Archive | US Supreme Court RSS feed for this section

La advertencia Miranda

2 Jun

Quienes hemos tenido la oportunidad de ver películas policíacas hechas en Estados Unidos de América, hemos escuchado innumerables veces que, cuando la policía detiene al sospechoso le dice: «Tiene el derecho a guardar silencio. Cualquier cosa que diga puede y será usado en su contra en un tribunal de justicia. Tiene el derecho de hablar con un abogado. Si no puede pagar un abogado, le será asignado uno a costas del Estado».

Es la conocida Advertencia Miranda que contiene una serie de derechos del acusado que integran el derecho a la defensa, el derecho a no autoincriminarse, y el derecho a un juicio imparcial, que componen el llamado debido proceso de ley. En el fondo, la Advertencia Miranda se estableció ante el hecho innegable de que la presencia de la policía, más sus técnicas de interrogatorio, provocan confesiones que luego de ser analizadas se comprobaban que no se correspondían con los hechos.

Esta advertencia fue luego consagrada dentro del bloque de los derechos constitucionales del acusado por sentencia de la Suprema Corte de Estados Unidos en el caso Miranda vs. El Estado de Arizona, en donde se estableció que cada vez que un policía arreste o detenga a un sospechoso debe leerle sus derechos.

El pasado lunes 31 de mayo, la Suprema Corte de Estados Unidos dictó una sentencia en la que continuó redifiniendo estos derechos, al establecer que el solo silencio no invoca a la Advertencia Miranda, lo que significa que si el acusado guarda silencio por tiempo prolongado en su interrogatorio y responde lacónicamente al final del interrogatorio, no significa que necesariamente este protegido por el manto de Miranda. En este caso, la Corte decidió 5 a 4, en una situación en la que el sospechoso, acusado de homicidio, respondió, luego de un prolongado silencio, afirmativamente con un «Sí», solo estas tres preguntas: «¿Usted cree en Dios? «¿Usted reza a Dios?» «¿Usted reza a Dios para que le perdone haber usted disparado al joven muerto?“ Su respuesta afirmativa bastó para que el sospechoso fuese condenado.

Desde mi punto de vista, esta decisión de la Suprema Corte americana limita más los derechos de los acusados. Continuaré dando seguimiento a su evolución.

El softball, la justicia y la política

14 May


Esta foto publicada en la portada del Wall Street Journal ha causado un revuelo en los círculos políticos de Washington. Se trata de una foto tomada hace 17 años a Elena Kagan, jugando softball, lo cual no tiene nada de malo. Solo que el periódico la publica para referirse a la orientación sexual de Kagan, reflejando un prejuicio sobre cómo ella actuaría como Juez de la Suprema Corte de Estados Unidos. Todo un absurdo en el Siglo 21. Luego de cumplir con el proceso de confirmación, durante los próximos meses, Kagan será confirmada como Juez del más alto tribunal de Estados Unidos. De eso no tengo dudas.

La Suprema Corte de EUA, ¿gira a la izquierda?

10 May

El pasado mes de abril, el Juez John Paul Stevens dimitió como miembro de la Suprema Corte de Estados Unidos de América, luego de haberse caracterizado como uno de los jueces más liberales de ese alto tribunal. En su lugar, Obama ha nominado a Elena Kagan, quien es Procuradora General de Estados Unidos y que se ha caracterizado por tener opiniones independientes y cercanas al pensamiento político del actual incumbente de la Casa Blanca. Ya antes Obama designó a Sonia Sotomayor. Con ambas designaciones, Obama busca equilibrar las fuerzas ante la derecha representada por el Juez Presidente John Roberts. Ahora, falta todo el proceso de confirmación que es sumamente interesante. SCOTUSblog hace un excelente trabajo de seguimiento. Con esta nominación, se inicia el cambio ideológico en la Suprema Corte de Estados Unidos. Ya veremos sus resultados, en el largo plazo.

Cuestión de protocolo

10 Mar

«Por otro lado, está la cuestión del lugar, las circunstancias y el decoro. La imagen de que los miembros de una rama del gobierno de pie, literalmente rodea a la Corte Suprema, aplaudiendo y gritando mientras el tribunal – de acuerdo a los requisitos de protocolo – tiene que estar sentado sin hacer ningún tipo de expresión, creo que es muy preocupante».

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, John Roberts, refiriéndose al ambiente que rodeó el discurso del presidente Obama durante su rendición de cuentas en el pasado mes de enero. La respuesta de la Casa Blanca fue inmediata.

Las mímicas de un juez

28 Ene

Es muy raro ver que un juez pierda su compostura, particularmente en una actividad pública, y más cuando se trata de un juez de la Suprema Corte de Justicia, de cualquier parte del mundo. Ayer, durante el discurso sobre el Estado de la Unión, el presidente Barack Obama hizo unos pronunciamientos sobre la reciente sentencia de la Suprema Corte que permite que las corporaciones puedan hacer contribuciones sin límites durante las campañas electorales, que provocaron que el Juez Samuel Alito, fuera captado por las cámaras de televisión, haciendo un gesto de desacuerdo con lo afirmado por Obama, y prácticamente pudiéndose leer sus labios, diciendo: «No, no es verdad». Es un caso insólito dentro de la tradición democrática de los Estados Unidos de América.

Comparto con ustedes el video. El juez Alito es el que está a la derecha de la Juez Sotomayor.

Sonia Sotomayor, en la historia

27 May


La nominación de Sonia Sotomayor por parte del presidente Barack Obama como Juez de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos es un hecho que, hace apenas un año atrás, no se podía imaginar ni predecir. Que el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos nominará, no solo a una mujer, sino a la primera descendiente hispana, a tan alto cargo, es un hecho histórico, por sí mismo. En toda su historia, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos ha tenido ciento once (111) jueces, de los cuales solo dos (2) han sido jueces de color. De ser aprobada por el Senado, Sotomayor será la primera juez hispana en ocupar esta posición.

El récord de Sotomayor es impresionante. En diez años que ha sido Juez de Corte Federal de Apelación, solo en tres oportunidades, sus decisiones han sido revocadas por la Suprema Corte de Justicia. Y, por otra parte, su propia historia personal es admirable. De trabajar con comunidades en el Bronx hasta llegar a ser Juez de la Corte Federal de Apelación, teniendo que vencer múltiples obstáculos, es digna de admiración y respeto. Más información sobre Sotomayor puede ser encontrada aquí.

Lo que presenciaremos desde aquí hasta probablemente el mes de agosto, es la mejor prueba de transparencia en el proceso de selección de un juez de la Suprema Corte de Justicia. O dicho de otra manera, tal como lo expresé en noviembre del año pasado, se pondrá a prueba los famosos “checks and balances”, que caracteriza a la democracia de Estados Unidos. El presidente nómina, pero el Senado ratifica la designación.

Obama cuenta con casi 60 votos en el Senado, por lo que no preveo ninguna sorpresa en la aprobación de Sotomayor. Sin embargo, presenciaremos los choques ideológicos entre conservadores y liberales ante distintas posiciones que haya asumido Sotomayor en sus decisiones judiciales o ante determinados temas de interés nacional. Sobre el proceso que se realizará durante estos meses, les recomiendo visitar SCOTUSblog.

Sotomayor ha entrado a los libros de la historia, y estará en la historia cuando sea juramentada como Juez de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, al final de este verano.