Archive | mayo, 2011

Mi visita a Twitter

21 May

Durante casi toda la semana estuve en San Francisco, California, en reuniones de trabajo, y como era natural, tenía en mi agenda visitar la sede de Twitter, que esta ubicada en la Calle Folsom No.795. Me quedaba a pocas cuadras del hotel donde me hospedaba, por lo que el pasado lunes 16 de mayo, a pocos minutos de las 9am, estaba entrando por la puerta principal del edificio de seis plantas. Lo primero que llamó mi atención es que no hay un solo letrero exterior que identifique que esa es la sede principal de Twitter. Apenas en el directorio del edificio se indica que Twitter está en el piso 6.

Al salir del ascensor, inmediatamente aparece el primer y único letrero en el pasillo alusivo a la empresa. Ya en el ascensor, y mucho más al entrar a la recepción, se encuentra con un ambiente laboral informal, casual, cuya característica principal es la juventud de quienes integran la mayor cantidad de empleados de Twitter. Jóvenes, hablando por sus Iphones y con sus Macs; otros en espera en la recepción, presumiblemente con citas de trabajo. Le pregunto a la recepcionista, si existe alguna facilidad para ver las instalaciones, y me dice muy amablemente que solo puedo ver la recepción, tomar fotos de la misma y me dice: «Claro, y puedes tuitear de que estás en Twitter».

En la recepción, están, por un lado, cuadros y fotos sobre los inicios de Twitter, portadas de algunas revistas norteamericanas, y reconocimientos; y por otro lado, un armario que tiene todos los premios ganados por la empresa. En la única ventana que tiene la recepción, hay unos renos de decoración. Sentí orden y calma. Sólo así, detrás de las puertas, se pueden manejar y administrar más de 200 millones de usuarios, gracias al genio y a la creatividad de Jack Dorsey, Evan Williams y Biz Stone.

En 2009, The Guardian hizo este reportaje sobre la sede central de Twitter. Ahora, comparto con ustedes las fotos que tomé durante mi visita a Twitter.

Este es el edificio que aloja la sede central de Twitter

Único letrero a la salida del ascensor

La recepción

Vista desde la ventana

Cuadros, fotos y reconocimientos

No podía faltar. El símbolo de Twitter. Uno de los premios.

The Crunchies, 2010.

Simplemente, muy grata la experiencia en Twitter. Ahora, a seguir, tuiteando.

 

Comparaciones presidenciales

20 May

Las comparaciones nunca son buenas. Pero, cuando en la historia de una nación, solo 44 hombres han sido investidos como presidentes de los Estados Unidos de América, resultan inevitables.

La película que no es película

19 May

Jafar Panahi es uno de los directores de cine más prestigiosos en Irán. Su reputación es tan elevada que ni siquiera la intolerancia del régimen iraní ha impedido que la última película de Panahi, This is not a film, fuere exhibida ayer en Cannes. Comparto con ustedes el trailer:

Panahi no pudo estar presente en Cannes. La justicia iraní, a instancias del gobierno, lo ha proscrito del cine. Encima de guardar prisión por 6 años, Panahi no puede dirigir películas, ni hacer guiones, ni viajar al extranjero por 20 años.  Frente a la censura, la intolerancia y a la injusticia, la creatividad extraordinaria de un cineasta que quiere una mejor nación, con más libertad y con más democracia.

Fotos de una dictadura

18 May

El dictador lo quiere controlar todo, incluso hasta las fotografías. Así lo cuenta el fotógrafo inglés Charlie Crane, quien estuvo en Corea del Norte. Solo le fue permitido fotografiar lo que el régimen quería que Crane fotografiara. Si no puedes ir más allá de la superficie, pues solo puedes ver la superficie, y eso fue lo que hizo Crane. Bajo la estricta mirada de sus escoltas, Crane hizo fotos de la vida cotidiana y las publicó en Bienvenidos a Pyongyang. Impresionantes.

Libertad, igualdad y DSK

17 May

Francia es la cuna de los derechos humanos. «Liberté, igualité et fraternité» es el lema que resume la revolución francesa, y desde entonces, han pasado centenares de años construyendo los ejes de uno de los sistemas judiciales más respetados en el mundo. Como era de esperarse, el arresto en New York del Director General del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Khan, quien adicionalmente es uno de los potenciales candidatos presidenciales del Partido Socialista, bajo la acusación de agresión y violación sexual a la empleada del hotel en donde se hospedaba, ha estremecido a la opinión pública francesa.

Es el contraste siempre entre el interés público de la información y los derechos del justiciable. El contraste está en la jurisdicción donde Strauss-Khan se encuentra detenido: New York, Estados Unidos de América. Las cláusulas del debido proceso de ley son distintas a las francesas. Si bien en Francia, hay una parte del proceso investigativo que se realiza de manera secreta, lejos de las cámaras y las fotos, las cuales son permitidas en casos muy excepcionales, lo mismo no sucede en Estados Unidos. La línea que separa lo público de lo privado es casi imperceptible. Más, en un caso en el que el acusado es el Director General del Fondo Monetario Internacional, un potencial candidato presidencial y la víctima es una mujer.

A los franceses les ha impactado lo que para los americanos se conoce como el Perp Walk, que es la caminata que hacen los agentes policiales con el acusado a la salida del recinto judicial. Normalmente, el acusado va esposado y escoltado de los policias. Es el único momento que tienen los medios para tomar imágenes del acusado, y esto se hace en coordinación con las autoridades. Esto es impensable en Francia. Por su parte, en Estados Unidos, es una escena diaria y permanente.  Todos son iguales ante la ley. Ese es el mensaje.

El futuro político de Strauss-Khan está en las manos de la justicia americana. Es indudable que lo sucedido tiene un impacto inmediato, en sus posibilidades de ser candidato presidencial de los socialistas en Francia. Sus antecedentes con relación al ámbito de la acusación tampoco le ayudan, y más el hecho de que intentó viajar a Francia, horas después del incidente, que ha sido la base para negarle la libertad bajo fianza. El Partido Socialista lo sabe.  Los próximos días definirán su destino.

 

La lección de Paul Simon

16 May

Una joven seguidora de Paul Simon vió su sueño convertirse en realidad. El pasado 7 de mayo, Simon estaba en un concierto en Toronto, y la joven le solicitó que cantara la canción «Duncan», pues ella había aprendido a tocar guitarra con esa canción. Simon no solo la escuchó, sino que le pidió que fuera al escenario, le prestó su guitarra y le pidió a ella que cantara la canción. Si alguien quiere ver lo que es la felicidad, le invito a ver y escuchar este video. ¡Qué extraordinaria lección!

 

 

Las notas de Reagan

16 May

El presidente Ronald Reagan fue siempre calificado como el «gran comunicador». Su habilidad de expresión y su previa experiencia como actor y conferencista contribuyeron a que existiera esa conexión con los ciudadanos. Reagan era famoso por siempre tener unas tarjetas en las que apuntaba, con su propia letra, mensajes o pasajes de destacados líderes y personalidades que hicieron historia. También, en las tarjetas tenía una broma o una reflexión, que le sirviera de punto de apoyo en sus alocuciones o disertaciones. Las notas del presidente Reagan han sido publicadas en este libro que, sin dudas, servirá de fuente de consultas a quienes, no solo siguen la vida de uno de los presidentes más populares de Estados Unidos, sino a quienes siguen la política norteamericana. Oportunamente, compartiré algunos pasajes y segmentos de esta nueva obra. El video sobre las notas del presidente Reagan, aquí.

‘Los ojos y oídos del presidente’

15 May

Así ha definido el presidente Barack Obama al Situation Room de la Casa Blanca, la oficina que está ubicada en uno de los sótanos de la casa presidencial en la que se analizan, se discuten y se deciden los temas que afectan a la seguridad nacional y a los intereses norteamericanos. Hace unos días, el Situation Room cumplió 50 años de operaciones. Desde Lyndon Johnson hasta Barack Obama. Prácticamente, todos los grandes conflictos de guerra en los que ha participado Estados Unidos de América se han discutido en esa habitación, que hoy día, es todo un centro de operaciones, con alta tecnología.  Fue en ese lugar, en donde el presidente Johnson decidió ordenar la intervención de tropas americanas durante la revolución de abril de 1965 por estas latitudes. Es decir, que el nombre de la República Dominicana no ha estado ajeno en el nervio central de la toma de decisiones políticas de Estados Unidos.  La invasión a Grenada en la década de los ochenta, y la operación de captura de Noriega en Panamá también fueron decididas ahí. Evidentemente, que las guerras en Irak y Afganistán se han discutido y monitoreado desde este lugar. Sin dudas, que su máxima exposición pública lo ha sido la captura y muerte de Osama Bin Laden. Fotos de presidentes americanos en el Situation Room, aquí.

Michel Martelly o la esperanza en Haití

15 May

Ya es una realidad. Michel Martelly se ha juramentado como presidente de Haití, luego de resultar ganador de la segunda vuelta electoral del pasado 20 de marzo. La democracia haitiana ha dado un gran paso. Para salir de los escombros del terremoto, que no solo causó miles de pérdidas humanas, sino que desnudó las debilidades institucionales haitianas, hoy se inicia la reconstrucción de la democracia en Haiti. No será tarea fácil. Ahora se inicia el proceso de selección del primer ministro, en donde se demostrará la habilidad de concertación del presidente Martelly. De igual manera, deberá emplearse a fondo para asegurar que la Asamblea Nacional, controlada mayoritariamente por las fuerzas del ex-presidente René Preval, apruebe sus reformas legislativas. La espontaneidad de la política se ha impuesto en Haití. Sus principales actores políticos son caras nuevas, lo que le da aire fresco al país.  La esperanza se siente en las calles de Puerto Príncipe. De este lado de la isla, me  alegra que el presidente Leonel Fernández haya asistido a la juramentación de su homólogo. Una señal positiva. Lo que es bueno para Haití es bueno para la República Dominicana. Hoy es un día para celebrar este paso de la democracia haitiana. Aunque queda mucho por hacer en Haití, ha sido un día luminoso para la hermana nación.

‘Alegría’

13 May

http://www.youtube.com/watch?v=y8YjtozRX1o&feature=player_embedded