Archive | medios de comunicación RSS feed for this section

Wikileaks y la prensa

23 Oct

La noticia que ha circulado por todo el mundo es, sin dudas, la reciente divulgación por parte de Wikileaks de los miles de documentos relacionados con la guerra de Irak. A veces, la noticia llega a un medio, y sin ninguna verificación, es divulgada, a veces sin saber las consecuencias que pueda generar. Es curioso ver los medios que específicamente Wikileaks seleccionó para enviar la información: The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y Al Jazeera. Todos medios de una alta credibilidad. Estoy seguro que harían lo que, en efecto, hizo The New York Times, que los revisó, preparó los borradores de las notas que publicaría, y se los mandó al Pentágono:

«El New York Times le dijo al Pentágono los documentos específicos que planeaba publicar y mostró cómo habían sido redactados. El Pentágono dijo que hubiera preferido que el Times no publicara los materiales clasificados, pero no propuso ninguna edición al borrador.»

Pero, no solo se quedó ahí, sino que el periódico hizo lo siguiente:

«Como lo hizo con los documentos de la guerra de Afganistán, The Times ha redactado o retenido los documentos que pondría en peligro la vida o poner en peligro la continuación de las operaciones militares. Los nombres de los informantes iraquíes, por ejemplo, no han sido revelados.»

Asimismo, al lado de la noticia de Wikileaks, el periódico publicó la posición del Pentágono. Definitivamente, The New York Times ha ganado experiencia, luego de The Pentagon Papers. Eso es periodismo responsable.

La comunicación en tiempo de crisis

18 Jun

Vía Albert Medrán, me informo de la intervención de George Lakoff en la Fundación Ideas. Hablar de valores, comunicar, autenticidad o decir lo que se piensa y confianza son los elementos claves que la clase política debe tomar en cuenta en tiempo de crisis, entre otros interesantes factores vinculados con la palabra y el lenguaje. Su participación es de 18 minutos. Muy oportuna y aleccionadora.

Los detractores

7 Mar

«Todas las actuaciones disciplinarias y penales contra mí se enmarcan en un concreto escenario, por iniciativa de una serie de personas interrelacionadas entre sí y siempre con el respaldo de unos mismos soportes mediáticos, que han hecho que, generalmente, conozca las resoluciones por las noticias en ellos aparecidas, a la vez que han adelantado actuaciones, determinado estrategias y desarrollado campañas de denigración contra mi persona».

El Juez Baltasar Garzón, en un interesante documento, en el que acusa al Partido Popular y al periódico El Mundo de la campaña de descrédito en su contra, luego de soportar meses en silencio. (Vía Escolar).

La prensa en Haití

23 Ene

Hay una delgada línea roja que separa el deber de informar las noticias y el respeto a las personas involucradas en las mismas. Reportar lo que pasa en Haití es un ejemplo de ello. Es indudable que el trabajo de la prensa ha ayudado a forjar más conciencia sobre el drama haitiano, lo que ha repercutido positivamente en la solidaridad internacional. Sin embargo, con pesar, he visto situaciones como esta, esta y esta. Hay que respetar la dignidad de las personas en medio de una tragedia como la que está viviendo Haití.

Sobre fusiones

21 Dic

A propósito de la fusión entre dos magnates de la comunicación en España, recomiendo la lectura del artículo escrito por Carlos Boyero titulado Fusionando. Muy finamente escrito. Por estas latitudes, tenemos que vernos en ese espejo.

La reunión Sarkozy – Fernández, dos versiones

2 Dic

Cuando dos Jefes de Estado se reúnen siempre producen noticias. Normalmente, al final de la reunión se produce un comunicado de prensa conjunto, o a veces, se realizan conferencias de prensa, unas formales, otras informales. Revisando la reunión del presidente Leonel Fernández con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, no pasó ni lo uno ni lo otro. Es decir, no hubo comunicado de prensa conjunto, ni tampoco una conferencia de prensa al final del encuentro.

Lo que sí hubo fueron dos declaraciones separadas de ambos gobernantes, y lo más interesante es que cada uno dijo lo que quería decir. Y lo más curioso es que las declaraciones separadas no guardan relación la una con la otra.

Esta y esta son declaraciones del presidente dominicano que se refieren a los temas que le interesan al gobierno que el pueblo dominicano conozca que fueron los aspectos centrales de la reunión. Sin embargo, este es el comunicado oficial del presidente Sarkozy. Como se puede ver, nada que ver con los temas que el gobierno dominicano informa que se abordaron.

Lo que sí esta claro es que lo que el presidente Sarkozy quiere que el pueblo francés conozca, es que lo que trató con el presidente Fernández fue su agradecimiento por haber repatriado a dos ciudadanas francesas, condenadas por los tribunales dominicanos, para cumplir el resto de sus condenas en Francia. Incluso, el comunicado enfatiza que la Primera Dama de Francia intervino directamente en la solución del caso. Ahora recuerdo la reciente visita del Secretario de Cooperación de Francia, que fue efectivamente para esto.

No tiene nada de malo que este haya sido el tema que haya querido resaltar el presidente Sarkozy. Es más, estoy de acuerdo con que los nacionales de un país, condenados por la justicia dominicana, sean repatriados a sus países de origen a fin de que cumplan sus condenas.

Una reunión, dos versiones distintas y distantes. Mientras el presidente dominicano habla de la segunda línea del Metro, del tren de Santo Domingo a Santiago, de las inversiones francesas en República Dominicana, el presidente francés hizo caso omiso a estos temas, y se limito a hablar de los intereses de Francia, que son la protección de sus ciudadanos en suelo extranjero.

No pongo en duda que los temas mencionados por el presidente Fernández hayan sido efectivamente tratados en la reunión con el presidente Sarkozy. Pero, definitivamente, faltó coordinación entre las informaciones que ambos presidentes ofrecerían al término de su encuentro. Es evidente que faltó unificar la línea comunicacional.

Por último, sé que para los dominicanos, la temperatura actual en Francia es fría, pero pudo lograrse una mejor foto de ambos presidentes.

Twitter o la redefinición de la TV noticias

5 Nov

Twitter sigue revolucionando los métodos tradicionales de la comunicación. En la noche del pasado martes, en donde la mayoría de los habitantes de Estados Unidos de América, estaban atentos a los resultados de las elecciones de gobernador, congresistas estatales y alcaldes, Twitter superó a las noticias de Cable TV. Es decir, las corporaciones de noticias de televisión por cable, como CNN y Fox, que hacen grandes inversiones para hacer programas especiales de análisis y reportes de los resultados de las elecciones, no pudieron competir con Twitter, la mejor herramienta de comunicación de estos momentos.

El efecto se produjo en dos vertientes: Por un lado, los usuarios de Twitter, especialmente los especialistas en temas de elecciones, reportaban, en tiempo real, los resultados de las elecciones, antes de que lo hicieran las cadenas de televisión, como tradicionalmente ha sido la costumbre; y por otro lado, los usuarios de Twitter, los ciudadanos de carne y hueso, que también veían los reportes de televisión, comentaban las incidencias de estos programas que, en su mayoría, tenían un contenido que no favorecía al menos al segmento que no usa Twitter, provocando centenares de «tweets» y «retweets».

Definitivamente, Twitter está planteando una redefinición de los métodos tradicionales de reportar las noticias, fundamentalmente aquellas que tienen un interés colectivo o nacional, como son las elecciones. Los productores de programas o directores de canales no pueden permanecer al margen de esta realidad, que tiene su forma, su guía y su estilo. Ya en República Dominicana, algunos programas de noticias tienen su cuenta de Twitter, lo cual es muy positivo. Sin embargo, se prefiere esperar el horario del programa de noticias para ofrecer las noticias estelares, y se desaprovecha el espacio de Twitter para ofrecer las breaking news, como muy bien ha definido Enrique Dans. Hay que dar el salto definitivo a la Web 2.0 y a la Web 3.0, pero esto solo se hace con el convencimiento de su trascendencia, no con el mero hecho de estar, sin tener la convicción, de la poderosa herramienta que se tiene en las manos.

Twitter está revolucionando diariamente las normas tradicionales de la comunicación. Hay que, en consecuencia, redefinir las forma de reportar y analizar las noticias, particularmente, aquellas que, como las elecciones, son de interés nacional o regional.

Detrás de la noticia

17 Sep


Como asiduo lector de El País, he visto el cambio en su línea editorial en contra de José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español. A simple vista, parece una crítica por la difícil situación económica que está viviendo España. Sin embargo, en el fondo, es más complejo. Es la lucha encontrada de intereses que se generan cuando quien esta en el gobierno toma decisiones de políticas públicas.

El conflicto guarda relación estrecha con la aplicación de la Televisión Digital Terrestre, el famoso apagón analógico, en donde se cambiará el esquema de transmisión de los juegos de futból, cuyo principal contrato lo tiene el Grupo Prisa, dueño de El País. Prisa le tiene ganas a Zapatero.

La objetividad en las noticias se pierde cuando confluyen o unen intereses encontrados. La veracidad y la credibilidad de quien comenta o reporta noticias se reduce cuando se hace para favorecer a los intereses adversos de quien es protagonista de la noticia. Sucede cuando se toman decisiones de gobierno o cuando se está en otros ámbitos del quehacer político, económico o social. Es una realidad de la cruda batalla que se escenifica en la política, en donde algunos creen que todo se vale para lograr un objetivo político. Afortunadamente, la mayoría los rechaza. La sensatez, la prudencia y la verdad siempre se imponen.