Archive | ética RSS feed for this section

Cidinha Campos, la voz de los que no tienen voz

6 Feb

En los congresos y en los parlamentos se encuentran la representación de la diversidad que existe en la sociedad. Están los buenos y, también, los malos. Desafortunadamente, las actuaciones de los malos opacan a los buenos. Por eso, cuando uno ve la exposición de la diputada Cidinha Campos en la que con responsabilidad señala las perversidades que se hacen en los congresos, no se puede ser indifirente. Campos es diputada del Partido Democrático Laborista y fue reelecta en las pasadas elecciones. Tiene su temperamento, y tiene sus formas de decirlas cosas. Ojalá que quienes ostenten representación en el congreso, sin distinguir de partidos políticos, pudieran ver la intervención de Campos. Dicho sea de paso, el diputado que ella alude en su intervención, no fue reelecto. Los pueblos, en democracia, no se equivocan. Su exposición, aquí.

Las 30

4 Oct

El antídoto en contra de la corrupción está representado en treinta propuestas presentadas por la Iniciativa Participativa Anti Corrupción, que están agrupadas en el trabajo de diez mesas de trabajo: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Seremos un mejor país cuando muchas de estas propuestas sean una realidad. Continuaré dando seguimiento.

Mantener el foco

8 Mar

El que está en política debe estar consciente de que no está solo en la cancha. En la medida en que avanza, otros quieren que retroceda, haciendo uso de cualquier medio. Hay que mantener, por tanto, el foco, muy bien concentrado en lograr el objetivo político de producir los cambios que se quieren en la sociedad. Es lo que el presidente Obama le ha dicho a sus principales consejeros de no dejarse distraer de las campañas perversas, que deben ser ignoradas. Otra gran lección política del presidente Obama.

En corrupción, ¿conformidad o impunidad?

6 Ago


Los resultados del Estudio de Percepción de la Corrupción de Hogares de la República Dominicana confirman la realidad que estamos viviendo los dominicanos. Pero, desde mi punto de vista, lo más grave de este estudio no son las instituciones que los dominicanos consideran como más corruptas o corruptas, sino los datos de que el 94.4% de las víctimas de corrupción no la denuncian; el 42.6% admitió no denunciarla porque estaba recibiendo un beneficio de la corrupción; el 18% dijo que no sabía dónde ni cómo hacerlo; y el 15.1% dijo que no lo hacía porque podía haber represalias.

Es decir, no solo que el 81.8% de los dominicanos cree que el país es corrupto, sino que los que son víctimas de corrupción no la denuncian, lo que produce un cuestionamiento a nuestras instituciones, a la ley, al estado de derecho. Pero, lo que tenemos que preguntarnos es ¿por qué no la denuncian? Por un lado, por la complicidad de los organismos encargados de luchar contra la corrupción con los funcionarios que son acusados o denunciados de este mal, y por otro lado, porque gran parte de las víctimas también son beneficiarios de la corrupción, según se desprende de la encuesta. Otro factor importante es el hecho de que también hay un «conformismo» en parte de la sociedad en el sentido de que las cosas no cambiarán, lo cual es un sentimiento muy negativo sobre el presente y el futuro del país.

Sin bien, estamos presenciando este lodazal de denuncias serias y graves de corrupción, con un gobierno que ha sido incapaz de enfrentarla, con voluntad política y decisión, esta encuesta debe constituirse en una clarinada para que las cosas cambien, y también, cambie la política y su forma de hacerla y ejercerla, y en ese tenor, ahí estaremos siempre para que la sociedad dominicana cambie, de manera positiva, exigiendo al gobierno que rectifique su política y sancione la corrupción, pero no de palabras, sino en hechos y acciones concretas.

Sevilla, Miches y las Ballenas

3 Ago


Me ha resultado sumamente interesante el debate que ha surgido en Sevilla a partir de que el Ayuntamiento de esta ciudad española aprobara invertir 400,000 euros en la construcción de un mirador de ballenas en la ciudad de Miches, República Dominicana. Creo que nunca antes, la ciudad de Miches había estado en casi todos los medios de prensa de España, en el epicentro de un debate político que demuestra hasta donde la irracionalidad es capaz de llegar cuando se trata solo de llevar la contraria.

El Ayuntamiento de Sevilla, desde 1995, destina el 0.7% del presupuesto municipal a políticas de cooperación al desarrollo en el mundo, y desde hace varios años, ha visitado a la ciudad de Miches con el propósito de invertir en distintos proyectos, incluyendo, viviendas. Solo la irracionalidad política de la oposición española que se opone a todo, ha creado un debate innecesario en torno a la construcción del mirador de ballenas en Miches, llegando incluso a cuestionar que no es cierto que en Miches se puedan ver las ballenas, lo cual no se corresponde con la verdad.

Por suerte, como en el internet hoy dia fluye tanta información, encontré esta foto de Fer Figheras (que es la que comparto con ustedes) en la que se puede apreciar unas ballenas vistas en Miches. Claro, para observarlas a poca distancia, hay que hacer un recorrido en bote, lo que no significa que no pueda existir un mirador en la ciudad, como existe en todas las ciudades del mundo que tienen este tipo de atracción turística.

Miches está actualmente en un proceso de transformación para convertirse en una ciudad turística de alto nivel, y como tal, merece el apoyo de todos los dominicanos en proyectos de esta naturaleza, que, como siempre, y no tengo dudas en ello, deben hacerse con la debida transparencia. Por cierto, el blog de los micheros tiene información sobre este tema.

Por último, es una lástima que quienes han cuestionado la inversión del Ayuntamiento de Sevilla en Miches desconozcan la historia de la cooperación española en República Dominicana, tanto la que proviene del gobierno de España como desde las comunidades autónomicas y los municipios, que siempre ha sido y es recibida con mucho respeto por los dominicanos y que ha contribuido a nuestro desarrollo como país.

En la Casa Blanca, no hay almuerzos gratis

31 Jul


De entrada, la noticia puede ser chocante, pero al leerla, es la demostración de cuando existe voluntad política para deslindar claramente los campos en que se desenvuelve el Presidente de Estados Unidos. Hace menos de un mes, el presidente Obama invitó a almorzar a los CEOs de Xerox Corporation, Coca-Cola Company, AT&T y Honeywell International, y al final del almuerzo, los mozos exigieron las tarjetas de crédito de los invitados para que cada uno pagara su almuerzo. Todo, según la Casa Blanca, «para asegurarnos de que no hay conflicto o no hay apariencias de conflictos de intereses».

Esto envía un mensaje claro y contundente sobre la aplicación e implementación de reglas éticas fuertes a toda la Administración y a todo el gobierno. Los conflictos de intereses siempre han sido uno de los principales retos y desafíos que tiene que enfrentar un gobernante y sus funcionarios. Y la mejor forma de enfrentarlos es así, como se diría popularmente en nuestro país, «cortando en seco». Y es que, hasta con el simple detalle del pago de almuerzos por parte del gobierno en la misma sede del gobierno se crean muchas sospechas y conjeturas. Asimismo, por ejemplo, cuando un funcionario viaja en helicóptero privado de un sitio a otro, ¿quién paga ese servicio?

Pero, también, esta lección se extiende a otras actividades del gobierno. Si un empresario tiene un conflicto con el gobierno, y el gobierno invita a unos asesores para evaluar y opinar sobre el conflicto, pero el empresario pone a disposición de los asesores sus medios de transporte para que los asesores se trasladen de un sitio a otro, hay que nuevamente preguntarse, ¿quién paga esos servicios? ¿no hay conflicto de interés? ¿Dónde están las reglas éticas?

En definitiva, es preferible que los almuerzos no sean gratis, a que siempre se arroje el manto de duda sobre la voluntad política para combatir la corrupción. En la Casa Blanca, están claros. No así, en otras sedes presidenciales.

Ayer, hoy y siempre

29 Jul

«No me gustan las guerras sucias ni las campañas negativas. Nunca me he visto envuelto en ellas. Jamás he sido admirador de Karl Rove, el mítico estratega republicano, que ganaba las elecciones destruyendo la credibilidad de sus adversarios mediante el expediente sacar a la luz, con mano mora y de manera totalmente sesgada, situaciones del pasado… Nunca he ido a Washington a escuchar embobado a los asesores de George W. Bush, para regresar diciendo que esto será muy útil en las elecciones chilenas.»

Eugenio Tironi, en su blog, a propósito de lo que está sucediendo en la campaña electoral en Chile. Todo parecido con situaciones y conductas en la política dominicana es pura coincidencia. Solo me resta ratificar que pienso y actúo así, ayer, hoy y siempre. Creo que la política se gana con ideas y con votos.

Explicar lo inexplicable (Acto IV)

24 Jul


Como si fuera una obra de teatro o una película de cine, ya van cuatro partes en esta obra de explicar lo inexplicable. El primer acto fue el 26 de octubre de 2007 cuando se nos dijo que el caso de la Sun Land era una operación inexistente, a pesar de la existencia de 19 pagarés por el monto total de US$130 millones de dólares. El segundo acto fue el 4 de junio de 2009 cuando se nos dijo que la compra de Edeeste por parte del gobierno no era una venta de acciones sino una transacción. El tercer acto fue el 24 de junio de 2009 cuando se nos expresó que la venta del 49% de Refidomsa al gobierno venezolano no ameritaba ser licitada, pues era una actividad comercial, y no del Estado.

Ayer, se celebró el cuarto acto, cuando el presidente Leonel Fernández, en medio de serias denuncias de corrupción, expresa que aunque hay debilidades, confía en que sus funcionarios no están cometiendo actos de corrupción. Incluso, se afirmó que ya no hay casos de hipercorrupción, y llegó a advertir que el que no cumpla se irá para su casa. Como siempre, muchas explicaciones de los procedimientos legales y las normativas internas creadas por el gobierno para enfrentar la corrupción. Claro, cuando el director del Departamento de Prevención de la Corrupción ofreció las estadísticas, no pudo mostrar un solo caso de sanción a la corrupción en el actual gobierno.

Solo hay que recordar que este gobierno, aunque está reelecto, tiene menos de un año. Le faltan tres años para completar su período constitucional. Pero es un gobierno viejo, por lo que las explicaciones que se dieron ayer resultarían oportunas si el gobierno hubiese estado comenzando. Pero, es todo lo contrario. La época de dar declaraciones y explicaciones terminó. Estamos en el momento en que se demanda acción para enfrentar lo que ya son actos reñidos contra la ley y la ética, ejercidos por funcionarios del gobierno.

Es como si aquí no hubiera pasado nada. Que el caso Sun Land, ni las nominillas, ni las denuncias de nepotismo, ni las cuantiosas comisiones que se ganan en distintas concesiones, ni los contratos de asesoría en diversas instituciones gubernamentales, ni las obras que se hacen sin licitación, no hubiesen ocurrido. Y se tiene la sensación de que nada ha pasado, y lo más grave, que nada pasará.

Lo interesante es que en todas estas conferencias de prensa ha habido un elemento común: Después de que las denuncias en cada uno de estos casos han sido discutidas y debatidas en la opinión pública, en muchos casos no refutadas, entra en acción el presidente Leonel Fernández tratando de cerrar estos expedientes. Nadie puede colocarse por encima de ley, y con declaraciones públicas, pretendiendo encubrir los hechos que riñen con la ley. Para eso, es que están las autoridades judiciales para investigar e imponer las sanciones correspondientes. Es un reflejo de la profunda debilidad de nuestras instituciones públicas.

Una vez más, las ruedas de prensa convocadas por el gobierno excluyen a directores de medio que han sido los protagonistas de las denuncias públicas. Y, por otra parte, el contraste del menú del almuerzo con el tema objeto de la rueda de prensa deja mucho que desear de un país que debe estar en un serio plan de austeridad, y no derrochando los recursos públicos.

Todavía falta mucho por ver.

"Secretos del poder", entre políticos y periodistas.

13 Jul


Ayer tuve la oportunidad de ver State of Play (aquí la tradujeron «Secretos del Poder»), la película que adapta a la política norteamericana la serie inglesa de BBC. Hacía tiempo que no veía una película que pusiera el dedo sobre la llaga a las relaciones entre el gobierno, el sector privado, los políticos y los periodistas. Desde All the President’s Men no había visto en la pantalla grande una descripción de cómo se manejan informaciones que involucran a políticos en la prensa, de manera muy especial, el rol de la ética en la prensa.

Russel Crowe hace un excelente papel como periodista acucioso e investigador, a pesar de su relación de amistad con Ben Affleck, quien es el congresista involucrado en una campaña devastadora de su imagen, como consecuencia del asesinato de una asistente. El momento culminante es cuando Crowe traza la raya entre el amigo y el periodista, y su línea de «una cosa es la noticia y otra cosa es la basura noticiosa» es excelente. Esta situación la vemos diariamente en la sociedad global y local, cuando los intereses retuercen la verdad al momento de divulgar las noticias, salvo honrosas excepciones. Ver a Crowe tratanto de salvar su noticia hasta lograr absolutamente la verdad, incluso teniendo en contra a los dueños del periódico. Solo cuando Crowe obtuvo absolutamente la verdad fue cuando se decidió publicarla y divulgarla, aún sacrificando su amistad.

Otro aspecto que resalta de esta película es la crisis de valores que está afectando algunos políticos que no están conscientes de la transitoriedad del poder, y a las relaciones corporativas que se crean entre el gobierno y el sector privado, y toda la telaraña que se fomenta para el pago de contratas, comisiones, asesorías y recompensas, sin importar mucho la Constitución y la ley. Ver esta película es también ver en el espejo toda la ola de corrupción que está consternando a amplios sectores de la sociedad, a la cual no podemos permanecer indiferentes.

Finalmente, me encantó el cubículo de trabajo de Crowe. Y el rol de Helen Mirren como Directora del periódico, como siempre, es espectacular.

¡Hasta en las pruebas nacionales!

1 Jul


No se trata de los grandes negocios que se hacen en el Estado que privilegian a unos pocos rodeados de impunidad, tampoco en las cuantiosas nóminas que sirven para beneficiar a los compromisos políticos, ni en la inversión publicitaria del gobierno para encadenar la libre expresión, es la otra, igual de mala y perversa, corrupción: Técnicos Educación vendieron pruebas nacionales a RD$1,200 pesos, a pesar de las medidas de seguridad que se implementaron para evitar fraudes en las pruebas nacionales. Hubo casos en que estudiantes pagaron hasta RD$15,000 pesos para obtener los llamados «chivos» en las pruebas nacionales.

Para que se ofertaran en venta las pruebas nacionales, se necesitó una demanda, y recuerden que estas pruebas nacionales abarcaron a 194,000 estudiantes de octavo curso, y particularmente no creo que hubiesen estudiantes de octavo curso con la capacidad presupuestaria necesaria de cubrir RD$1,200 pesos, a menos que tuviesen el concurso y apoyo de sus padres o tutores. Claro, hubo una petición a sus padres o tutores, y hubo un consentimiento de sus padres o tutores de entrar en este mecanismo de corrupción. Estoy convencido de que esto fue una minoría, pero esta minoría acaba de poner en duda la calidad de las pruebas nacionales que le costaron al Estado RD$100 millones de pesos, del bolsillo de cada uno de los dominicanos que pagamos impuestos.

Personas preocupadas por la corrupción en el país se refieren ocasionalmente a ella como un cáncer. Hace tiempo que el cáncer hizo metástasis. La peor cura sería ser indiferentes ante esta realidad.