el volumen de nuestro intercambio comercial en cada uno de los países miembros del G-20? ¿Tenemos representación diplomática en cada una de estas naciones, y qué estamos haciendo para atraer más inversiones?

Personalmente, desde hace unos cuatro años, he estado muy vinculado a Brasil. Es una lástima que, todavía, no tengamos un nivel de intercambio comercial que aproveche el potencial de esta hermana nación. Y, es que todavía no tenemos una estrategia coherente y definida de competitividad hacia Brasil, ni hacia ninguno de los países del G-20, salvo visitas esporádicas de delegaciones comerciales.

Tenemos que mirar hacia el Sur. Al Sur del Mundo. Tenemos que abrirnos hacia el Sur, con transparencia, con políticas estables. Y estoy seguro que también aprenderemos lecciones provechosas para elevar la calidad de vida de nuestro país.