Archive | recesión RSS feed for this section

Origen de la crisis

19 Nov

Es mucho lo que se ha escrito sobre el origen de la actual crisis financiera global que tiene su impacto en la economía local. La última vez que el mundo vivió una situación similar fue en la depresión de 1929. Incluso, algunos comparan el actual momento histórico con aquél.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? El blog salmón hace una excelente explicación aquí. En forma sencilla y simple.

Después de leer lo anterior, debemos prepararnos para los días muy difíciles que nos esperan, sobre todo para países, como el nuestro, que tenemos una alta dependencia del intercambio comercial, de productos y servicios, de Estados Unidos de América. Y que, adicionalmente, no tenemos un eficiente sistema de seguridad social. Que tenemos problemas acuciantes en el sistema de energía eléctrica, en la falta de empleos, en salud, en educación y en alimentación. Y el gobierno dominicano no adopta ni emite una sola señal de previsión ni planificación frente a lo que será un año 2009 de profunda contracción económica.

Zonas Francas y transparencia

21 Oct

Solo quienes están en el gobierno pueden pensar lo contrario: la recesión de Estados Unidos nos impactará en todos los ámbitos. Ayer, los representantes de las empresas de zonas francas, uno de los principales motores de la economía nacional, expusieron su situación.

Nadie duda de que el modelo de zonas francas debe ser relanzado, aprovechando las tecnologías de la información y la comunicación, y ya hay algunos ejemplos de casos exitosos en el país. Los llamados “call centers” representan un nicho importante que debe ser profundizado con la combinación de políticas de competitividad y de mínima regulación, así como del componente educativo y técnico, para ampliar la presencia de estos negocios en el territorio nacional.

Pero, cuando uno escucha a los principales exponentes de las zonas francas, personas que me merecen el mayor de los respetos, y que han sido innovadores en este modelo de desarrollo económico, necesariamente me obliga a exigir transparencia del gobierno, pues, vale la pena recordar, que el año pasado, en el 2007, el gobierno creó un fondo de 1,200 millones de pesos para otorgar 2,000 pesos mensuales por cada empleado para beneficiar a las empresas de zonas francas. Sin embargo, el tiempo ha pasado, y salvo declaraciones esporádicas, no ha habido una explicación oficial y transparente por parte del gobierno sobre este fondo.

Apoyo que se creen mejores condiciones de competitividad para las empresas de zonas francas, sobre todo en estos momentos de crisis económica, pero también reclamo transparencia del gobierno sobre los aportes o fondos que se han destinado para este importante sector de la vida nacional.

He aquí la importancia de la rendición de cuentas en la administración pública, y de la necesidad de que el Congreso Nacional ejerza sus atribuciones constitucionales como contrapeso del Poder Ejecutivo.

Recesión

10 Oct

Antes había dedicado un apunte a la recesión, pero con todo lo que esta pasado en la economía mundial, que impacta la economía local, hay que definitivamente tomar medidas para enfrentar los tiempos difíciles que estamos viviendo.

En breves y crudas palabras, este es el diagnóstico de la situación mundial:

Pánico. Crisis sistémica en la banca. Pánico. Crisis económica. Pánico. Crisis de liquidez mundial. Sinceramente, no tengo palabras. Sí, un verdadero crash bursátil.

La caída libre de Wall Street de ayer, la peor desde 1987, es una confirmación de lo que ya estamos viviendo. Si los mercados financieros no ceden a las iniciativas particulares de cada uno de los países desarrollados, entonces urgentemente tiene que venir la acción coordinada internacional o global. Hoy se reúne el G-7/8, que aglutina a los principales líderes de los países desarrollados, y durante el fin de semana es la reunión del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Digamos la verdad: Estamos en recesión. Lo prioritario es que no sea por largo tiempo.

Vox EU hace importantes recomendaciones para salir de la crisis, que tienden a reclamar que la solución global sea para rescatar el empleo y los ahorros.

Esta misma debe ser la receta a nivel local. Ya el FMI coloca a Republica Dominicana entre los países de América Latina con mayor vulnerabilidad ante la crisis financiera, que tiene su epicentro en Estados Unidos. Nos hemos contagiado. Es tiempo de acción, no de indiferencia, como esta actuando el gobierno dominicano.

Justamente sobre la crisis mundial, y su impacto en la economía dominicana, este domingo en Líderes, tengo como invitado al economista dominicano, Fernando Álvarez Bogaert, quien nos desmenuza las causas de la crisis, y nos hace una serie de recomendaciones prácticas como previsión ante la actual situación. Este domingo a las 9am en Color Visión, Canal 9.

(Colofón: Les recomiendo que lean a Jack Welch en un interesante artículo sobre los responsables de la crisis financiera).

El arte de pronosticar

25 Ago

Con la globalización, los organismos internacionales crearon una serie de estructuras que le permiten dar el debido seguimiento a las situaciones políticas, económicas y sociales que suceden en los distintos países del mundo. Desde sus oficinas residentes, envían a sus sedes toda la información que acontece localmente para que sea procesada, y de ahí, surgen los informes que circulan luego por todo el mundo. Hoy, para el próposito de este apunte, me concentraré en el ámbito económico.

En un dato impresionante, desde el 1989 al 2007, se han producido 26 recesiones en distintos países desarrollados, de las cuales solo dos fueron pronosticadas un año antes de ocurrir. Un interesante análisis del investigador Prakash Loungani, del Fondo Monetario Internacional, lo ha demostrado en su estudio titulado La excesiva suavidad de los pronósticos.

Según Loungani, de las 26 recesiones, solo 2 se advirtieron un año antes; 8 se anunciaron en febrero del mismo año; 10 se pronosticaron en agosto cuando ya estaban ocurriendo; y 6 no pudieron ser detectadas.

El autor compara el trabajo de los analistas económicos con la de meteorología: De que sirve un hombre del tiempo que nunca anuncia lluvia hasta que tanto tú como él pueden mirar a través de la ventana y ver que está lloviendo.

Loungani concluye en que los analistas no dan la información del extranjero el grado de atención que merece y son lentos en absorber noticias de otros países.

Todo lo anterior viene a propósito de las declaraciones del Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en las que afirma que Estados Unidos enfrenta una de las coyunturas económicas más complicadas de las que se tienen memoria, o las de Charles Bean, Sub-Gobernador del Banco de Inglaterra, en las que afirma que el año pasado esto era una crisis financiera que pensábamos que con un poco de suerte podría haberse superado en Navidad, pero se ha alargado ya durante un año y parece que se extenderá aún por un período de tiempo considerable.

Estas dos respetadas opiniones provienen de los jefes de regulación bancaria de dos de las ocho potencias del mundo, por lo que, en el caso de la República Dominicana, espero que al gobierno no les pase como al hombre del tiempo, y que veamos la lluvia cuando esté lloviendo. Es época de sacrificio de todos y para todos, incluyendo el gobierno.