Archive | educación RSS feed for this section

Haití, en la memoria

11 Ene

Mañana se conmemora el segundo aniversario del devastador terremoto que impactó en Haití. Es imposible no recordar este acontecimiento que desnudó la miseria y la fragilidad institucional de nuestro país vecino. Cuarenta y ocho horas después del terremoto, estuve en Haití. En el primer aniversario del terremoto, volví a Haití. En vísperas de cumplirse el segundo aniversario, siento como la comunidad internacional ha incumplido sus promesas de cooperación con Haití, salvo honrosas excepciones. Es cierto que la crisis ha obligado a recortes en la mayoría de los países del primer mundo, pero también es cierto que, en gran medida, la pobreza y la miseria que siempre estuvo en Haití, antes del terremoto, y que luego fue develada a la cara del mundo entero, es en gran parte una consecuencia por la falta de responsabilidad por parte de la comunidad internacional.

Largos años de dictadura, ausencia de mecanismos democráticos eficientes, la corrupción rampante y la impunidad, son los principales causantes de la situación que hoy padece Haití, agravado por el silencio cómplice de los países desarrollados, como Estados Unidos, Francia y Canadá, que permitieron por omisión esos males en la década de los sesenta, setenta, ochenta y noventa.  Me he encontrado con una foto que describe esta realidad, y que comparto con ustedes:

Papa Doc y Nelson Rockefeller en Puerto Príncipe.

 

Desde los balcones del Palacio Presidencial en Puerto Príncipe, el dictador Papa Doc y Nelson Rockefeller saludan al pueblo haitiano. Un dictador y un multimillonario miembro del Clan Rockefeller, reunidos bajo el apoyo absoluto del gobierno americano. Así se sostenía Haití bajo la dictadura. Todo el poder en las manos de un monstruo, que sometía a su pueblo al terror de los tonton macoutes, viviendo una vida de lujo, con el apoyo expreso de la potencia americana. Afortunadamente, ya hoy no existe la dictadura, y el terremoto se encargó de hacer añicos el palacio presidencial. Fue tanta la corrupción y la impunidad que el terremoto arrasó con todos los poderes, para que Haití renaciera, como lo ha hecho en los últimos dos años, con una incipiente democracia.

A dos años del terremoto de Haití, nuestra hermana nación sigue, como dice Galeano, ocupada. Es cierto que le tomará tiempo recuperar su total soberanía, pero es más cierto que el compromiso con la democracia en Haití debe ser de todos, no de unos cuantos. Mi país, la República Dominicana, no debe cargar sola con esta responsabilidad. Debe ser tarea de todos.

—————————-

Mañana se inaugura en Haití la universidad donada totalmente por el gobierno dominicano, a un costo de US$50MM. Con tantos problemas que tiene nuestro país, me sumo a quienes crítican que se destine ese monto, cuando todavía muchas aulas y escuelas dominicanas no tienen condiciones físicas para educar con dignidad. La solidaridad dominicana con Haití se expresa diariamente, en múltiples formas. Basta con señalar que alojamos a más de un millón de haitianos en territorio dominicano, y nos enorgullece saber que hay haitianos de buena voluntad que, con su esfuerzo y trabajo, contribuyen y sostienen distintos renglones de la economía.

Sobre la universidad, suscribo totalmente el AM de Diario Libre, de hoy.

 

Camila Vallejo y sus lecciones

5 Ene

En agosto del año pasado escribí sobre Camila Vallejo. Hoy, ella no está al frente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, luego de haber perdido la reelección. No obstante, Vallejo se mantiene como una de las principales cabezas del movimiento estudiantil chileno. En una reciente entrevista, ha pasado balance sobre su gestión.  La política es, en ocasiones, desgarradora. Para ganarle a Vallejo, la derecha chilena se unió a un sector de la izquierda, en una especia de alianza ‘anti-camila’, que fue exitosa. Por fortuna, Vallejo es joven, y ha superado ese capítulo, con profunda vocación democrática. Le esperan retos importantes en el porvenir.

Giorgio Jackson, la otra nueva cara de Chile

14 Oct

En agosto, escribí un apunte sobre Camila Vallejo, la nueva cara de Chile.  Hoy dedico este apunte a la otra nueva cara de Chile: Giorgio Jackson, quien es el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile. Jackson, junto a Vallejo, forman parte del liderazgo estudiantil que han estado protagonizando las manifestaciones a favor de la reforma del sistema de educación pública en Chile. Es estudiante de ingeniería industrial, y tiene un alto nivel de aprobación por su conducta exhibida en el marco de esta extraordinaria lucha.

Recientemente, Jackson expresó en esta entrevista a El País, luego de la ruptura del diálogo con el gobierno lo siguiente:

“La única posición que se ha endurecido es la del gobierno de Chile y por ello el diálogo ha sido infértil. Fijó su posición y de ahí no se ha movido un centímetro, porque esta movilización no toca algo superficial ni cosmético, sino que va al meollo de la ideología de la derecha de este país. Y nosotros aspiramos a que eso se transforme”.

“Que un Gobierno sienta que el voto es un cheque en blanco para hacer lo que ellos quieran independientemente de que las demandas estudiantiles tengan 80% de apoyo a cinco meses de la movilización, demuestra el fracaso de nuestro sistema político. Y esa enfermedad también se advierte en el Congreso. Llamamos a los parlamentarios a que no se legisle a espaldas de la ciudadanía”.

Desde estas latitudes, es admirable ver la rectitud con que los líderes estudiantes chilenos están librando esta batalla, por la igualdad social, para que quienes representan el presente y el futuro de Chile puedan tener mejores oportunidades. Una lástima que el liderazgo político chileno, sobre todo quienes gobiernan, no se dan cuenta de esta realidad. Ya los ciudadanos electores no son los del siglo XX. La democracia es el ejercicio de los derechos.

Comparto con ustedes esta intervención de Jackson ante el Senado de Chile:

Desde el Mar Caribe, mi solidaridad. Continuaré dando seguimiento a este tema.

——————————————

Lectura relacionada: Conozca quiénes compiten para suceder a Giorgio Jackson en la FEUC.

Temple Grandin o la fuerza de la voluntad

21 Abr

Abril es el mes del autismo. Temple Grandin es una mujer admirable. Es autista, por lo que sufrió durante sus primeros años de vida y de juventud lo que significaba padecer este trastorno sin el debido tratamiento adecuado. Superó esas dificultades, educándose y perfeccionando lo que le gustaba hacer. Hoy día es una autoridad en la ciencia animal, sobre todo en el bienestar de los animales explotados por la industria ganadera. HBO ha producido la película sobre su vida, cuyo trailer comparto con ustedes:

Ejemplo de superación y de fuerza de voluntad.

Egbert C. Morrison, el profesor de inglés

11 Abr

El mejor reconocimiento que recibe un profesor es cuando sus alumnos practican y predican sus enseñanzas. Hay profesores que son mentes brillantes, que, sus clases tienen un valor agregado indispensable. No solo cumplen su deber de enseñar la materia para la cual han sido contratados, sino que educan sobre los valores esenciales y necesarios para poder desenvolverse en la sociedad. Hacía tiempo que no leía un homenaje, tan conmovedor, hecho a un profesor por un alumno: Al maestro Egbert C. Morrison, con cariño, escrito por René Fortunato, y publicado en Suplemento Areíto, del periódico Hoy.

Fortunato cita unas palabras del empresario José Luis (Pepín) Corripio, que me permito reproducir:

«El Profesor Morrison fue profesor mío a partir del año 1941. Tenía yo seis años y vivíamos en los altos de la Avenida Mella esquina Santomé. Todo lo que sé de inglés se lo debo a él. Lo cierto es que él no cobró una parte de las clases que me dió, que no era inglés, sino ética, responsabilidad, cumplimiento, puntualidad, desprendimiento. Todo eso lo aprendí yo con el Profesor Morrison durante los diez años que me dió clases».

¡Cuántos Egbert C. Morrison hacen falta hoy día en la educación dominicana!

Con respeto y admiración a sus hijos, Ramón, Heriberto y Mateo Morrison.

Lunes amarillo

6 Dic


Me sumo y apoyo totalmente al lunes amarillo por el 4% para la educación, excelente iniciativa de la Coalición Educación Digna. Lo hago como padre de familia, profesor y estudiante, político y sobre todo, como dominicano, preocupado por el presente y el porvenir de nuestra querida República Dominicana.

Profesor Julio Miguel Castaños, ¡gracias!

12 Oct

Por una casualidad, llegó a mis manos el Boletín PUCMM Informa, edición No. 4, correspondiente a los meses de abril – junio 2010, el cual publica una entrevista al profesor Julio Miguel Castaños Guzmán, Director del Departamento de Derecho del Recinto Santo Tomás de Aquino, quien es uno de los juristas mejores formados de nuestro país. Tuve el alto honor de ser alumno del profesor Julio Miguel, en un momento muy difícil para mí, por los años 1989 y 1990. Ante la pregunta de «Su alumno favorito, ¿por qué lo recuerda?», ésta fue su respuesta:

«Mi alumno favorito. Bueno, realmente no tengo a ninguno como favorito. Sí he tenido alumnos excepcionales, y creo que por esto, se han ganado mi admiración. Son estudiantes que te sorprenden, porque su profundidad no parece de un estudiante, su forma de razonar, su método de trabajo. Terminas aprendiendo de ellos de muchas maneras, se enriquece muchas veces la actividad porque se convierte en algo de doble vía. Esa es una de las ventajas de ser docente. Muchos decimos que el docente es el que más aprende en el aula. Un alumno de este tipo fue Orlando Jorge Mera.»

Lo leí. Llamé al profesor Julio Miguel, y le agradecí el gesto. Han pasado diez años de nuestro encuentro en las aulas, y la conversación fue de alumno a profesor, con respeto. Con admiración al maestro. ¡Gracias!

Nota: Lamentablemente, el boletín no está disponible en línea.

Esperando a Superman

5 Oct

Es el título del nuevo documental de Davis Guggenheim, quien fuera el director de An Inconvenient Truth. El documental describe el sistema educativo de Estados Unidos. Es la historia de cinco niños y sus familias en la búsqueda de la educación de calidad en un sistema público que ya no la ofrece. Obviamente, Guggenheim plantea el problema, recomienda soluciones y sensibiliza en el compromiso.

Viendo el trailer y leyendo la opinión que ha generado en Estados Unidos, en República Dominicana, se ha estado suscitando un importante debate sobre la educación pública, y la ausencia de planes concretos para lograr calidad tanto en los profesores como en los alumnos, tal como excelentemente describe Cerito y Cruz. En el fondo, hay un problema político. El gobierno no invierte lo que, por mandato de la Constitución y la ley, debe invertir en la educación. Y las explicaciones oficiales no convencen.

Atrás han quedado, como parte de la historia, los planes decenales de educación. Y las noticias, cada vez son más tristes: Según la Unesco, República Dominicana ocupa el último lugar en la comparación de las puntuaciones medias en lectura en tercer grado y en la comparación de las puntuaciones medias en matemática de los estudiantes de sexto grado de primaria entre países y con el promedio de América Latina y el Caribe. También, estamos esperando a Superman. Ojalá que no sea demasiado tarde.

Obama, ¿el tecnófobo?

15 Jun

«Meanwhile, you’re coming of age in a 24/7 media environment that bombards us with all kinds of content and exposes us to all kinds of arguments, some of which don’t rank all that high on the truth meter. With iPods and iPads; Xboxes and PlayStations; information becomes a distraction, a diversion, a form of entertainment, rather than a tool of empowerment. All of this is not only putting new pressures on you; it is putting new pressures on our country and on our democracy.»

Barack Obama, presidente de Estados Unidos de América, en su discurso a los graduandos de la Universidad de Hampton.

Cuidar cada peso

10 Jun

«El Ministerio de Educación maneja 9 mil millones de dólares, ¡es demasiada plata! Y aquí hay un ministro que va a cuidar cada peso, para que llegue a los niños y a las familias. Quiero un Ministerio de Educación con menos burocracia, con menos despilfarro, que cumpla la tarea, que aumente la calidad de la educación»

Joaquín Lavín, Ministro de Educación de Chile, justificando los despidos que ha hecho en el Ministerio. Por supuesto, como en toda democracia, hay quienes se le oponen.