Archive | septiembre, 2012

El discurso de Aung San Suu Kyi en Oslo

20 Sep

Aung San Suu Kyi fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1991. Pero, no pudo recibirlo en persona, por ser perseguida política en su país, Myanmar, en donde guardaba prisión domiciliaria. Veintiún años después, en junio de 2012, fue a Oslo, y recibió su galardón, pronunciando este brillante discurso:

 

Ayer, Aung San Suu Kyi recibió la Medalla de Oro del Congreso de Estados Unidos. En ese acto, Hillary Clinton pronunció estas palabras:

 

Escuchando y viendo a Aung San Suu Kyi, en su fragilidad, pero en su firmeza por la democracia, el mundo se ve diferente. Mi admiración.

 

Misceláneos

19 Sep

– Barack Obama en el «Late Show» de David Letterman:

http://youtu.be/nmi2bshAbkQ

 

– Mitt Romney tomó prestado US$20MM para financiar su campaña.

– El uso de celulares está prohibido en las actividades de recaudación de fondos de Obama.

– La hoja de vida de Santiago Carrillo, un repaso por la historia reciente de España.

– Esperanza Aguirre, el animal político por excelencia deja su habitat.

– No favorezco ningún régimen monárquico, pero saludo la nueva forma de comunicación del Rey Juan Carlos.

– El juez de la Suprema Corte de Estados Unidos, Clarence Thomas, que, en seis años, nunca ha hecho una pregunta en el estrado, ofrece una rara e interesante entrevista.

 

 

 

Romney en aprietos

18 Sep

Mitt Romney no ha salido del efecto de sus desafortunadas declaraciones sobre los hechos de Bengasi, cuando ayer enfrentó el día más oscuro de su campaña electoral, que, desde mi punto de vista, constituyó el punto de inflexión de esta campaña electoral. Ayer, Mitt Romney perdió las elecciones.

Todo se inició con la divulgación de este video que recoge las palabras de Romney durante una actividad de donantes:

 

Romney ataca crudamente al 47% de la población americana que recibe subsidios del gobierno, y asevera que casi la mitad de la población votará por Obama porque se siente compromisarios debido a los subsidios que reciben, y que, en tal virtud, a él (a Romney) no les interesa ese amplio segmento de la población. «El Nuevo Herald» describe lo ocurrido, aquí. Es un video devastador contra Romney y sus posibilidades de ser presidente de Estados Unidos.

El referido video comenzó a circular por las redes, e incluso se menciona a James Carter IV, nieto del presidente Carter, como uno de los «cazadores» de ese video y de su divulgación, lo cual no es ningún delito. La cronología completa sobre este video, aquí.

Fue tan contundente la divulgación del video en su contra, que anoche, Romney tuvo que convocar de emergencia una conferencia de prensa para intentar aclarar sobre el mismo, y tratar de cerrar este capítulo. Y fue todo lo contrario. Es decir, Romney reconoció que ese video es cierto, y pidió que fuese divulgado por completo para entender mejor su contexto. Cuando un candidato presidencial tiene que personalmente distraer su tiempo para aclarar un tema no deseado, es porque la situación es grave. Desde mi punto de vista, anoche Romney confirmó su derrota electoral, pues se ha echado en contra al 47% de la población que ha sufrido la crisis y que incluso muchos de ellos son republicanos. La intervención de Romney de anoche, aquí.

Todo lo anterior se suma al hecho de que, dentro de su campaña, Romney ha tenido que sortear discrepancias y discusiones al más alto nivel. Incluso, ya se sabe que hubo dos versiones del discurso que debía pronunciar durante la Convención del Partido Republicano en Tampa, y cómo la campaña desechó mencionar a las tropas norteamericanas que están en servicio en Afganistán y en otros países. En fin, Romney ha tenido unas últimas semanas que las califico como «horribles». Si quiere recuperar el terreno perdido, Romney deberá concentrarse en el primer debate.

Mientras tanto, Barack Obama más cerca de la victoria (que sigue siendo cerrada, pero más clara).

Hollande abre El Elíseo

17 Sep

El presidente François Hollande sigue marcando la diferencia en la forma de gobernar. Ayer, abrió las puertas del Palacio del Elíseo, y estableció que todos los domingos el Palacio estará abierto para visitantes:

 

Hollande está muy claro: «Soy únicamente inquilino del Palacio, y los franceses son sus propietarios». Extraordinaria lección sobre la transitoriedad del poder.

El «último grito» de Felipe Calderón

16 Sep

Cada 15 de septiembre se celebra el día de la independencia de México, con una ceremonia muy especial en el Zócalo. El presidente de México recibe la bandera de una escolta militar, la exhibe en el balcón ante cientos de miles de ciudadanos, y pronuncia el «grito» de la independencia:

 

Esta era la última vez que le correspondía al presidente Calderón. El próximo año lo hará el presidente que se juramentará en diciembre. Es una ceremonia cargada de los símbolos que identifican al Estado mexicano. Se puede o no tener diferencias con la situación actual de la democracia mexicana, pero, sin dudas, los símbolos está íntimamente unidos con la institucionalidad democrática. Hermosa ceremonia.

Contienda cerrada, Obama saca ventaja

15 Sep

La política se nutre de realidades. Después de la convención del Partido Demócrata, Barack Obama ha sacado ventaja sobre Mitt Romney de cara a las elecciones de noviembre. Según The New York Times, Obama obtiene 49% frente a 46% de Romney. Tal como he venido afirmando en mis apuntes, no será igual que en 2008, sino que el electorado está muy polarizado y dividido, pero Obama ha sacado la cabeza, y no solo en el ámbito de su política exterior, sino también en el aspecto crucial de este proceso: en la economía. La última semana ha sido desastrosa para Romney.

Aunque la tasa de desempleo todavía no es favorable para Obama, las encuestas reflejan que Obama es el mejor candidato para restablecer la economía y crear puestos de trabajo. Este aspecto es crucial, pues en Estados Unidos, al igual que el resto de las democracias sometidas a la actual crisis económica global y local, el votante decide con su estómago. Y adicionalmente, comparados ambos candidatos en cuanto sus respectivos perfiles, los electores prefieren a Obama sobre Romney. «¿Quién prefieres tener como vecino, a Obama o a Romney?» En mayoría, todos responden a favor de Obama.

Como las elecciones americanas las deciden los colegios electorales, así está el mapa electoral:

Mapa electoral, septiembre 2012.

 

Para ganar se requieren 270 colegios electorales. Obama ganaría 274, mientras que Romney obtendría 264. Sumamente cerrado.  A menos de dos meses de las elecciones, los tres debates presidenciales y los números de la economía decidirán si este rumbo cambiará o no. Desde punto de vista, y salvo que ocurra un hecho imprevisto, Obama ganará con estrecho margen las elecciones.

Las "claves" del servicio secreto

14 Sep

En Estados Unidos, el Servicio Secreto se encarga de la seguridad de los mandatarios, dignatarios y personalidades que ocupan posiciones oficiales en el gobierno, o que visitan, de manera oficial, a los Estados Unidos. Aunque el servicio secreto pertenece al Departamento de Seguridad Interior, en el caso de los presidentes, la unidad pertenece al Departamento del Tesoro, y es  la Casa Militar de la Casa Blanca la que asigna los «nombres o claves» para referirse internamente a sus protegidos. Claro, estos nombres o claves son «secretos» hasta que se filtran en la prensa:

– Claves generales:

POTUS: President of the United States.

FLOTUS: First Lady of the United States.

VPOTUS: Vicepresident of the United States.

SCOTUS: Supreme Court of the United States.

– Claves individuales:

Harry S. Truman: «General».

Dwight Eisenhower: «Scorecard».

John F. Kennedy: «Lancer».

Lyndon Johnson: «Volunteer».

Richard Nixon: «Searchlight».

Gerald Ford: «Passkey».

Jimmy Carter: «Deacon».

Ronald Reagan: «Rawhide».

George H.W. Bush: «Timberwolf».

Bill Clinton: «Eagle».

George W. Bush: «Trailblazer».

Barack Obama: «Renegade».

Michelle Obama: «Renaissance».

Mitt Romney: «Javelin».

Más, aquí.

zp8497586rq

Lecciones de Bengasi

13 Sep

El ataque de grupos extremos islamistas al Consulado de Estados Unidos en Bengasi, Libia, que provocó la muerte del Embajador norteamericano Christopher Stevens, unido a las manifestaciones y ataques a la Embajada norteamericana en Cairo, Egipto, conllevó reacciones inmediatas, entre ellas, las declaraciones de Mitt Romney, candidato presidencial del Partido Republicano, que fueron totalmente desafortunadas. Pero, éstas no fueron las únicas. Veamos:

– Motivados por el trailer de esta película, grupos anti-americanos comienzan a protestar ante la Embajada de Estados Unidos en Cairo, e incluso, llegan a penetrar dentro de la sede diplomática. Esta acción provoca un primer comunicado, no de la Casa Blanca, ni del Departamento de Estado, sino de la propia Embajada. El comunicado trataba de calmar la tensión y la pasión que se vivía dentro de la embajada, por lo que los términos utilizados, al tiempo de defender la libertad de religión, también clamaba para que no se utilizara la religión para alterar el orden. Resulta que este comunicado, como revela la revista Foreign Policy, no fue autorizado por el Departamento de Estado, como correspondía, provocando un desastre en relaciones públicas.

– Poco tiempo después, las protestas siguen en Bengasi. Estas manifestaciones se convierten en ataques, que provocan la muerte del Embajador de Estados Unidos y otros funcionarios diplomáticos en el Consulado de esa ciudad.

– Como consecuencia del cambio de horario, Mitt Romney está esa noche, en un avión, pero su equipo de estrategia que observa lo que acontece en Cairo, prepara una declaración que luego es autorizada por el propio Romney para su divulgación. Ya para esa hora, han sucedido los hechos en Bengasi, pero el gobierno no tiene todos los hechos a la mano, pues es ya la madrugada. Romney se despacha con una declaración en la que, en vez de asumir una postura de posible jefe de estado, ataca frontalmente al presidente Obama y afirma que, en su primera declaración, la administración lo que hace es pedir disculpas, defendiendo a los protestantes. Romney se refería al comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Cairo, que como ya expliqué, no fue autorizada por el Departamento de Estado. Romney distorsionó los hechos.

– La primera declaración oficial del gobierno de Estados Unidos fue ofrecida por el presidente Barack Obama, en horas de la mañana de ayer:

 

– Ayer, el mundo, y especialmente los electores norteamericanos, vieron dos reacciones distintas y distantes: Una, la del Jefe de Estado, con la sobriedad enfrentando una crisis internacional; y la otra, la de un candidato presidencial, que desaprovechó una extraordinaria oportunidad para proyectar su estatura política.

Peggy Noonan, quien fuera escritora de discursos de Ronald Reagan y que está muy vinculada al Partido Republicano, dijo ayer, ante las desafortunadas declaraciones de Romney: «A veces cuando malas cosas ocurren, cuando cosas calientes pasan, palabras frías  o no palabras es la mejor manera de seguir». Lecciones de Bengasi.

————————–

– Al margen de todo lo anterior, Obama declina reunirse con Netanyahu en New York. Quizás será por esto.

– ACTUALIZACION: El ataque al Consulado de Bengasi tomó a los americanos de sorpresa, según Reuters. Escalofriante.

El estilo Obama

12 Sep

El periodista Michael Lewis, de la revista Vanity Fair, estuvo seis meses acompañando al presidente Barack Obama en todas sus actividades, las cuales incluyeron: su agenda de la Casa Blanca, viajar en el Air Force One, jugar baloncesto con el presidente, y también conversar sobre diversos temas en los momentos libres del presidente. Hacía tiempo que no leía un reportaje con tantos detalles, y sin perder la conexión con la realidad global y local. Excelente trabajo: Obama's Way.download adobe photoshop cs6

zp8497586rq

11-9, lo que fue y lo que pudo no haber sido

11 Sep

Hoy se conmemoran 11 años de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, que decretaron la llamada «guerra contra el terrorismo». ¿Qué tanto sabía el presidente George W. Bush sobre las operaciones de Al-qaeda en Estados Unidos antes de estos atentados? ¿Qué decían los informes de inteligencia? ¿Qué hizo Washington para prevenir estos terribles hechos? The New York Times publica este artículo en el que su autor, Kurt Eichenwald, asegura que la Casa Blanca estaba sorda ante las informaciones de inteligencia sobre los atentados en territorio americano. Una mirada retrospectiva al 11 de septiembre, lo que fue y lo que pudo no haber sido.adobe creative suite

zp8497586rq