Archive | junio, 2011

Gorbachev, a los 80 años

10 Jun

Mikhail Gorbachev es el héroe de la caída del imperio soviético. Recuerdo aquel discurso del presidente Ronald Reagan en Berlín: «Sr. Gorbachev, ¡derrumbe el muro!» El último Secretario General del Partido Comunista fue un reformista que impulsó la transparencia y las reformas que rompieron las cadenas en Europa del Este. Hoy día, Gorbachev no es muy querido en Rusia, aunque sí en el extranjero. Vive gracias a las conferencias que pronuncia y a hacer anuncios de marcas conocidas mundialmente. Hace poco, ha cumplido 80 años de edad. Con absoluta calma se queja de lo cruel que ha sido la política con él y su familia. Dice que su esposa Raisa murió muy afectada de las acusaciones que le hicieron luego de abandonar el poder. Gorbachev habla  sobre su vida, la política y la democracia, aquí.

Michelle Obama, la rebelde

9 Jun

La primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, ha ejercido su rol, distanciándose de sus antecesoras. No es la Nancy Reagan que abrazó en su momento la lucha contra las drogas como tema durante la presidencia de Ronald Reagan. Tampoco es Barbara Bush que se convirtió en consorte de su esposo George H.W. Bush y solo tenía presencia durante los eventos sociales y los viajes al exterior. Igualmente, Michelle Obama no ha seguido los pasos de Laura Bush, que mantuvo un perfil bajo, capitalizando algunos temas educativos durante los ocho años de la presidencia de George W. Bush.

Michelle Obama es abogada y muy activa en la Casa Blanca. Aunque no toma partida en el proceso de toma de decisiones, es clave en el balance que necesita el presidente Barack Obama. Ha convertido a la Casa Blanca en lugar en donde los niños de las escuelas de Washington pueden visitarla, y apreciar el huerto que han hecho los Obama como una forma de cultivar alimentos saludables. No ha abrazado un solo tema político, como lo hizo Nancy Reagan, sino que tiene un abánico de iniciativas que le permite visitar escuelas, base militares, universidades, grupos focales, y en fin, salir de la búrbuja de la Casa Blanca, sin descuidar sus quehaceres domésticos y familiares. La primera dama tomó la iniciativa de mudar a la Casa Blanca a su madre, desde Chichago, quien le ayuda y asiste en el cuidado de los hijos de los Obama.

Tiene un staff de 22 personas, que se encargan de prepararle absolutamente cada detalle de sus apariciones públicas. Michelle Obama, igualando a una de las mejores primeras damas de Estados Unidos, Eleanor Roosevelt, es política. Por lo tanto, la primera dama será clave para la reelección del presidente Obama en el 2012. Claro, a su estilo. Por eso, Michelle Obama es la rebelde.

El mundo visto por un astronauta

8 Jun

Espectacular e impresionante.

Las caras de Guantánamo

7 Jun

Desde 2002, más de 1,000 detenidos han pasado por la base militar de Guantánamo, Cuba, bajo la acusación de terrorismo. En la actualidad, solo 180 siguen detenidos, con procesos en el limbo jurídico. ¿Qué ha pasado con los que han recuperado su libertad? Después de años de detención y de tortura, fueron liberados por el gobierno de Estados Unidos, sin ningún tipo de explicación. Tampoco han recibido excusas. El costo de la tortura y de la incertidumbre ha sido muy alto. Pero, lo más importante: son inocentes. Son las caras de Guantánamo.

Robert F. Kennedy, 43 años de su asesinato

6 Jun

Hoy se conmemora el 43 aniversario del asesinato de Robert F. Kennedy en California, hecho que marcó el antes y el después de las campañas electorales en Estados Unidos de América.

A partir de este terrible acontecimiento, se promulgó la Ley Pública 90-331 que dispuso la protección del Servicio Secreto de Estados Unidos a los Candidatos Presidenciales. Más, aquí.

Mujer y televisión en Italia

5 Jun

Vía Guerra Eterna, veo este impactante reportaje auspiciado por Il Corpo delle Donne. Es un retrato de cómo la televisión proyecta a la imagen de la mujer, que no se corresponde con la real identidad de la mujer italiana:

Franco, el dictador o la palabra encadenada

4 Jun

Los países que hemos sufrido dictaduras, tenemos una piel muy especial. Vivir bajo la férrea mano y la voluntad absoluta del dictador obliga a ser resistente y persistente. Resistencia a la opresión de la libertad. Persistencia en la ilusión de la libertad hasta lograrla.  Durante la dictadura, la palabra está encadenada. Terminada la dictadura, surgen los aires de libertad y de democracia.

Por estas latitudes, los historiadores califican a Trujillo como lo que fue y es, un dictador, que sometió al pueblo dominicano a 30 años de dominio absoluto.  En pleno siglo 21, nadie, en su sano juicio y con la objetividad libre de las pasiones, cuestiona la dictadura trujillista.  Por eso, me llama la atención el debate que se está dando en España, luego de la publicación del Diccionario Biográfico Español, en donde la biografía de Franco, preparada por el historiador español Luis Suárez, no lo califica como dictador, sino como un autoritario. Un país como España, con mayor fortaleza institucional que el nuestro, no logra cerrar ese capítulo. Es evidente que sectores de gran influencia política en España tienen todavía la palabra encadenada, desde el advenimiento de la monarquía constitucional, y consecuentemente, de la democracia. Dicho en otras palabras, en la República Dominicana, ese debate fue superado hace tiempo.

Igual ha sucedido en Alemania, cuyo Diccionario De Gruyter habla claramente del monstruo que es y era Hitler; o en Rusia, cuya Gran Enciclopedia Rusa se describe el régimen totalitario de Josef Stalin; o en Italia, cuyo Diccionario Biográfico de los Italianos cita a la dictadura de Benito Mussolini. Decir que Franco era un autoritario, es rehuir a la responsabilidad histórica de lo que efectivamente ocurrió en España, en donde se instauró una dictadura. Decir lo contrario, es como dice Juan José Millás, parte de los caprichos caros.

Orgulloso de tener historiadores de la calidad de Frank Moya Pons, Roberto Cassá, Bernardo Vega y Franklin Franco, cuyas obras retratan clara y fehacientemente la dictadura de Trujillo, para que nunca jamás se vuelva a repetir.

———-

Sobre Hitler, Stalin, Mussolini y Franco, leer ¿Dictador o autoritario?

Hiroshima, Zona Cero 1945

3 Jun

Luego de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, el presidente Harry Truman envió a 1,500 militares y civiles para recolectar toda la información necesaria sobre los efectos causados por la catástrofe. Se tomaron más de 1,000 fotos, las cuales permanecieron en secreto por muchos años.

La exhibición de las fotos, aquí.

Atul Gawande y los médicos vaqueros

2 Jun

Durante los últimos días de vida de mi padre, viví la experiencia de visitar diariamente la Unidad de Cuidados Intensivos. Aprendí que hoy día ya no existe el médico general, como era hace muchos años atrás, sino que existen los especialistas, y los asistentes que son vitales en el momento de ejercer la medicina. Las respuestas son más específicas, y muy técnicas.  El médico en el Siglo 21 se debate entre los principios tradicionales de la medicina, los derechos del paciente y el marco legal de la seguridad social y la salud pública. ¿Hasta qué punto la medicina se está haciendo menos humana?¿Qué deben hacer los médicos para atender los nuevos retos de una sociedad más exigente?

Recientemente, Atul Gawande expresó:

«No tenemos que mirar muy lejos para la evidencia. Dos millones de pacientes recogen las infecciones en los hospitales de América, la mayoría porque alguien no sigue las precauciones básicas antisépticas. Cuarenta por ciento de los pacientes afectados de enfermedades coronarias,  y el sesenta por ciento de los pacientes con asma reciben atención incompleta o inadecuada. Y la mitad de las principales complicaciones quirúrgicas se pueden evitar con el conocimiento existente. Es como que no hay nadie a cargo, porque no hay nadie. La experiencia de la opinión pública es que tenemos médicos increíbles y tecnologías, pero poco sentido coherente que se unen para ofrecer un sistema real de atención, de principio a fin, para la gente. Formamos, contratamos y pagamos a los médicos a ser vaqueros. Pero la gente necesita adicionalmente a la tripulación.»

Formidable discurso ante la Escuela de Medicina de Harvard.

 

Obama, en tiempo real

1 Jun

Presidente Obama camina al podium para anunciar la captura y la ejecución de Osama Bin Laden, 1 de mayo de 2011, Casa Blanca.

 

Hasta el día de hoy, cuando el presidente Barack Obama pronunciaba discursos desde la Casa Blanca, através de las distintas cadenas de televisión, lo hacía sin la presencia de los fotógrafos de los distintos medios que cubren la sede presidencial. Esto provocaba que, luego de que el presidente terminara su discurso, debía, otra vez, hacer una repetición de su llegada al podium, y de pronunciar sus primeras palabras, a fin de que los fotógrafos pudiesen hacer su trabajo.

Fue lo que ocurrió cuando el 1 de mayo anunció al mundo la captura y ejecución de Osama Bin Laden. Luego de concluir su discurso, Obama tuvo que repetir la escena inicial, por lo cual recibió críticas de los medios americanos. La razón que había dado la Casa Blanca para que esto fuese así es que tener a varios fotógrafos con sus flashes representa una distracción para el presidente, argumento poco convicente. Y también, argumentan que tener a varios fotógrafos, compitiendo para hacer la mejor foto, podría presentar un riesgo a las siempre planificadas y ordenadas actividades de la Casa Blanca.

Afortunadamente lo anterior es historia del pasado. A partir de hoy, no más repeticiones de discursos presidenciales para hacer fotos del presidente. Ahora, los espectadores tendremos todo en tiempo real. La Casa Blanca permitirá que un fotógrafo que será seleccionado por sorteo de entre los reporteros que cubren y viajan con el presidente, y que representan a AP, AFP, Reuters y New York Times. Ese fotógrafo podrá tomar todas las fotos que desee, y las colocará en una página web a la que los demás medios tendrán acceso para tomar la foto que publicarán en la prensa escrita y digital. Más, aquí.