Creo en la libertad, la igualdad y la fraternidad como principios ordenadores de una sociedad justa. Pero de verdad, tomados en serio y adaptando su consecución a las realidades cambiantes del mundo.
Quienes estamos siguiendo la serie Homeland, vimos que en el tercer episodio de la tercera temporada, el protagonista Brody aparece en Venezuela, en donde es llevado herido a un edificio abandonado, de 45 pisos, lleno de gente, que se conoce como la Torre de David. En realidad la escena fue grabada en Puerto Rico.
Ahora resulta que los medios vinculados al gobierno venezolano han rechazado la forma en que la película muestra a la famosa Torre de David, que se llama así, no en relación al Rey David, de la Biblia, sino al inventor de la misma, David Brillembourg, quien se la diseño al otrora Centro Financiero Confinanzas, que luego de la quiebra del mismo, producto de la crisis financiera, cayó en abandono.
En 2007, el jefe de una banda, Alejandro (El Niño) Daza, se apodera del edificio, y se convierte en el amo y señor del mismo, con el permiso tácito del gobierno venezolano. Desde entonces, El Niño es el jefe de la Torre de David. El periodista John Lee Anderson estuvo en la Torre de David, en la verdadera. Este es su relato.
El próximo 14 de abril son las elecciones presidenciales en Venezuela, luego del fallecimiento del presidente Hugo Chávez. Los candidatos Nicolás Maduro y Henrique Capriles están ya en campaña, en un proceso sumamente difícil y que pone a prueba la democracia venezolana. Maduro, desde el poder, haciendo campaña; y Capriles, desde la oposición, en campaña. Con la ausencia de Chávez, Capriles ha cambiado su tono, y está consciente de que para ganar, necesita que gente que votó por Chávez en octubre de 2012, vote ahora por él, Capriles.
En apunte anterior analicé el vacío constitucional relacionado con la juramentación del presidente Hugo Chávez, fijada para el día 10 de enero, en Venezuela. Los acontecimientos siguen desarrollándose, de manera rápida, por lo que, para darle continuidad al proceso, comparto algunas noticias y enlaces de interés:
Al cierre del año 2012, la atención mundial se trasladó a La Habana, Cuba, donde se encuentra hospitalizado el presidente Hugo Chávez, quien fue intervenido por cuarta vez, del terrible cáncer que padece. Anoche, el vicepresidente Nicolás Maduro, quien se trasladó desde Caracas, pronunció el siguiente comunicado:
Maduro informó que la salud de Chávez ha tenido nuevas complicaciones. Hay que recordar que, antes de someterse a esta nueva batalla por su vida, ya Chávez había designado a Maduro, no solo como vicepresidente, sino que le pidió al pueblo venezolano, que, en caso de ausentarse, y que se convocaran a nuevas elecciones, se eligiera a Maduro como presidente. Chávez sabía la importancia de dejar este testamento político de forma clara, pública y contundente.
Y es que la situación no es para menos. Si Chávez no se juramenta como presidente para su nuevo mandato el día de 10 de enero, o si se juramenta, pero se inhabilita en los primeros cuatro años de su mandato (que es de seis años), la Constitución manda a convocar elecciones dentro de los próximos treinta días a partir de su inhabilitación. En un escenario de esa naturaleza, los militares jugarán un rol estelar. En el fondo, se trata de la lucha del poder por el poder.
Venezuela es una nación amiga y hermana. Continuaré dando seguimiento a este proceso.
Ayer se celebraron las elecciones regionales en Venezuela. El oficialismo ganó 20 gobernaciones y la oposición 3, en unas elecciones caracterizadas por la abstención. La estrategia del gobierno era ganar todas las gobernaciones, pero no pudo lograrlo completamente, y afortunadamente Henrique Capriles venció al oficialismo, logrando su reelección como gobernador de Miranda. La semana pasada escribí que la verdadera elección para Henrique Capriles era su reelección. Capriles, sale fortalecido, aunque, en términos generales, la oposición no queda bien parada. Estas declaraciones del Secretario de la Mesa de la Unidad Democrática es una señal de que el principal desafío será mantener su unidad y de hacer un análisis autocrítico, de cara a la delicada situación política que vive Venezuela. Veremos.
Es difícil colocarse los zapatos de quien ha sido candidato presidencial con altas probabilidades de ganar un proceso electoral, y llegado el día, luego de cerrarse las urnas, perder las elecciones. Es, en ese momento, donde se prueba el talante democrático de ese candidato, al momento de afrontar la realidad. A veces, los asesores recomiendan desconocer los resultados, como sucedió con Manuel López Obrador en México. Sin embargo, la madurez indica que hay que poner en una balanza lo sucedido frente al presente y al futuro.
Ciertamente, en Venezuela, no todo fue color de rosa durante el día de las elecciones. Era una lucha desigual entre David y Goliat. Pero, Capriles demostró que tiene vuelo de águila, y se coloca por encima de todo, y afrontó con dignidad los resultados de ese proceso. Mirando hacia el futuro.
Hace unos días, Capriles fue entrevistado en el programa «Aló Ciudadano». Invito a ver esta entrevista:
Henrique Capriles demostró ayer su talante democrático. Se creció por todo lo alto, exhibiendo grandeza y humildad, cuando reconoció su derrota ante el presidente Chávez, luego de que se conocieran los resultados oficiales:
http://youtu.be/LPTvfSkuekk
Desde estas latitudes, expreso mi admiración a Capriles. El camino está trillado, y el futuro es de su generación.
En próximos apuntes, me referiré a las interioridades del proceso electoral venezolano y a las similitudes con otras jornadas electorales de América Latina.
zp8497586rq
CommentsComentarios desactivados en "Para saber ganar, hay que saber perder"
Después de catorce años en el poder, el presidente Hugo Chávez enfrenta mañana su principal desafío electoral en su carrera política. Aquejado de serios quebrantos de salud, y con una deteriorada situación económica, Chávez había logrado superar los obstáculos políticos del pasado, básicamente por la debilidad de la oposición de no tener la capacidad de unificarse en torno a propósitos prográmaticos comunes. Sin embargo, eso era en el pasado, y hoy día, la oposición política venezolana, representada por una nueva generación de dirigentes, ha hecho lo que nunca había podido hacer: unificarse y definir un proyecto político exitoso, que hoy día lo representa Henrique Capriles, de la Mesa de la Unidad Democrática.
La lucha electoral ha sido desigual. Es David contra Goliat. El uso de los recursos del Estado en el proceso electoral ha sido una característica constante, incluyendo uso desigual en los medios de comunicación, como por ejemplo, lo han representado las llamadas «cadenas nacionales» que se imponen a los medios para escuchar los discursos del presidente Hugo Chávez. Su autoritarismo se ha incrementado en los últimos años, así como su acercamiento con Cuba e Irán, lo cual genera preocupaciones en el ámbito internacional. Venezuela está hoy polarizada y fragmentada.
Ramón Guillermo Aveledo, Secretario de la Mesa de la Unidad Democrática, ha expresado sobre el rol que juega el Consejo Nacional Electoral:
«Como árbitro deja mucho que desear por oficialista al tolerar el ventajismo y la obscena asimetría de la campaña. Sin embargo, como organizador de los comicios, es bastante bueno porque lo hace con una tecnología moderna que podemos auditar. Hemos ganado elecciones y no ha sido el CNE el que nos la ha negado: ganamos elecciones a gobernadores y después fue el gobierno quien le quitó a esos gobernadores sus atribuciones».
Sabias declaraciones. La oposición denuncia la desigualdad del proceso electoral, pero confía en el sistema electoral. Capriles ha logrado arrinconar al presidente Chávez, y en ocasiones, lo ha colocado a la defensiva, pero, sin dudas, que Chávez está en la delantera. Ha sido un proceso largo, y la oposición debe sentirse con la satisfacción del deber cumplido. Si Capriles gana, será un hecho sin precedentes. Si Chávez gana, el mayor error que cometería la Mesa de la Unidad Democrática es no seguir unidos. Al contrario, la Mesa debe continuar, pues, será más necesaria para la democracia venezolana su articulación y su propuesta prográmatica. Los desafíos que tiene Venezuela son serios y requerirán del concurso de todos para superar las heridas abiertas.
Mañana es un día clave para la democracia venezolana. Desde el Caribe, deseo que la jornada transcurra en paz, y que se respeten los resultados electorales, que deben ser absolutamente transparentes.
zp8497586rq
CommentsComentarios desactivados en Elecciones en Venezuela
Comentarios recientes