Archive | Felipe Calderón RSS feed for this section

Ha muerto el rey, viva el rey

2 Dic

http://youtu.be/8TePS11Iz0A

En México, lo más parecido a un Rey, es el Presidente de la República, tal como Octavio Paz, Luis Spota y Carlos Fuentes lo reflejan en sus respectivas obras. Ayer, México y el mundo fue testigo de esa realidad. Felipe Calderón entregaba la banda presidencial a Enrique Peña Nieto. ¡Ha muerto el rey! ¡Viva el Rey!

zp8497586rq

El «último grito» de Felipe Calderón

16 Sep

Cada 15 de septiembre se celebra el día de la independencia de México, con una ceremonia muy especial en el Zócalo. El presidente de México recibe la bandera de una escolta militar, la exhibe en el balcón ante cientos de miles de ciudadanos, y pronuncia el «grito» de la independencia:

 

Esta era la última vez que le correspondía al presidente Calderón. El próximo año lo hará el presidente que se juramentará en diciembre. Es una ceremonia cargada de los símbolos que identifican al Estado mexicano. Se puede o no tener diferencias con la situación actual de la democracia mexicana, pero, sin dudas, los símbolos está íntimamente unidos con la institucionalidad democrática. Hermosa ceremonia.

Pos-elecciones en México: Mirarnos en ese espejo

15 Jul

La situación pos-electoral en México nos obliga a mirarnos en ese espejo. Al igual que, en estas latitudes, nadie duda sobre las matemáticas electorales surgidas del 1 de julio, el día de las elecciones. Al contrario, los cuestionamientos van dirigidos al proceso previo al montaje de las elecciones, y a la libertad del voto que ejerció a cada ciudadano, al argumentarse que hubo compras de votos, suficientemente documentadas. Dicho en otras palabras, es muy difícil e improbable que Peña Nieto no sea proclamado y juramentado como el presidente de México a partir del 1 de diciembre. Sin embargo, al igual que en estas latitudes, no pueden celebrarse próximas elecciones sin las necesarias garantías que aseguren la soberanía popular.

Me inscribo entre los que piensa que Andrés Manuel López Obrador no puede repetir la misma historia anterior, en el sentido de cometer el error histórico de no aceptar los resultados electorales, sobre todo que, a diferencia de la primera vez, en ésta ocasión, la diferencia supera los tres millones de votos. Incluso, comparto la opinión de que la izquierda mexicana debe revisarse y elegir un nuevo liderazgo. Sin embargo, apoyo su iniciativa de transparentar el proceso electoral y de desnudar las debilidades y las miserias propias de un sistema electoral y político que no ofrece garantías electorales.

El pasado 12 de julio, López Obrador fijó su posición al pronunciar este discurso, en el que expuso lo siguiente:

La confabulación de los gobernadores en el Estado de México se tradujo en utilizar recursos del presupuesto público de los estados para comprar millones de votos en todo el país.

Una prueba bien documentada de lo anterior fue el modo en que operó el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, el cual asignó a sus principales colaboradores, por distrito y municipio, y está demostrado que manejar n chequeras con millones de pesos para la compra de votos.

En la práctica, en todo el país, el sufragio se adquirió con dinero en efectivo, con tarjetas para la obtención de mercancías, con despensas, materiales de construcción, fertilizantes y otras dádivas.

A los cuantiosos recursos económicos de procedencia ilícita que se ejercieron para la compra de los votos, habría que sumar miles de millones de pesos gastados en publicidad, en encuestas hechas a modo y en el pago a qui nes ejecutaron y apoyaron directa o indirectamente este vergonzoso plan. Todo ello, obviamente, rebasa con creces el tope de gastos de campaña establecido en la ley.

El operativo masivo de compra de votos se llevó a cabo antes y durante el día de la elección. Un caso emblemático es el de los monederos electrónicos de las tiendas Soriana, comercios que fueron vaciados por multitudes d l Estado de México, que canjearon tarjetas al día siguiente y en los días posteriores a la elección.

Aunque la compra del voto se dio prácticamente en todo el país, fue más acentuada en las zonas donde viven los más pobres de México, en especial en el medio rural. En estos lugares se registró el mayor nivel de participa ión ciudadana del país, contrario a lo sucedido en las anteriores elecciones presidenciales y superior a la media nacional registrada en los actuales comicios.

Al final de sus palabras, López Obrador insistió en que su lucha será siguiendo los canónes institucionales, y por lo tanto, la resistencia será pacífica. Cuando una lee noticias como ésta, definitivamente, debe llegar a la conclusión de que hay que revisar los mecanismos democráticos en América Latina. El tema, por tanto, no radica en observar la «diafanidad» del día de las elecciones, sino en observar todo el proceso previo a la celebración de las elecciones. Siento que la comunidad internacional todavía no tiene conciencia de ello, y reduce la discusión al llamado «derecho al pataleo», cuando, en el fondo, la discusión es más profunda, pues toca a la esencia misma de la democracia.

El presidente saliente de México, Felipe Calderón, que ya no tiene que tener pelos en la lengua, ha afirmado, sobre la compra de votos,  lo siguiente:

Sí lo es y agregaría, ya lo era hace muchos años. El problema de la democracia mexicana no está en la contabilidad electoral, que fue el alegato de 2006. El problema no está ahí. Está en la libertad con la que un elector llega a la casilla para votar por uno u otro candidato. Y ese desafío sigue presente. No soy de los que creen que una elección se puede decidir así como así por la compra de votos. No es un asunto de fe, es un asunto de pruebas y de decisiones judiciales. Sí estimo que si se llega a comprar un voto (darle al elector un obsequio, un dinero o una tarjeta condicionada a un voto), así sean un voto, cien mil o cinco millones, está mal.

P. Es un fraude…

R. Que tiene que corregirse y castigarse. Si hay un voto o 10 o mil que están comprados, evidentemente se anula la voluntad de esos votantes, pero que esos votos sean nulos no necesariamente implica la nulidad de un proceso electoral en el que han votado 70 millones de personas.

Calderón ha puesto el dedo sobre la llaga. El tema trasciende a las fronteras de México, pues también en otras latitudes de América Latina, incluyendo por estas tierras, también se desnudan las debilidades y las miserias del sistema electoral. Es hora de buscar soluciones para impedir que una sola fuerza imperante, sobre todo aquella que controla estructuras de poder, sea la que imponga resultados electorales, en sustitución del único soberano que tiene derecho: el pueblo.

zp8497586rq
zp8497586rq

México, ¿a la derecha o a la izquierda?

30 Jun

Mañana domingo son las elecciones presidenciales y generales en México. Cuatro candidatos enfrentados: Josefina Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional, actualmente en el gobierno; Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional; Andrés Manuel López Obrador, del Partido Revolucionario Democrático; y Gabriel Quadri, de Nueva Alianza.

He participado en diferentes procesos electorales, pero México es un campo de batalla en donde se aplican todo tipo de guerra de guerrillas. Desde lluvias de encuestas hasta compra de votos y robo de urnas. Hay de todo. Por eso, es importante el pacto de civilidad firmado ayer por todos los candidatos presidenciales, comprometiéndose a respetar los resultados electorales.

De lo que está claro es que mañana hay un claro perdedor: el presidente Felipe Calderón, y con él, la candidata presidencial Vásquez Mota, y el PAN. A lo largo de toda la campaña, ha habido un referendo al actual mandato, caracterizado por incremento en de la violencia en las calles de México. De igual manera, el triunfador se perfila que lo será Peña Nieto, que ha logrado recomponer al PRI, y lo ha construido en opción de poder, luego de 70 años de haber gobernado en México, y después de saborear lo amargo de la oposición. El segundo puesto lo ocuparía López Obrador, del PRD, quien se ha presentado más moderado, pero que su conducta en el proceso electoral anterior pesa mucho sobre su presente y su futuro.

Veremos los resultados de la jornada electoral de mañana domingo.

———————-

Apuntes relacionados:

Colosio, el asesinato.

Las verdades de Sicilia.

Debate con sabor a tequila.

Antes del discurso central, la gente se fue…

 

Tenacidad y terquedad

7 Sep

«La única diferencia entre la tenacidad y la terquedad es el éxito. El tenaz insiste a pesar de los reveses pasajeros. No conquista la victoria al primer esfuerzo, pero finalmente se impone sobre los obstáculos. No cede, a pesar de los golpes y las decepciones. Al final conquista el objetivo. La conducta del terco es idéntica a la del tenaz, con la única diferencia de que no alcanza la medalla. Igualmente, no se deja vencer por las frustraciones, no flaquea; es firme y constante…pero no disfruta nunca del éxito. Tras el primer fracaso vienen veinte, y al final, otro más. Es apenas en la última batalla, la definitiva, que puede decretarse que la persistencia fue errada. Durante la competencia, pues, no hay manera de saber si el empecinado es un terco que cierra los ojos a las circunstancias o el tenaz que se impone a ellas. Sólo el último capítulo puede reivindicar al perseverante. El terco es un testarudo que fracasa; el tenaz un testarudo exitoso.»

Jesús Silva Herzog, refiriéndose en su blog a la tenacidad y a la terquedad en la entrada titulada La estrategia y el presente, sobre la política contra el crimen trazada por el presidente Felipe Calderón en México. (Vía Maria De Las Heras).

¿Perfil de México?

23 Jul

«No la va a ganar jamás. Porque el perfil de este país es lacerante. México es un país muy herido donde, por ejemplo, la deserción escolar de nivel medio es muy alta. Estamos hablando de 15 millones de chicos en un país donde cerca de 50 millones de mexicanos viven en la pobreza extrema. Y una de las salidas de esos chicos que ni estudian ni trabajan es la delincuencia. Una salida que muchas veces ni siquiera es económica, porque por la información que yo tengo ni reciben un sueldo atractivo. Se trata más bien de una opción de violencia, de lograr el poder inmediato, el poder que da un AK-47 automático en las manos, 120 disparos por minuto.»

Élmer Mendoza, escritor mexicano, respondiendo a la pregunta de si el presidente Calderón puede ganar la guerra al narcotráfico.

Valiente discurso de Felipe Calderón

24 May

Tenía varios días por comentar el discurso del presidente Felipe Calderón ante el Congreso de Estados Unidos. Tradicionalmente los discursos que pronuncian los Jefes de Estado y de Gobierno extranjeros en el Capitolio se ciñen a lo protocolar y a lo diplomático. El discurso de Calderón fue diferente. Fue un discurso valiente, pues abordó un tema conocido, pero poco discutido con quienes hacen políticas públicas en Estados Unidos: La criminalidad en México se debe en gran parte al hecho de que hay un fuerte trasiego de armas compradas legalmente en Estados Unidos, al amparo de la Segunda Enmienda de la Constitución americana. El poder de lobby de la National Rifle Association (NRA) es fuerte en el seno del Congreso americano.

Calderón lo explicó magistralmente:

«Respeto totalmente. Permítanme ser muy claro en esto. Respeto totalmente y admiro la Constitución americana. Y entiendo que el propósito de la Segunda Enmienda es garantizar a todos los buenos ciudadanos americanos la capacidad de defenderse a sí mismos y a su Nación.

Pero créanme, muchas de estas armas no están terminando en manos de americanos honestos. En vez de eso, miles de estas armas están terminando en manos de criminales. Sólo para darles una idea. En México, en los últimos tres años, hemos decomisado 75 mil pistolas y armas de alto poder, y más de 80 por ciento de las que se han podido rastrear, provienen de Estados Unidos.

Y si observan detenidamente, se podrán dar cuenta de que la violencia en México empezó a crecer un par de años antes de que yo tomara posesión, en 2006. Esto coincide, por lo menos, con la derogación del Assault Weapons Ban en 2004.

En cierto momento, una vez que tuvieron acceso a este tipo de armamento, los criminales en México decidieron desafiar a las autoridades. Hoy en día, estas armas están siendo usadas por los criminales, no sólo para atacar a bandas rivales, sino también a civiles mexicanos y las autoridades. Y con todo el debido respeto, si ustedes no regulan adecuadamente la venta de estas armas, nada garantiza que los criminales aquí en Estados Unidos, con acceso a estas mismas armas poderosas, no decidirán a su vez apuntarlas a las autoridades y los ciudadanos estadounidenses.

Es cierto que el Gobierno de los Estados Unidos está llevando a cabo operaciones en contra de los traficantes de armas. Pero también es cierto que hoy en día existen más de 7 mil armerías a lo largo de la frontera con México, donde prácticamente cualquier persona puede comprar estas armas de alto poder.

Entiendo completamente la sensibilidad política de este tema. Pero quisiera pedir al Congreso que nos ayuden, con todo respeto, y que entiendan lo importante que es esto para nosotros y que ustedes apliquen la legislación para detener el abastecimiento de este tipo de armas a los criminales. Y les pediría que consideren la restitución de la Assault Weapons Ban.

Por cualquier medio legal que ustedes consideren adecuado, trabajemos unidos para poner fin a este comercio letal, que amenaza tanto a México como a su propia gente.»

El texto íntegro de su discurso puede ser leído aquí. La versión en video está aquí. Vale la pena.

Austeridad con tequila

24 Ago


Mientras en la República Dominicana, los salarios de los funcionarios públicos llegan a niveles escandalosos, en México, el presidente Felipe Calderón ha decretado un tope salarial para los funcionarios, estableciendo que ningún salario podrá ser superior al del Presidente de la República. Todo esto dentro de un paquete de medidas de austeridad.

Al tomar estas medidas, el presidente Calderón recordó que «antes de pedir sacrificios a las familias mexicanas para resolver los problemas, es necesario que las autoridades demuestren el uso transparente y eficiente de los recursos públicos». Añadió, también, que «no se trata únicamente de evitar dispendios, sino también de generar ahorros en el gasto corriente del Gobierno federal para destinar esos recursos a gastos sociales».

Qué bueno fuera que el presidente Leonel Fernández se pronunciara en iguales términos, y los pusiera en práctica. La diferencia radica en que en México, hay voluntad política. Aquí esta voluntad escasea, o es inexistente, al menos en cuanto al sacrificio que debe hacer el gobierno ante la crisis que afecta al país, y que todavía no hemos tocado fondo. Con unas finanzas públicas en estado de gravedad, ya es tiempo que el gobierno adopte e implemente medidas similares, con un toque de tequila.