Archive | agosto, 2011

Camila Vallejo, la nueva cara de Chile

11 Ago

¿Cómo surgen los liderazgos? En la mayoría de las democracias, el liderazgo no se improvisa. Es el fruto de una dilatada carrera que muchas veces ocurre en la vida privada, hasta que llega el momento oportuno para trascender a la vida pública. El sistema de educación pública en Chile ha estado en la palestra pública en los últimos años por su incapacidad para resolver temas apremiantes que han creado desigualdad y falta de oportunidades entre los estudiantes universitarios chilenos.  Todo esto, unido a un gobierno que no tiene respuestas ni interlocutores que permitan el diálogo sincero y constructivo.  En medio de ese escenario, surge Camila Vallejo, militante de las Juventudes Comunistas de Chile, hija de dos destacados dirigentes del Partido Comunista Chileno en la década de los setenta, y quien es la actual presidenta de la Federacion de Estudiantes de la Universidad de Chile. Articulada, con planteamientos serios y concretos, es, indudablemente, uno de los símbolos de la lucha estudiantil en Chile, y por lo tanto, la nueva cara de un movimiento que cuestiona el actual sistema educativo chileno.

Para entender y comprender lo que está viviendo Chile y el rol de Camila Vallejo, comparto con ustedes estos tres videos.

Entrevista de diciembre de 2010:

Entrevista de junio 2011 (1ra parte)

http://www.youtube.com/watch?v=EBMZfHogPn4

Entrevista de junio 2011 (2da parte)

http://www.youtube.com/watch?v=UoL4MTNJl2U

El futuro de Chile se está redefiniendo con las movilizaciones estudiantiles en Chile, y su capacidad de afrontar los nuevos retos y desafíos. Así como la depresión de 1929 marcó un punto de cambio del modo de afrontar las crisis económicas, lo que está ocurriendo en España, Inglaterra, Chile, Egipto, Túnez y en otros países, es el punto de redefinición de la democracia actual. En el caso de Chile, Camila Vallejo estará en primera fila. Desde este lado del Mar Caribe, mi admiración.

P.D. A mediados del mes de julio, el presidente Sebastián Piñera sustituyó al ministro de educación. Las movilizaciones han continuado. Continuaré dando seguimiento a este tema.

Moratinos o la gratitud en política

10 Ago

El oportunismo siempre está presente en la política. Decían los ingleses, «¡Ha muerto el Rey! ¡Viva el Rey!». Es la cara oscura de la política. Quien más vive ese drama es el político que cierra un ciclo, ya sea porque su liderazgo es sustituido por otro o porque concluya una etapa por su propia voluntad. En estos días, he leído un párrafo de la  carta manuscrita que le remitió Miguel Ángel Moratinos a José Luis Rodríguez Zapatero, luego de que éste anunciara su decisión de no repostularse y abrir el camino a la sucesión de su liderazgo.  El párrafo es escueto, pero de profundo valor:

«Le transmitía el privilegio que había sido para mí haber compartido esos años de gobierno, de transformación del mundo que nos correspondió vivir… Le decía que cuando se mirase con la serenidad que da el pasado, la gente analizaría con frialdad los muchos logros conseguidos por el Gobierno».

Tiene más calidad esta carta, porque está escrita no solo por quien fue ministro de relaciones exteriores de España por más de siete años, sino por quien perdió la candidatura a Director General de la FAO, aupado por España y por el propio Zapatero. Revela este gesto el talante de extraordinario ser humano que es Moratinos. Sin dudas, un gesto excepcional en una actividad que, como la política, es carente de ejemplos constantes y persistentes de lealtad y de gratitud.

Crisis financiera global, ¿Segunda parte?

9 Ago

A juzgar por las informaciones de la prensa internacional, el escenario se parece al del 2008. Es una secuela, pero con actores y causas diferentes. En 2008, los problemas radicaron en las debilidades del sistema de regulación financiero de Estados Unidos, que provocó la adopción de un plan de salvamento como nunca antes se había visto en la historia americana desde la Depresión.  A ese plan, luego se le añadió una extraordinaria inyección de fondos para estimular la economía, unido a una profunda reforma de las regulaciones bancarias y financieras en Wall Street. Ahora, en 2011,  hay otro elemento: la inestabilidad financiera de Europa, y la imposibilidad de articular una respuesta económica como la que produjo Estados Unidos hace tres años, a menos que se unan los principales países europeos y actuén de manera conjunta, lo cual es improbable, aunque no imposible. Henry Paulson, quien fue Secretario del Tesoro y que le correspondió enfrentar la crisis en 2008, explica aquí la situación actual. La cuestión no es, por tanto, la degradación del riesgo crediticio de la deuda soberana de Estados Unidos, sino la respuesta que debe dar Europa. Veremos.

————————————

Apuntes relacionados:

Los contrapesos del poder.

El contrapeso de Paulson.

Los responsables.

————————————

Lectura recomendada:

Credibilidad, descaro y deuda, artículo de Paul Krugman.

Hugo Chávez y la voluntad del poder

8 Ago

«Yo escribí lo siguiente –breve- Caracas, 13 de Marzo de 1974. Después de esperar bastante tiempo llegó el nuevo Presidente –íbamos a desfilar frente a él, Carlos Andrés- cuando le veo quisiera que algún día me tocara llevar la responsabilidad de toda una patria, la patria del Gran Bolívar –ya era bolivariano- y mía en último término, -ya yo andaba asaltado por la voluntad del poder Nietzsche dice la voluntad del vivir dice Nietzsche, Heidelger que ya te lo mencioné, que el hombre no es que tiene voluntad de poder, es que en esencia voluntad de poder, de distinto poder: poder vivir, poder caminar desde niño, poder; ahora ya era poder político lo que yo sentía que es otra cosa.»

Hugo Chávez, presidente de Venezuela, refiriendo lo que pensó cuando le correspondió como cadete, desfilar ante el presidente Carlos Andrés Pérez el 13 de marzo de 1974. Las declaraciones de Chávez están contenidas en esta interesante entrevista que le hizo José Vicente Rangel, y fue divulgada  ayer.

La última cena

7 Ago

En Estados Unidos, los prisioneros condenados a la pena de muerte, tienen derecho a la última cena, la cual no puede exceder de cuarenta dólares. The last meal project documenta este último deseo. Para el récord, estoy en contra de la pena de muerte.

 

Samuel J. Seymour, el último testigo sobreviviente del asesinato de Abraham Lincoln

7 Ago

A raíz de la película The Conspirator, dirigida por Robert Redford, la cual tengo pendiente de ver cuando llegue a las salas de cine por estas latitudes, me interesé en investigar sobre el proceso judicial que se siguió luego del asesinato del presidente Abraham Lincoln, que impactó el curso de la historia norteamericana.  El actor (en la vida real) John Wilkes Booth fue quien le disparó a Lincoln mientras el presidente estaba sentado en el balcón del Teatro Ford, el 14 de abril de 1865. Booth fue apresado y ejecutado doce días después del hecho. Otros ocho que participaron en la conspiración fueron procesados, de los cuales cuatro fueron ahorcados.

Navegando por Internet, me encontré con este impresionante video que recoge la participación de Samuel J. Seymour en el programa «I’ve Got a Secret» en 1956, en donde Seymour confirma que, cuando tenía cinco (5) años de edad, fue testigo del asesinato de Lincoln. Seymour estaba sentado, junto a sus familiares, en el balcón opuesto al del presidente Lincoln, por lo que observó todo el episodio. Seymour falleció poco tiempo después de haber participado en este programa.

http://www.youtube.com/watch?v=I_iq5yzJ-Dk

Sobre la película de Redford, recomiendo leer la crítica publica en The New Yorker: Casualties of War.

 

Ed Miliband, el ‘transformer’

6 Ago

The New York Times publica hoy un reportaje sobre Ed Miliband, líder del Partido Laborista en Inglaterra y actual líder de la oposición. Es impresionante cómo Miliband se ha transformado desde el año pasado cuando ganó las primarias del partido, convirtiéndose en un catalizador de los sentimientos de los ciudadanos en momentos en que se prueba la fortaleza institucional de Inglaterra. Miliband está en su mejor momento, y lo está haciendo con la visión a largo plazo que debe tener todo político. Con la emotividad y la pasión de la política parlamentaria, Miliband afirma, sobre su futuro: «La villa de Westminster es un lugar de blanco y negro. O tú eres un desastre o un héroe. La brecha entre el triunfo y el desastre es muy estrecha.» Conocer el entorno en que se desenvuelve el político es crucial. Extraordinaria lección.

———————

Apuntes relacionados:

David y Ed Miliband: hermanos, políticos y rivales.

David y Ed Miliband, seguimiento.

David y Ed Miliband, el final.

La política del guión.

Espionaje y poder.

 

‘The Lavender Scare’ o el ‘macartismo’ extremo

5 Ago

Entre 1950 y 1960, el gobierno de Estados Unidos desató una cacería de brujas en contra de todo lo que hueliera a comunismo, instigado por denuncias hechas por el entonces Senador republicano de Wisconsin, Joseph Raymond McCarthy. Fue el inicio de lo que hoy se conoce como el macartismo. Lo que desconocía era que, además de perseguir injustamente a los comunistas, el gobierno americano persiguió a los empleados públicos en razón de su orientación sexual. Hubo muchos que sufrieron esas terribles persecuciones, pero hubo uno, Frank Kameny, que decidió dar la cara y enfrentar esa atrocidad. The Lavender Scare es el documental que describe esta etapa oscura en la historia política norteamericana. En 1995, el gobierno americano eliminó la política de cancelar empleados públicos por su orientación sexual. En 2009, el presidente Barack Obama extendió una serie de beneficios a todos los empleados públicos, sin distinción en su orientación sexual, en una ceremonia en la que Frank Kameny estaba a su lado.

http://www.youtube.com/watch?v=xnFv-SrYJ0E

Mubarak, enjuiciado

4 Ago

El dictador, hijos y colaboradores, enjaulados.

 

La escena parecía de las mejores películas que recrean los juicios de la Edad Media. En pleno siglo 21, los acusados «enjaulados», en un proceso judicial televisado, «en vivo», a los millones de televidentes de Egipto y del mundo árabe. Hosni Mubarak, el dictador que mantuvo en sus manos todo el poder durante treinta (30) años, comparecía postrado en una camilla, vestido de blanco y enjaulado ante quienes le juzgarán sobre las acusaciones de asesinato, corrupción y peculado que pesan sobre su contra, hijos y colaboradores cercanos.

Sus juzgadores son los mismos que Mubarak nombró cuando estaba en el poder. Y quienes están hoy en el poder son los militares que le sirvieron durante tantos años.  Lo única diferencia es que el ejército egipcio está hoy luchando por mantenerse en el poder en medio de la revolución que derrocó a Mubarak.  El ejército egipcio quiere cementar su fuerza en el proceso de reformas que vive Egipto, por lo que no tenía otra alternativa política que no fuese  auspiciar la escena que vimos ayer. En ocasiones, los pueblos no solo necesitan pan, sino también circo, decían los romanos.

Para la mayoría de los egipcios, haber visto a Mubarak «enjaulado» causó un profundo impacto, para un país que no está acostumbrado a ello, ni mucho menos para ver al «rais», totalmente deprovisto del símbolo de la autoridad y del poder. Desde estas latitudes, ví un proceso desordenado, que tenía un solo propósito: mandar una señal a los grupos revolucionarios que claman por más democracia, y por más apertura, de que habrá sanción para quienes concentraron tanto poder y acumularon tanta riqueza.  El debido proceso de ley se tiene poco presente, al igual que el derecho de los acusados a un juicio imparcial. La audiencia continuará el 15 de agosto.  Al final, el ejército tendrá la última palabra sobre si condenan a muerte a Mubarak, como le hicieron los iraquíes a Sadam Husein (que lo ahorcaron, luego de condenarlo) o si tienen clemencia sobre quien fue su Comandante en Jefe. La experiencia me indica que la lealtad es el menor valor que se tiene en cuenta en estos procesos. Más vale sobrevivir políticamente.

Continuaré dando seguimiento a este tema.

Los cinco mejores y peores presidentes de EUA

3 Ago

The Atlantic ha hecho una evaluación de los cinco mejores y peores presidentes de los Estados Unidos de América, desde el punto de vista de la política exterior. Los cinco mejores: 1.- Franklin Delano Roosevelt; 2.- Dwight Eisenhower; 3.- George H.W. Bush; 4.- Ronald Reagan; 5.- John F. Kennedy. Los cinco peores: 1.- Lyndon B. Johnson; 2.- Jimmy Carter; 3.- Woodrow Wilson; 4.- Harry S. Truman; 5.- Richard Nixon. Un caso aparte: George W. Bush. La historia, aquí.