Archive | junio, 2011

Elecciones en Argentina

20 Jun

El 23 de octubre de 2011 se celebrarán las elecciones nacionales en Argentina. Lo único que queda pendiente por definir en el escenario nacional es si la presidenta Cristina Fernández de Kirchner optará por la reelección. Y su decisión debe anunciarse antes del próximo sábado 25 de junio, fecha en que se cierran las inscripciones de candidaturas. Hasta el momento,  los candidatos inscritos son:

Ricardo Alfonsín, de la Unión Cívica Radical. Hijo del expresidente Raúl Alfonsín.

Hermes Binner, del Partido Socialista.

Eduardo Duhalde, expresidente de Argentina, y nacido del peronismo.

Elisa Carrió, de la Coalición Cívica.

El Partido Justicialista, el de la presidenta Fernández de Kirchner, no tiene muchas otras opciones, por lo que sería una sorpresa que la presidenta no anuncie su intención de reeligerse. En ese caso, en definitiva, la elección de octubre será un referéndum sobre la actual gestión y sobre el presente y futuro de Argentina. Continuaré dando seguimiento a este tema.

 

 

Robert Gates, el servidor público

19 Jun

Cuando Robert Gates, Secretario de Defensa de Estados Unidos, anunció, en agosto del año pasado, su renuncia con efectiva el 30 de junio de 2011, escribí este apunte. Desde entonces, comencé a dar seguimiento a sus declaraciones en distintos foros, y cada vez que las leo, confirmo que es un servidor público excepcional. Cuando aceptó continuar siendo Secretario de Defensa bajo el mando del presidente Barack Obama su objetivo fue muy claro: Establecer el plan de retirada de Afganistán e Iraq, y reducir a lo más mínimo los riesgos de nuevas guerras.

En febrero de este año, Gates fue contundente al afirmar que no quería más guerras como Afganistán e Iraq. Y sobre la guerra en Libia, se opuso a que Estados Unidos participara en operaciones más allá de la zona de exclusión aérea.  Más recientemente, durante su última visita a la sede de la OTAN, fue muy enfático en alertar sobre el futuro de esa alianza, que ideológicamente ya no tiene más razón de ser, como que no sea un interés geopolítico de mantener relaciones entre Estados y la Unión Europea, advirtiendo que no todo el peso económico de sus operaciones puede estar del lado americano.

Con todo lo anterior, no significa que esté de acuerdo, en lo más mínimo, con las acciones bélicas emprendidas por Estados Unidos, particularmente bajo la filosofía del entonces presidente George W. Bush, pero debo reconocer las posiciones expresadas por el Secretario Gates. Definitivamente, que hay diferencias que nos separan. Pero, en una época, en la que vemos a servidores públicos, como Dominique Strauss-Khan o como Anthony Weiner, que han salido por la puerta trasera, debo resaltar el contraste que significa un servidor público que sale por la puerta principal, con la satisfacción del deber cumplido y con el amplio reconocimiento de su trayectoria de servicio a su país.  Le quedan pocos días como jefe del Pentágono para pasar a la vida privada, en la que, sin dudas, aprovechará para escribir sus memorias que reflejarán esta extraordinaria experiencia. Más, aquí.

‘Every breath you take’

18 Jun

Dos maestros: Sting y Bruce Springsteen, reunidos en Buenos Aires, Argentina, 1988.  Espectacular.

Feliz sábado.

Guerra a las drogas, 40 años después

17 Jun

«La guerra global a las drogas ha fracasado, con consecuencias devastadoras para individuos y sociedades alrededor del mundo. Cincuenta años después del inicio de la Convención Única de Estupefacientes, y cuarenta años después que el Presidente Nixon lanzara la guerra a las drogas del gobierno norteamericano, se necesitan urgentes reformas fundamentales en las políticas de control de drogas nacionales y mundiales.

Los inmensos recursos destinados a la criminalización y a medidas represivas orientadas a los productores, traficantes y consumidores de drogas ilegales, han fracasado en reducir eficazmente la oferta o el consumo. Las aparentes victorias en eliminar una fuente o una organización de tráfico son negadas casi instantáneamente por la emergencia de otras fuentes y traficantes. Los esfuerzos represivos dirigidos a los consumidores impiden las medidas de salud pública para reducir el VIH/SIDA, las muertes por sobredosis, y otras consecuencias perjudiciales del uso de drogas. Los gastos gubernamentales en infructuosas estrategias de reducción de la oferta y en encarcelamiento reemplazan a las inversiones más costo-efectivas y basadas en la evidencia orientadas a la reducción de la demanda y de los daños.»

Informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas, junio, 2011.

———–

Adicionalmente, leer Call Off the Drug War, artículo de Jimmy Carter, publicado en The New York Times.

Lágrimas en La Amazonia

16 Jun

El Jefe Raoni, de la tribu Kayapo, del Estado de Pará, Brasil, reacciona al enterarse de la aprobación de la nueva ley forestal.

 

Extraordinario reportaje de Jon Lee Anderson en The New Yorker: Murder in the Amazon. La realidad cruda sobre cómo el lobby anti-ecológico se une para aprobar una de las leyes que provocará la destrucción de 400,000 héctareas (más grande que el Canal de Panamá) en  uno de los últimos patrimonios del eco-sistema de Brasil y de la humanidad, y cómo el sicariato, vinculado a sectores que influyen en la toma de decisiones políticas, ha asesinado en los últimos meses a importantes líderes ambientalistas de la zona.

————–

(Foto: Vía)

 

Confesiones a ‘la ucraniana’

15 Jun

Los países que hemos vivido bajo dictadura sabemos los mecanismos que se utilizan para obtener confesiones que se utilizarán luego en justicia. La herencia de la dictadura, reflejada en estructuras policiales que su único fin es «arrancar» confesiones bajo cualquier mecanismo, incluyendo la más absurdas torturas, sigue vigente en pleno siglo 21. Son las «confesiones» que obtienen los servicios policiales en el supuesto cumplimiento de su deber.

El fotógrafo Donald Weber obtuvo permiso de la policía en Ucrania para entrar a un cuarto de interrogatorio, y fotografiar el mismo instante en que el acusado «confesaba» su participación en distintos delitos. Las fotos son dramáticas. El momento culminante es, sin dudas, cuando el supuesto sospechoso niega su participación en el hecho hasta que el oficial que está practicando el interrogatorio pierde control sobre sí, saca su pistola y se la apunta sobre la cabeza, y en fracciones de segundos, el sospechoso admite su culpabilidad.

Por estas latitudes, en muchas ocasiones, nos hemos visto en ese espejo de las confesiones a «la ucraniana». Aún falta voluntad política para enterrar para siempre esas torturas del pasado.

Se busca un verdugo

14 Jun

Hay oficios que se convierten en parte de la tradición familiar. Hay familias que tienen larga tradición en la abogacía, en la medicina o en la ingeniería, pero desconocía que lo mismo ocurriera con un oficio extraño, el de ser verdugo. Más, cuando se trata de un quehacer que surge como consecuencia de la aplicación de leyes de un país en otro país, desde hace más de un siglo. Leyes importadas crearon un oficio que cada día se convierte en más extraño, pero, en ocasiones, imprescindible cuando se trata de La India.

Con más de mil millones de habitantes, La India tiene todo tipo de recursos humanos, excepto uno, el ser verdugo. La última vez que se hizo una ejecución con el método de la horca fue en el 2004.  Desde 1947, cuando La India alcanzó su independencia, 50 personas han sido ejecutadas. Sin embargo, en la actualidad, hay 345 personas condenadas a la pena de muerte. El pasado mes de mayo, el presidente de India rechazó el pedido de clemencia de una persona condenada a la pena de muerte y fijó fecha para su ejecución.

El gobierno publicó anuncios buscando un verdugo. Nadie apareció. El último verdugo con experiencia (en su record, tiene 11 ejecuciones) murió el pasado mes de mayo. Su hijo ha decidido continuar la tradición. No es un oficio bien pagado, pues el gobierno lo contrata por servicio. «Soy de la cuarta generación. No se ven muchos voluntarios saliendo hacia delante. Estoy sirviendo a mi país», expresa el nuevo verdugo. Este siglo 21, se impone que La India deroge esa legislación aberrante, y perfeccione su sistema judicial garantizando el debido proceso de ley. La historia, aquí.

————-

Para el récord, estoy en contra de la pena de muerte, en cualquiera de sus modalidades y métodos.

 

Bill Clinton, su discurso a la Clase 2011

13 Jun

El pasado mes de mayo, la Universidad de New York (NYU) otorgó el Doctorado en Leyes «Honoris Causa» al expresidente Bill Clinton, quien pronunció el discurso a los graduandos de la Clase 2011 en una bella ceremonia en el Yankee Stadium. Clinton es un excelente orador, que está consciente de su auditorio. Demuestra que conoció y leyó sobre los perfiles de los graduandos, y refiere algunas estadístícas e historias sobre la Clase 2011. La presentación que hace sobre Clinton el presidente de la universidad es breve, simple, pero de mucho contenido.

Clinton desarrolla su discurso, basado en cuatro elementos: a) Introducción de sus vínculos con la universidad; b) Mensaje aleccionador a los graduandos: 1) Ser feliz cada día, no al final de la vida; 2) Nunca renunciar, a pesar de las adversidades.; c) Cómo se parte de una sociedad en la que cada día se hace más desigual. Crear más oportunidades para compartir en comunidad, reconociendo de que hay muchos países en donde las cosas simples son indispensables; d) Mirar hacia el futuro. Nos unen más elementos comunes que los que nos separan. Aquí va su discurso:

Su anécdota sobre porqué Clinton nunca ha olvidado al orador que pronunció el discurso a su clase de graduación en Georgetown es memorable.  Muy buen discurso, señor Clinton.

———–

En éste cuadro comparativo del New York Times, en el que se pueden apreciar las principales palabras utilizadas en 40 discursos ante graduandos universitarios en el 2011, hay un índice de otros oradores, con el texto y video de sus intervenciones.

 

‘Jaws’, en el 36 aniversario

12 Jun

El próximo 20 de junio se conmemora el 36 aniversario de Jaws, una de las películas más impactantes que he visto.  Recuerdo que la ví en el Cine Lama, en mi ciudad natal de Santiago, junto a mi primo Pedro Rodolfo Batlle Jorge, quien siempre me llevaba al cine, sobre todo a ver películas de suspenso, o mejor conocidas como «thriller». Claro, Pedro,  mayor que yo, nunca me lo decía. Solo puedo decir, que cada vez que veo un documental sobre tiburones, me recuerdo de esta extraordinaria película, dirigida por Steven Spielberg.

Sin duda que «Jaws» representa el ante y el después de las películas de éste genero, en donde una criatura es el protagonista. Evidentemente, que la tecnología y los efectos especiales han ayudado a recrear estas criaturas, y transformarlas en una virtualidad cada vez más parecida a la realidad. En 1984, visité los estudios Universal en Los Angeles, y ví como hicieron la película. Para ese momento, ver la escenografía de la pequeña ciudad de «Amity», y hacer el recorrido en una pequeña barcaza, que luego sería atacada por el tiburón, era lo más popular, y era parte del espectáculo, propio de la cultura norteamericana. Luego ví, todas las secuelas, que lógicamente no tuvieron el mismo impacto que la primera.

A propósito del 36 aniversario, Spielberg ha recordado cómo hicieron la película,  las locaciones, el recrutamiento de actores de primera línea,  los problemas técnicos del tiburón artificial durante la filmación, las improvisaciones al guión, y toda una serie de detalles muy interesantes. La entrevista de Spielberg, con fotos de la época (detrás de la cámara), aquí. Han pasado 36 años, y parece que fue ayer que ví la película por primera vez. Feliz domingo.

 

 

 

Caras idénticas, nombres distintos

11 Jun

 

(Visto, aquí).